Empresas Mineras
CEO DE GOLDCORP: «ABANDONAR EL PROYECTO EL MORRO NO FUE NUESTRA OPCIÓN PRIMARIA»
Chuck Jeannes señala que están haciendo estudios para optimizar el proyecto y que también reforzarán la forma en que se relacionan con las comunidades. De la responsabilidad de la empresa por la consulta indígena, señala que el proceso lo realiza el Estado y no el titular del proyecto.
.
.
.
Abandonar Chile era uno de los escenarios más posibles para la minera canadiense Goldcorp luego de conocer el fallo de la Corte Suprema que el martes 7 de octubre paralizó el proyecto El Morro.
El máximo tribunal decidió congelar el proyecto debido a problemas en su consulta indígena. En 2012, un fallo de la misma Corte Suprema había revocado la autorización ambiental para el proyecto ubicado en la Región de Atacama, por no cumplir con el convenio 169 de la OIT, obligando a la compañía a realizar la consulta indígena.
Por eso, el 7 de octubre pasado cuando la minera indicó que estaba “evaluando la estrategia de inversión en Chile”, el sector minero y no pocos en el mundo político y empresarial, creyeron que con dos fallos en su contra, la empresa ya no tendría incentivos para invertir en el país. Pero el presidente ejecutivo de la canadiense, Chuck Jeannes, despeja esa duda: “abandonar el proyecto no fue nuestra opción primaria”, aclara.
El ejecutivo, quien contesta esta entrevista desde su oficina, ubicada en Canadá, indica que le sorprendió el fallo del máximo tribunal y que esta resolución genera una incertidumbre adicional, lo que hace “más difícil aún invertir”, recalca.
Pese a eso, la semana pasada la compañía anunció que retirará el estudio de impacto ambiental de El Morro y que empezará nuevamente desde cero. El anuncio no es menor, ya que la canadiense vivió un proceso judicial que se extendió por seis años y durante todo ese período desembolsó casi US$ 250 millones en el proyecto.
La inversión total de El Morro es de US$ 3.900 millones y la firma tenía estimado generar 4.500 empleos en la etapa de construcción y 1.600 más para la fase de mantención de la mina.
Jeannes dice que están buscando optimizar el proyecto y que para eso están realizando nuevos estudios. El vicepresidente Senior de Goldcorp en Chile, Eduardo Villacorta, señaló hace algunos días que la compañía se tomará aproximadamente tres años para presentar el nuevo estudio ambiental.
Jeannes adelanta que la compañía reforzará las relaciones con las comunidades locales, aunque no descarta que el nuevo proceso esté exento de inconvenientes, pero enfatiza que “el diálogo franco, transparente y continuo” servirá para crear una asociación con las comunidades indígenas de la zona para enfrentar las preocupaciones y proveer los beneficios necesarios.
Para Goldcorp, la segunda mayor minera de oro del mundo, luego de Barrick, Chile es su oficina central donde canaliza todas las operaciones de Sudamérica. En este lado del globo, la canadiense tiene un yacimiento en Argentina, que también enfrentó dificultades y que comenzó sus operaciones este año. Se trata de Cerro Negro, mina de oro ubicada en la provincia patagónica de Santa Cruz.
Pese a los inconvenientes, la minera tiene metas bien exigentes para los próximos años. Una de ellas es elevar en casi 50% su producción mundial de oro y pasar de las 2,7 millones de onzas extraídas en 2013, a 4 millones en 2017.
¿Cómo tomó la empresa la sentencia de la Corte Suprema?
Quedamos sorprendidos con la resolución a la luz de las decisiones muy positivas emitidas por la Corte de Apelaciones en abril de 2014 (ese tribunal rechazó recursos de protección en contra del proyecto). La resolución (actual) genera incertidumbre para el proyecto, sobre todo en un momento en que los mercados de los metales están tan débiles, esto genera incertidumbre adicional. Uno de los factores más importantes para la inversión extranjera es la claridad en las sentencias y en los procesos de aprobación para nuevos proyectos. Esta decisión y el proceso legal entero por el cual hemos tenido que pasar, hacen más difícil aún invertir.
El mensaje que enviaron una vez que se había dictado la sentencia se refería a “una estrategia de reevaluación” dentro del país. ¿Estaban considerando abandonar el proyecto y dejar el país?
Tuvimos que incluirla como uno de los escenarios debido a la incertidumbre, pero abandonar el proyecto no fue nuestra opción primaria. Hemos invertido cientos de millones de dólares y seguiremos tratando de crear valor para nuestros accionistas.
¿Por qué insiste la compañía en invertir en Chile?
Nosotros elegimos invertir en Chile porque tiene un fuerte capital metalúrgico, una gran tradición minera e instituciones que apoyan. Pero la razón principal es que tenemos un proyecto sólido como es El Morro que lo hubiésemos desarrollado en Chile o en otro país.
¿Por qué es tan importante desarrollar el proyecto El Morro en Chile?
El Morro es un activo de gran calidad que deseamos desarrollar, pero no es menos o más importante que otros activos de nuestra compañía. Todos nuestros activos compiten por el capital y, aquellos que se pueden llevar a cabo y tienen una fuerte rentabilidad, serán en los que enfocaremos nuestros esfuerzos y el capital.
¿Ustedes ven a Chile como un distrito minero donde necesitan estar presentes?
No. Es una buena jurisdicción y esperamos establecer un negocio exitoso aquí, pero nos iremos donde encontremos proyectos de alta calidad que puedan llevarse adelante razonablemente.
Dado los costos comprometidos en desarrollar el proyecto en Chile y considerando sus limitaciones de energía, ¿no es más rentable dirigirse a otros países de la región, como Perú?
Nosotros buscamos activos en todo el mundo. Los costos y el suministro de energía son sólo unos pocos de los muchos factores que consideramos cuando tomamos una decisión de inversión.
La compañía señaló que “la sentencia no es contra Goldcorp sino contra una institución del Estado….”. ¿Cree que Chile debe mejorar la forma en que está implementado el Convenio 169 de la OIT? ¿Ustedes están pagando un precio por una política pública mal implementada?
Nosotros no tenemos ningún problema con el Convenio 169 de la OIT. El problema es la falta de una orientación clara y las regulaciones de cómo debería ser interpretada e implementada. A falta de claridad, las decisiones quedarán en manos de las Cortes, lo que crea más incertidumbre todavía.
¿Cómo se ha trabajado el proceso de consultas en otros países donde opera la Compañía?
Siempre ha sido un proceso desafiante, pero hemos sido capaces de desarrollar excelentes asociaciones con los pueblos indígenas, las comunidades y otros involucrados en nuestros proyectos, incluso en ambientes más complejos. Nuestra visión corporativa es “Juntos, Creando Valor Sustentable”, lo que significa que estamos comprometidos en que todos los interesados y las comunidades alrededor de nuestras minas se beneficien con nuestras operaciones.
¿Cuáles son las alternativas con respecto al futuro del proyecto y por qué se decidió retirar el EIA y empezar de cero?
Nosotros no vemos razón para seguir haciendo lo mismo mientras deseamos un resultado distinto. Adicionalmente a nuestros esfuerzos de relacionamiento comunitario, estamos buscando formas de optimizar el proyecto, lo cual podría llevarnos a diferentes configuraciones que requieren otros esfuerzos en materia de permisos.
¿Cuál era el inconveniente de recomenzar el proceso desde la Adenda 5 (antes de la consulta)?
Después de un detallado análisis, llegamos al convencimiento que dados los cambios que se han vivido en los últimos años, la mejor forma para retomar nuestra inversión en Chile era reformular el proyecto desde su inicio. Retrotraer el procedimiento era débil y lento dado tanto cambio que ha habido en estas materias por parte del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judical y supusimos que tendríamos que enfrentar nuevos juicios.
¿Desde su punto de vista, las comunidades diaguitas deberían haber sido incorporadas en el proceso de consulta? En este asunto, ¿la Compañía cometió un error en algún aspecto?
Esta era la segunda vez que El Morro pasaba por un proceso de consulta. El último fue un proceso en el cual seguimos todos los procedimientos. Siempre existió la voluntad al diálogo con todas las comunidades involucradas y cuando hubo que hacer adecuaciones, fuimos los primeros en hacerlas porque entendimos que permitían reforzar el trabajo que veníamos haciendo. Lo que hay que tener claro es que las Consultas bajo el Convenio 169 las realiza el Estado, no el titular.
¿Entre las adaptaciones que tendrá que llevar a cabo el proyecto, debería cambiar el tamaño o la capacidad de producción de El Morro para poder limitar el área de influencia?
No hemos terminado los estudios por lo cual no puedo responder esto todavía.
¿Es financieramente posible empezar de cero, considerando que cuando ustedes tomaron el control del proyecto, pensaban comenzar a construir el 2012?
Como con todos nuestros proyectos, sólo seguiremos adelante si podemos invertir nuestro capital y obtener una buena ganancia sobre dicha inversión. Tomará tiempo contestar estas preguntas, y mientras tanto, vamos a seguir trabajando para reforzar nuestras relaciones con las comunidades locales.
¿Cuál es la fecha ideal para que la compañía vuelva a someterse a una evaluación medioambiental, para limitar, de alguna manera, el alza de costos que tendrán que asumir los accionistas?
No tenemos las respuestas para esto hasta que terminemos nuestras evaluaciones.
Después de analizar las alternativas, ¿estudiaron la posibilidad de que las comunidades insistieran en presentar acciones legales, atrasando aún más el proyecto ?
Comprendemos que esto siempre fue una posibilidad. Pero creemos que a través de un diálogo franco, transparente y continuo vamos a comprender las preocupaciones y expectativas de las comunidades, y así podremos establecer una asociación que enfrente las preocupaciones y provea beneficios.
¿Ustedes tienen expectativas positivas acerca del proyecto sin experimentar otras paralizaciones durante su nuevo proceso de obtención de permiso?
Entendemos que el gobierno está tomando medidas para hacer este proceso más lógico, y si tenemos éxito en el diálogo que le describí en la pregunta anterior, esperaríamos que el proceso fuera exitoso.
¿Cuánto más alto podría llegar la inversión (hoy día es de US$3,9 mil millones)?
No tendremos una estimación de capital revisada hasta que no hayamos terminado las nuevas evaluaciones.
¿Hay plazos estimados, como iniciar la producción en la segunda mitad de la próxima década, por ejemplo?
No todavía.
¿Están ustedes pensando en Chile como una “oficina” de metales básicos para expandir su negocio minero en la región?
Ya tenemos nuestra oficina regional Central en Sudamérica para todas las operaciones, no sólo para metales básicos, establecida en Santiago. Esta oficina está dirigida por Eduardo Villacorta.
¿Cuál es el plan de crecimiento de Goldcorp para los próximos cinco años y qué países están estudiando para expandirse?
Tenemos un perfil de crecimiento interno proyectado donde veremos crecer nuestra producción a 4 millones de onzas en los próximos tres años. Esto se basa en la reciente puesta en marcha de la mina Cerro Negro en Argentina y la mina Eleonore en Canadá.
Fuente:La Tercera
Business
SEMINARIO APRIMIN ENTREGA CLAVES PARA UNA GESTIÓN EFICIENTE DE CONTRATOS EN MINERÍA

Con una alta convocatoria se llevó a cabo el seminario “Estrategias para una Gestión Eficiente de Contratos”, organizado por el Comité de Abastecimiento y Contratos de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (APRIMIN), en dependencias de Deloitte. El encuentro reunió a representantes de destacadas empresas del sector minero, quienes compartieron buenas prácticas, aprendizajes y desafíos en torno a la gestión contractual.
La jornada fue dirigida por Jorge Bravo, gerente de estudio y proyectos de APRIMIN y comenzó con los saludos de Philippe Hemmerdinger, past president de APRIMIN, y Evelyn Galaz, directora patrocinadora del Comité de Abastecimiento y Contratos, quienes enfatizaron la relevancia de fortalecer los procesos de contratación y ejecución de servicios en la industria, en un contexto de creciente presión por la eficiencia, la transparencia y el uso de nuevas tecnologías.
Seminario se dividió en tres bloques temáticos:
- Proceso de Licitación
Francisca Gabler, gerente legal de Teck y Eduardo López, subgerente comercial de Nexxo, abordaron los elementos críticos de una licitación exitosa, como las visitas al terreno, el diseño de bases claras y los mecanismos de resolución de consultas. También se discutialaz, directora patrocinadora del Comité de Abastecimiento y Contratos, quienes enfatizaron la relevancia de fortalecer los procesos de contratación y ejecución de servicios en la industria, en un contexto de creciente presión por la eficiencia, la transparencia y el uso de nuevas tecnologías.
El seron estrategias para mitigar riesgos contractuales desde el diseño de la oferta, así como la importancia de propuestas técnico-económicas transparentes y confiables.
- Puesta en Marcha del Contrato
Romina Flores, Especialista Senior de Contratos Corporativo de Teck y Paula Figueroa Subgerente División Negocios Consulting de Workmate, se enfocaron en la etapa inicial tras la adjudicación. Presentaron herramientas para una transición efectiva y la gestión de expectativas entre mandantes y proveedores. Destacaron la importancia de contar con carpetas de arranque robustas, anticipar conflictos y fomentar relaciones colaborativas desde el inicio.
- Ejecución de los Servicios
En este bloque, Karina Salinas, directora de administración de contratos de Codelco y Cristian Salamé, director Risk Advisory de Deloitte, profundizaron en el seguimiento y monitoreo continuo de los contratos. Se abordaron los principales desafíos como errores en los estados de pago, falta de documentación de respaldo y la evaluación de desempeño con indicadores claros. Ambos enfatizaron el rol clave de las tecnologías, en particular la inteligencia artificial, como apoyo a la trazabilidad, control de riesgos y validación automatizada de pagos. Según Deloitte, entre un 2% y 5% del valor de un contrato podría recuperarse si se detectan y corrigen estos errores de manera oportuna.
Salinas, por su parte, presentó el Modelo de Administración de Contratos (MAC) de Codelco, centrado en la promesa de valor, la gestión de contingencias y el uso de herramientas BI para la toma de decisiones basadas en datos.
Cierre y reflexión
El seminario concluyó con un panel con todos los expositores, moderado por el presidente del Comité de Abastecimiento y Contratos, Patricio Galaz, donde los panelistas respondieron a la pregunta: ¿Cómo implementar mejores prácticas en distintos tipos de contratos? Las conclusiones refuerzan la necesidad de una mirada estratégica, integrada y tecnológica para optimizar la relación contractual, mejorar el control financiero y garantizar resultados en los proyectos mineros.
Finalmente, el director ejecutivo de APRIMIN, Sergio Hernández, agradeció la participación de todos los asistentes y valoró la instancia como una contribución concreta para fortalecer la gestión en un área crítica para la sustentabilidad de la industria , destacando lo virtuoso del actual modelo mineras-proveedores, a diferencia de lo concentrado de las mineras de hace 50 años que tenían todo lo que necesitaban dentro de sus faenas (mantención, reparación, campamentos familiares, escuelas, pulperías, hospitales, teatros, etc), modelo. Actualmente que pone el foco en cada giro principal de mineras y proveedoras, la movilidad de los trabajadores de contratistas y proveedoras, así como la especialización que ha favorecido la innovación y las nuevas tecnologías.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresa & Sociedad
Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

El ejecutivo de la minera angloaustraliana, una de las más grandes del mundo, comenta los avances que registra la alianza que tiene con Codelco en Nuevo Cobre, un yacimiento no explorado para el metal rojo por más de 25 años, y en el que ambas empresas ya tramitan los permisos para realizar sondajes.
“Con suerte, a mediados de la década del 2030, nos gustaría ver algo que realmente produzca cobre. Todo depende de la rapidez con la que consigamos los permisos, los estudios y la construcción del proyecto”. Así responde Clayton Walker, Chief Growth & Development Officer en productos de cobre para Rio Tinto, sobre las expectativas de la gigante de la minería global por comenzar a operar oficialmente una mina de cobre en Chile, en medio del interés de la firma por ampliar su participación en la industria cuprífera global.
Walker, quien estuvo de visita en Chile hace unos días y participó en Cesco Week 2025, sostuvo una intensa agenda de reuniones con los distintos socios que la minera angloaustraliana tiene en el país: Rio posee el 30% de la propiedad de Minera Escondida, el mayor yacimiento de cobre del mundo, controlado y operado por BHP con el 57,5% de la propiedad, y también es socia de Codelco, específicamente en Nuevo Cobre, donde cuenta con el 57,74% de la sociedad que busca desarrollar el proyecto de prospección Minera Dionisio, que se desarrolla en el yacimiento Agua de la Falda, ubicado en la Región de Atacama, y que no ha sido explorado para el metal rojo por más de 25 años.
Este última es la iniciativa que concentra los esfuerzos de la minera en el país. En Chile tiene una oficina con cerca de 30 empleados, pero cuenta con más de 59 mil trabajadores alrededor del mundo. Y aunque la mitad de sus ventas anuales por US$5.370 millones provienen del mineral de hierro y un cuarto del aluminio, el desafío de crecer en el cobre lleva inevitablemente a posar su mirada en Sudamérica, y particularmente en Chile.
“Chile es un gran lugar para hacer negocios. Tiene los recursos, pero lo que es más importante, tiene la gente que realmente entiende cómo hacer que las minas funcionen. Y creo que esa combinación es realmente atractiva para una empresa como Rio Tinto”, dice Clayton sobre las condiciones del país en materia de atracción de inversiones mineras.
Rio ya opera dos yacimientos de cobre en el mundo -Kennecott, ubicada en Salt Lake City, Utah, Estados Unidos; y Oyu Tolgoi, situada en la provincia de Umnugovi, Mongolia-, pero tiene varios más en carpeta. Sus ingresos en dicha línea de negocios representaron el 16% de sus ventas en 2024, y la producción alcanzó los 697 mil toneladas de cobre.
Pero su apetito por el metal rojo se refleja en cifras como los US$900 millones destinados en 2024 a exploraciones mineras para proyectos greenfield, enfocadas en cobre y litio. Según su reporte anual, “la mayor parte de este gasto se centró en el cobre en Angola, Australia, Chile, Colombia, Kazajstán, Papúa Nueva Guinea, Perú, EE.UU. y Zambia”.
Y aunque los permisos para desarrollar la campaña de exploraciones en Nuevo Cobre cumplen ya cinco meses de tramitación ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), las previsiones de Rio para una operación en la zona apuntan a desarrollar un proyecto catalogado dentro de la gran minería.
“Chile es una gran oportunidad para Rio Tinto, y de ahí nuestra colaboración con Codelco, ya que lo que realmente queremos es convertirnos en un productor significativo de más de 200.000 toneladas de cobre al año”, afirma Clayton Walker.
El ejecutivo, además, destaca el avance del trabajo junto a la minera estatal chilena. “Creo que nuestra relación con Codelco es realmente buena. Me gusta bastante. Creo que las dos empresas trabajan bien juntas”, plantea.
Pero, ¿este proyecto se podría ver afectado por la guerra comercial? Walker responde: “Creo que ahora mismo, con todo lo que está pasando, es un poco turbulento, y nadie puede predecir lo que va a pasar. Pero lo que sí puedo decir es que la demanda de cobre a largo plazo sigue siendo sólida”.
Agrega que “si se produce una ligera desaceleración (de la demanda), podría moderarse a corto plazo, pero creo que los fundamentos a largo plazo son bastante sólidos para el cobre”.
“En nuestro negocio, al tratarse de decisiones de varias décadas, no podemos tomar decisiones en el momento, tenemos que pensar a largo plazo. Así que seguimos pensando en cómo crecer y hacer que el negocio funcione a largo plazo, no solo mañana”, subraya.
Pruebas de nueva tecnología
Clayton Walker comenta, además, cómo avanzan las pruebas que desarrollan sobre su nueva tecnología de lixiviación biológica de cobre, denominada Nuton. Dicho avance, permite recuperar hasta el 85% del mineral de sulfuro primario, el tipo de mineral de cobre más abundante en el mundo, logrando tasas sustancialmente más altas que las logradas con tecnologías de lixiviación alternativas. Además, la tecnología permitiría eliminar la necesidad de fundición y refinación, produciendo cátodos de cobre de alta calidad in situ.
“Ahora mismo tenemos un centro de demostración en marcha en Estados Unidos, en un lugar llamado Johnson Camp. Estamos probándolo a gran escala. También estamos estudiando esa posibilidad en Escondida, pero aún no se ha puesto en marcha”, afirma Walker.
Sobre las pruebas de la tecnología en Escondida, plantea que “probablemente falten dos años para que empiecen a funcionar, y esperamos poder acelerarlo con el tiempo, pero ese es el calendario actual”.
“Creemos que la tecnología Newton podría funcionar en Escondida. Así que estamos muy ilusionados con la oportunidad. Ahora mismo estamos haciendo las pruebas de laboratorio y estudiando los aspectos básicos de ingeniería, y esperamos poder poner en marcha un centro de pruebas dentro de unos años”, remarca.
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresas Mineras
CESCO Week Stgo 2025: CHILE APUESTA POR EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES PARA UNA MINERÍA DEL FUTURO

Con un enfoque colaborativo entre empresas, Estado y startups, el Segundo Encuentro de Tecnologías para la Sostenibilidad cerró CESCO Week Santiago 2025 con debates clave sobre innovación, economía circular y digitalización.
En la última actividad desarrollada por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería en el marco de CESCO Week Stgo 2025, más de 120 personas estuvieron presentes en el 2° Encuentro Tecnologías para la Sostenibilidad, instancia que reunió a autoridades, representantes del sector público y privado, startups, centros de pilotaje y líderes de la industria para reflexionar sobre los principales desafíos tecnológicos que enfrenta la minería y las oportunidades que se abren para hacerla más limpia, eficiente y socialmente responsable.
Este segundo encuentro, que contó con el patrocinio de Anglo American y ME Elecmetal, se posicionó como una plataforma para visibilizar las capacidades del ecosistema minero nacional y proyectar a Chile como un hub de innovación tecnológica con foco en sostenibilidad. En su discurso inaugural, el director ejecutivo de Cesco, Jorge Cantallopts, recalcó la necesidad de avanzar hacia una minería abierta, colaborativa e inclusiva, donde las nuevas tecnologías jueguen un rol protagónico en los procesos de transformación de la industria.
La jornada inició con la presentación de Rodrigo Subiabre, Vicepresidente de Tecnología e Innovación de Anglo American, quien expuso las líneas estratégicas de desarrollo tecnológico de la compañía. Asimismo, la actividad contó con la presentación de la Subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, quien expuso las distintas iniciativas que están desarrollando como gobierno en materia de economía circular, tecnología y sostenibilidad en la industria minera. Posteriormente, se desarrolló un panel centrado en el rol del Estado en la habilitación de nuevas soluciones, especialmente en lo relativo a la gestión de residuos mineros. En él participaron la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán; el director nacional de Sernageomin, Patricio Aguilera; el director general de Obras Públicas del MOP, Boris Olguín; y el Head of Technological Capabilities de CORFO, Fernando Hentzschel.
A lo largo del evento también se abordaron casos exitosos en economía circular y el impacto de la automatización, autonomía y digitalización en los procesos mineros. En estas mesas participaron ejecutivos de empresas como CODELCO, Los Bronces, TI Mining, ME Elecmetal y SMI, junto a moderadores especializados del mundo de la innovación.
“La industria tiene como gran objetivo hacer mejor minería, lo que implica todos los procesos, en todo sentido: ser más eficientes, generar menos impacto y aportar más valor al país, objetivos endógenos que sí podemos controlar. Frente a la incertidumbre del mundo, que no podemos controlar, lo que sí está en nuestras manos es cuánto esfuerzo dedicamos a perfeccionar nuestros procesos extractivos. En ese sentido, el evento de hoy apunta precisamente a eso: a buscar nuevas tecnologías que nos permitan avanzar en esa dirección”, señaló Jorge Cantallopts, director ejecutivo de Cesco.
Por su parte, la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, subrayó que “esta es una de las áreas más desafiantes que enfrenta actualmente la industria: avanzar hacia una minería más sostenible en la gestión de sus operaciones, especialmente en lo que respecta a los residuos mineros, tema que abordamos hoy junto a otros servicios del Estado”. La autoridad agregó que “mejorar esta gestión mediante la aplicación de principios de economía circular a los relaves, escoriales y otros residuos no solo representa un gran reto técnico, sino que también abre oportunidades de generar valor económico, impacto social y beneficios ambientales concretos”.
Oportunidades para nuevas tecnologías
Uno de los momentos más esperados de la jornada fue el bloque de pitch tecnológicos, donde cinco representantes de startups y empresas emergentes presentaron soluciones disruptivas con potencial de ser aplicadas en la industria minera. Las presentaciones estuvieron a cargo de Arturo Rochefort (Mineral Forecast), Francisco Silva (Recylink), María Luisa Lozano (EMMA Energy), Tihomir Domic (Nova Mineralis) y Nicolás Pons (Aisoncore).
Tras una votación del jurado compuesto por Rodrigo Subiabre (Anglo American), Boris Olguín (MOP), Felipe Lagno (CODELCO) y José Pablo Domínguez (ME Elecmetal), fue seleccionado como ganador Nicolás Pons, gracias a una propuesta innovadora de inteligencia artificial orientada a la mejora del rendimiento y la sostenibilidad de procesos en minería.
Gracias a este reconocimiento, Aisoncore tendrá la oportunidad de realizar un proceso de pilotaje en conjunto con Anglo American y Codelco, dos de las principales compañías mineras del país, marcando un hito para la colaboración entre grandes empresas y nuevas tecnologías desarrolladas por talento nacional. Esta iniciativa no sólo abre oportunidades concretas de validación tecnológica, sino que refleja la voluntad de la industria de acelerar la adopción de soluciones que aporten valor económico, social y ambiental.
“Esta semana CESCO ha sido una vacuna de optimismo. Se siente cuando vemos a personas jóvenes interactuar con generaciones más experimentadas, todas trabajando seriamente por sus empresas, pero también aportando al país. Creo que esa capacidad de encontrarnos, dialogar y construir juntos es algo que todavía tenemos en Chile, y que debemos recuperar con más fuerza. Esa energía es la que nos impulsa a seguir adelante, y por eso agradecemos sinceramente a todas las empresas que nos han acompañado durante esta semana”, expresó Leopoldo Reyes, presidente del Directorio de Cesco.
Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
ANGLO AMERICAN INICIA LAS OBRAS DE LOS BRONCES INTEGRADO Y PONE EN MARCHA INÉDITO PROGRAMA AMBIENTAL

El proyecto de continuidad operacional contempla la activación de un ambicioso Programa de Compensación de Emisiones, que contribuirá a mejorar la calidad del aire de la Región Metropolitana con el recambio de unos 57 mil calefactores y la implementación de un plan de manejo en el Santuario Los Nogales.
Anglo American inició las obras del proyecto Los Bronces Integrado, iniciativa que viabiliza la continuidad operacional de la mina Los Bronces, que opera en la Región Metropolitana hace más de 150 años. Luego de completar un riguroso proceso de evaluación ambiental y de obtener los permisos sectoriales correspondientes, la compañía comenzó con las obras que comprenden la primera etapa de este proyecto, asociada a habilitar las nuevas fases del rajo existente. De ese modo, se accederá a mineral de mejor ley y Los Bronces podrá recuperar los niveles de producción que se habían visto afectados por la caída de la ley mineral en los últimos años.
El proyecto completo considera tres partes: el desarrollo de nuevas fases en el rajo ya existente, sector donde están comenzando las obras; una mina subterránea, cuyo desarrollo depende del término de la ingeniería de detalle y la interacción con la alianza recientemente anunciada con Codelco; y el fortalecimiento del sistema de agua recirculada.
“Hoy estamos frente a un hito histórico para nuestra compañía, el inicio de obras de Los Bronces Integrado, en lo que corresponde a la Fase Oriente del rajo existente. Este proyecto nos permitirá aprovechar el mineral de un yacimiento que representa el 2,4% de los recursos de cobre conocidos en el mundo y tiene el potencial para operar durante varias décadas. Además, en un escenario de cambio climático, el desarrollo de LBI es crucial para enfrentar la mayor demanda de cobre que existe a nivel global para la transición energética”, aseguró el CEO de Anglo American en Chile, Patricio Hidalgo.
A los compromisos propios del proyecto se suma el de Anglo American de dejar de usar agua fresca en el proceso minero de Los Bronces al año 2030, mediante el uso de agua desalada y otras fuentes alternativas que no compiten con el consumo de las personas.
Inédito programa ambiental para mejorar la calidad del aire de la Región
En el marco de la tramitación del proyecto, Anglo American comprometió un robusto Programa de Compensación de Emisiones (PCE), cuyo principal objetivo es compensar el 150% de las emisiones que genere el proyecto, cifra superior al 120% que exige la regulación.
“Los Bronces Integrado ha propuesto un conjunto de medidas que nos permitirán hacer una contribución sustancial a la Región Metropolitana en materia de calidad del aire, que, estamos seguros, aportará a mejorar la vida de sus habitantes. Esto es coherente con el proceso de transformación en que estamos embarcados y con hacer todo lo que esté a nuestro alcance para innovar, ir más allá de lo tradicional y desarrollar una minería que minimice su huella ambiental”, añadió Patricio Hidalgo.
Para lograr este objetivo, se comprometen una serie de medidas, entre ellas, un programa de recambio masivo de calefactores a leña por alternativas eléctricas y un Plan de Manejo del Santuario de la Naturaleza Los Nogales. Se estima que, gracias a estas medidas, Los Bronces Integrado contribuirá a mejorar la salud de los habitantes de la Región Metropolitana y generará beneficios estimados en unos US$290 millones al año, como ahorros en salud pública.
El plan considera el reemplazo de más de 57 mil calefactores a leña, los cuales serán retirados de los hogares y posteriormente chatarrizados, por equipos climatizadores no contaminantes. Esta iniciativa busca reducir las emisiones de material particulado respirable, una de las principales fuentes de contaminación en la capital, especialmente durante el invierno.
El proceso de recambio comenzará en el primer semestre de 2025, año en que se espera reemplazar más de 10 mil calefactores y se completará en un plazo de 7 años, concentrándose en las Provincias de Chacabuco, Cordillera, Talagante, Melipilla y Maipo.
Para garantizar la efectividad de la reducción de emisiones, los calefactores de reemplazo deberán cumplir con dos criterios clave: alta eficiencia energética y una relación costo-efectividad adecuada, por lo que se optará por equipos eléctricos Split Inverter, que son más eficientes, silenciosos y ahorran energía.
El otro eje de esta estrategia es la implementación del Plan de Manejo para el Santuario de la Naturaleza Los Nogales (SNLN), que abarca 11.025 hectáreas. Este plan incluye acciones de reforestación y restauración que brindarán múltiples beneficios a los habitantes de Santiago, como la regulación de la temperatura, purificación del aire, mitigación de la escorrentía y conservación de la biodiversidad.
El plan, desarrollado por la World Conservation Society (WCS), se centrará en la gestión de masas de vegetación y corredores verdes para mejorar la circulación de vientos y promover la conectividad ecológica en la región. Así, las acciones se enfocarán en tres áreas principales: protección y control de incendios forestales, rehabilitación ecológica, y educación ambiental.
El proyecto Los Bronces Integrado, también considera otras acciones en materia de calidad del aire, como la pavimentación de caminos locales en los alrededores de la ruta G-21 y ruta de acceso a Los Bronces (G-245); el aspirado de caminos; y el reemplazo de buses de combustión interna por eléctricos, para el traslado de trabajadores.
Para hacer seguimiento a estas medidas y certificar que se cumplan sus resultados, la compañía ya instaló dos nuevas estaciones de monitoreo, y comprometió un Plan de Alerta Temprana para controlar la concentración de Material Particulado en el área de influencia.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresas Mineras
RIO TINTO LEVANTARÁ 9.000 MILLONES DE DÓLARES EN BONOS PARA FINANCIAR LA COMPRA DE ARCADIUM LITHIUM
La compañía minera anglo australiana Rio Tinto ha anunciado su intención de levantar 9.000 millones de dólares (8.260 millones de euros) para financiar la adquisición de Arcadium Lithium mediante la colocación de deuda con vencimiento desde 2 a 40 años.
«Rio Tinto pretende utilizar los fondos netos para fines corporativos generales, incluyendo el pago de la deuda contraída en virtud de un préstamo puente para financiar la adquisición de Arcadium Lithium», ha explicado la multinacional.
Los bonos serán emitidos por Rio Tinto Finance (USA) y contarán con la garantía total e incondicional de Rio Tinto y Rio Tinto Limited. La oferta consta de ocho tramos.
En concreto se venderán 500 millones de dólares en bonos a dos años con un cupón fijo del 4,375% y vencimiento en 2027; 750 millones de dólares en bonos a tres años con un cupón fijo del 4,500% y vencimiento en 2028; 500 millones de dólares en bonos con un cupón flotante de SOFR compuesto más 0,840% y vencimiento en 2028; 1.750 millones de dólares en bonos a cinco años con un cupón fijo del 4,875% y vencimiento en 2030.
Asimismo, colocará 1.250 millones de dólares en bonos con un cupón fijo del 5% y vencimiento en 2032; 1.750 millones de dólares en bonos a con un cupón fijo del 5,250% y vencimiento en 2035; 1.750 millones de dólares en bonos con un cupón fijo del 5,750% y vencimiento en 2055; y 750 millones de dólares en bonos con un cupón fijo del 5,875% y vencimiento en 2065.
En octubre de 2024, Rio Tinto anunció un acuerdo para comprar Arcadium Lithium, valorada en unos 6.700 millones de dólares (6.149 millones de euros), cuya adquisición fue completada la semana pasada.
Fuente/Diario Estrategia
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Empresa & Sociedad17 horas ago
Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”
-
Empresa & Sociedad5 días ago
EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS
-
Business2 días ago
EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN
-
Crecimiento6 días ago
ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE
-
Business12 horas ago
SEMINARIO APRIMIN ENTREGA CLAVES PARA UNA GESTIÓN EFICIENTE DE CONTRATOS EN MINERÍA
-
Noticia País5 días ago
CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN
-
Empresas Mineras1 semana ago
CESCO Week Stgo 2025: CHILE APUESTA POR EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES PARA UNA MINERÍA DEL FUTURO