Connect with us

Empresas Mineras

CEO DE GOLDCORP: «ABANDONAR EL PROYECTO EL MORRO NO FUE NUESTRA OPCIÓN PRIMARIA»

Published

on

chuckjeannesgoldcorp-14

Chuck Jeannes señala que están haciendo estudios para optimizar el proyecto y que también reforzarán la forma en que se relacionan con las comunidades. De la responsabilidad de la empresa por la consulta indígena, señala que el proceso lo realiza el Estado y no el titular del proyecto.

.

.

.

Abandonar Chile era uno de los escenarios más posibles para la minera canadiense Goldcorp luego de conocer el fallo de la Corte Suprema que el martes 7 de octubre paralizó el proyecto El Morro.

El máximo tribunal decidió congelar el proyecto debido a problemas en su consulta indígena. En 2012, un fallo de la misma Corte Suprema había revocado la autorización ambiental para el proyecto ubicado en la Región de Atacama, por no cumplir con el convenio 169 de la OIT, obligando a la compañía a realizar la consulta indígena.

Por eso, el 7 de octubre pasado cuando la minera indicó que estaba “evaluando la estrategia de inversión en Chile”, el sector minero y no pocos en el mundo político y empresarial, creyeron que con dos fallos en su contra, la empresa ya no tendría incentivos para invertir en el país. Pero el presidente ejecutivo de la canadiense, Chuck Jeannes, despeja esa duda: “abandonar el proyecto no fue nuestra opción primaria”, aclara.

El ejecutivo, quien contesta esta entrevista desde su oficina, ubicada en Canadá, indica que le sorprendió el fallo del máximo tribunal y que esta resolución genera una incertidumbre adicional, lo que hace “más difícil aún invertir”, recalca.

Pese a eso, la semana pasada la compañía anunció que retirará el estudio de impacto ambiental de El Morro y que empezará nuevamente desde cero. El anuncio no es menor, ya que la canadiense vivió un proceso judicial que se extendió por seis años y durante todo ese período desembolsó casi US$ 250 millones en el proyecto.

La inversión total de El Morro es de US$ 3.900 millones y la firma tenía estimado generar 4.500 empleos en la etapa de construcción y 1.600 más para la fase de mantención de la mina.

Jeannes dice que están buscando optimizar el proyecto y que para eso están realizando nuevos estudios. El vicepresidente Senior de Goldcorp en Chile, Eduardo Villacorta, señaló hace algunos días que la compañía se tomará aproximadamente tres años para presentar el nuevo estudio ambiental.

Jeannes adelanta que la compañía reforzará las relaciones con las comunidades locales, aunque no descarta que el nuevo proceso esté exento de inconvenientes, pero enfatiza que “el diálogo franco, transparente y continuo” servirá para crear una asociación con las comunidades indígenas de la zona para enfrentar las preocupaciones y proveer los beneficios necesarios.

Para Goldcorp, la segunda mayor minera de oro del mundo, luego de Barrick, Chile es su oficina central donde canaliza todas las operaciones de Sudamérica. En este lado del globo, la canadiense tiene un yacimiento en Argentina, que también enfrentó dificultades y que comenzó sus operaciones este año. Se trata de Cerro Negro, mina de oro ubicada en la provincia patagónica de Santa Cruz.

Pese a los inconvenientes, la minera tiene metas bien exigentes para los próximos años. Una de ellas es elevar en casi 50% su producción mundial de oro y pasar de las 2,7 millones de onzas extraídas en 2013, a 4 millones en 2017.

¿Cómo tomó la empresa la sentencia de la Corte Suprema?

Quedamos sorprendidos con la resolución a la luz de las decisiones muy positivas emitidas por la Corte de Apelaciones en abril de 2014 (ese tribunal rechazó recursos de protección en contra del proyecto). La resolución (actual) genera incertidumbre para el proyecto, sobre todo en un momento en que los mercados de los metales están tan débiles, esto genera incertidumbre adicional. Uno de los factores más importantes para la inversión extranjera es la claridad en las sentencias y en los procesos de aprobación para nuevos proyectos. Esta decisión y el proceso legal entero por el cual hemos tenido que pasar, hacen más difícil aún invertir.

El mensaje que enviaron una vez que se había dictado la sentencia se refería a “una estrategia de reevaluación” dentro del país. ¿Estaban considerando abandonar el proyecto y dejar el país?

Tuvimos que incluirla como uno de los escenarios debido a la incertidumbre, pero abandonar el proyecto no fue nuestra opción primaria. Hemos invertido cientos de millones de dólares y seguiremos tratando de crear valor para nuestros accionistas.

¿Por qué insiste la compañía en invertir en Chile?

Nosotros elegimos invertir en Chile porque tiene un fuerte capital metalúrgico, una gran tradición minera e instituciones que apoyan. Pero la razón principal es que tenemos un proyecto sólido como es El Morro que lo hubiésemos desarrollado en Chile o en otro país.

¿Por qué es tan importante desarrollar el proyecto El Morro en Chile?

El Morro es un activo de gran calidad que deseamos desarrollar, pero no es menos o más importante que otros activos de nuestra compañía. Todos nuestros activos compiten por el capital y, aquellos que se pueden llevar a cabo y tienen una fuerte rentabilidad, serán en los que enfocaremos nuestros esfuerzos y el capital.

¿Ustedes ven a Chile como un distrito minero donde necesitan estar presentes?

No. Es una buena jurisdicción y esperamos establecer un negocio exitoso aquí, pero nos iremos donde encontremos proyectos de alta calidad que puedan llevarse adelante razonablemente.

Dado los costos comprometidos en desarrollar el proyecto en Chile y considerando sus limitaciones de energía, ¿no es más rentable dirigirse a otros países de la región, como Perú?

Nosotros buscamos activos en todo el mundo. Los costos y el suministro de energía son sólo unos pocos de los muchos factores que consideramos cuando tomamos una decisión de inversión.

La compañía señaló que “la sentencia no es contra Goldcorp sino contra una institución del Estado….”. ¿Cree que Chile debe mejorar la forma en que está implementado el Convenio 169 de la OIT? ¿Ustedes están pagando un precio por una política pública mal implementada?

Nosotros no tenemos ningún problema con el Convenio 169 de la OIT. El problema es la falta de una orientación clara y las regulaciones de cómo debería ser interpretada e implementada. A falta de claridad, las decisiones quedarán en manos de las Cortes, lo que crea más incertidumbre todavía.

¿Cómo se ha trabajado el proceso de consultas en otros países donde opera la Compañía?

Siempre ha sido un proceso desafiante, pero hemos sido capaces de desarrollar excelentes asociaciones con los pueblos indígenas, las comunidades y otros involucrados en nuestros proyectos, incluso en ambientes más complejos. Nuestra visión corporativa es “Juntos, Creando Valor Sustentable”, lo que significa que estamos comprometidos en que todos los interesados y las comunidades alrededor de nuestras minas se beneficien con nuestras operaciones.

¿Cuáles son las alternativas con respecto al futuro del proyecto y por qué se decidió retirar el EIA y empezar de cero?

Nosotros no vemos razón para seguir haciendo lo mismo mientras deseamos un resultado distinto. Adicionalmente a nuestros esfuerzos de relacionamiento comunitario, estamos buscando formas de optimizar el proyecto, lo cual podría llevarnos a diferentes configuraciones que requieren otros esfuerzos en materia de permisos.

¿Cuál era el inconveniente de recomenzar el proceso desde la Adenda 5 (antes de la consulta)?

Después de un detallado análisis, llegamos al convencimiento que dados los cambios que se han vivido en los últimos años, la mejor forma para retomar nuestra inversión en Chile era reformular el proyecto desde su inicio. Retrotraer el procedimiento era débil y lento dado tanto cambio que ha habido en estas materias por parte del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judical y supusimos que tendríamos que enfrentar nuevos juicios.

¿Desde su punto de vista, las comunidades diaguitas deberían haber sido incorporadas en el proceso de consulta? En este asunto, ¿la Compañía cometió un error en algún aspecto?

Esta era la segunda vez que El Morro pasaba por un proceso de consulta. El último fue un proceso en el cual seguimos todos los procedimientos. Siempre existió la voluntad al diálogo con todas las comunidades involucradas y cuando hubo que hacer adecuaciones, fuimos los primeros en hacerlas porque entendimos que permitían reforzar el trabajo que veníamos haciendo. Lo que hay que tener claro es que las Consultas bajo el Convenio 169 las realiza el Estado, no el titular.

¿Entre las adaptaciones que tendrá que llevar a cabo el proyecto, debería cambiar el tamaño o la capacidad de producción de El Morro para poder limitar el área de influencia?

No hemos terminado los estudios por lo cual no puedo responder esto todavía.

¿Es financieramente posible empezar de cero, considerando que cuando ustedes tomaron el control del proyecto, pensaban comenzar a construir el 2012?

Como con todos nuestros proyectos, sólo seguiremos adelante si podemos invertir nuestro capital y obtener una buena ganancia sobre dicha inversión. Tomará tiempo contestar estas preguntas, y mientras tanto, vamos a seguir trabajando para reforzar nuestras relaciones con las comunidades locales.

¿Cuál es la fecha ideal para que la compañía vuelva a someterse a una evaluación medioambiental, para limitar, de alguna manera, el alza de costos que tendrán que asumir los accionistas?

No tenemos las respuestas para esto hasta que terminemos nuestras evaluaciones.

Después de analizar las alternativas, ¿estudiaron la posibilidad de que las comunidades insistieran en presentar acciones legales, atrasando aún más el proyecto ?

Comprendemos que esto siempre fue una posibilidad. Pero creemos que a través de un diálogo franco, transparente y continuo vamos a comprender las preocupaciones y expectativas de las comunidades, y así podremos establecer una asociación que enfrente las preocupaciones y provea beneficios.

¿Ustedes tienen expectativas positivas acerca del proyecto sin experimentar otras paralizaciones durante su nuevo proceso de obtención de permiso?

Entendemos que el gobierno está tomando medidas para hacer este proceso más lógico, y si tenemos éxito en el diálogo que le describí en la pregunta anterior, esperaríamos que el proceso fuera exitoso.

¿Cuánto más alto podría llegar la inversión (hoy día es de US$3,9 mil millones)?

No tendremos una estimación de capital revisada hasta que no hayamos terminado las nuevas evaluaciones.

¿Hay plazos estimados, como iniciar la producción en la segunda mitad de la próxima década, por ejemplo?

No todavía.

¿Están ustedes pensando en Chile como una “oficina” de metales básicos para expandir su negocio minero en la región?

Ya tenemos nuestra oficina regional Central en Sudamérica para todas las operaciones, no sólo para metales básicos, establecida en Santiago. Esta oficina está dirigida por Eduardo Villacorta.

¿Cuál es el plan de crecimiento de Goldcorp para los próximos cinco años y qué países están estudiando para expandirse?

Tenemos un perfil de crecimiento interno proyectado donde veremos crecer nuestra producción a 4 millones de onzas en los próximos tres años. Esto se basa en la reciente puesta en marcha de la mina Cerro Negro en Argentina y la mina Eleonore en Canadá.

Fuente:La Tercera
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

SEMINARIO APRIMIN ENTREGA CLAVES PARA UNA GESTIÓN EFICIENTE DE CONTRATOS EN MINERÍA

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresas Mineras

CESCO Week Stgo 2025: CHILE APUESTA POR EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES PARA UNA MINERÍA DEL FUTURO

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANGLO AMERICAN INICIA LAS OBRAS DE LOS BRONCES INTEGRADO Y PONE EN MARCHA INÉDITO PROGRAMA AMBIENTAL

Published

on

El proyecto de continuidad operacional contempla la activación de un ambicioso Programa de Compensación de Emisiones, que contribuirá a mejorar la calidad del aire de la Región  Metropolitana con el recambio de unos 57 mil calefactores y la implementación de un plan  de manejo en el Santuario Los Nogales.  


Anglo American inició las obras del proyecto Los Bronces Integrado, iniciativa que viabiliza la  continuidad operacional de la mina Los Bronces, que opera en la Región Metropolitana hace más de  150 años. Luego de completar un riguroso proceso de evaluación ambiental y de obtener los  permisos sectoriales correspondientes, la compañía comenzó con las obras que comprenden la  primera etapa de este proyecto, asociada a habilitar las nuevas fases del rajo existente. De ese  modo, se accederá a mineral de mejor ley y Los Bronces podrá recuperar los niveles de producción que se habían visto afectados por la caída de la ley mineral en los últimos años. 

El proyecto completo considera tres partes: el desarrollo de nuevas fases en el rajo ya existente,  sector donde están comenzando las obras; una mina subterránea, cuyo desarrollo depende del  término de la ingeniería de detalle y la interacción con la alianza recientemente anunciada con  Codelco; y el fortalecimiento del sistema de agua recirculada.  

“Hoy estamos frente a un hito histórico para nuestra compañía, el inicio de obras de Los Bronces  Integrado, en lo que corresponde a la Fase Oriente del rajo existente. Este proyecto nos permitirá  aprovechar el mineral de un yacimiento que representa el 2,4% de los recursos de cobre conocidos  en el mundo y tiene el potencial para operar durante varias décadas. Además, en un escenario de  cambio climático, el desarrollo de LBI es crucial para enfrentar la mayor demanda de cobre que existe  a nivel global para la transición energética”, aseguró el CEO de Anglo American en Chile, Patricio  Hidalgo. 

A los compromisos propios del proyecto se suma el de Anglo American de dejar de usar agua fresca  en el proceso minero de Los Bronces al año 2030, mediante el uso de agua desalada y otras fuentes  alternativas que no compiten con el consumo de las personas.  

Patricio  Hidalgo, CEO de Anglo American en Chile.

Inédito programa ambiental para mejorar la calidad del aire de la Región 

En el marco de la tramitación del proyecto, Anglo American comprometió un robusto Programa de  Compensación de Emisiones (PCE), cuyo principal objetivo es compensar el 150% de las emisiones  que genere el proyecto, cifra superior al 120% que exige la regulación. 

“Los Bronces Integrado ha propuesto un conjunto de medidas que nos permitirán hacer una  contribución sustancial a la Región Metropolitana en materia de calidad del aire, que, estamos  seguros, aportará a mejorar la vida de sus habitantes. Esto es coherente con el proceso de  transformación en que estamos embarcados y con hacer todo lo que esté a nuestro alcance para  innovar, ir más allá de lo tradicional y desarrollar una minería que minimice su huella ambiental”,  añadió Patricio Hidalgo.  

Para lograr este objetivo, se comprometen una serie de medidas, entre ellas, un programa de  recambio masivo de calefactores a leña por alternativas eléctricas y un Plan de Manejo del Santuario  de la Naturaleza Los Nogales. Se estima que, gracias a estas medidas, Los Bronces Integrado  contribuirá a mejorar la salud de los habitantes de la Región Metropolitana y generará beneficios  estimados en unos US$290 millones al año, como ahorros en salud pública. 

El plan considera el reemplazo de más de 57 mil calefactores a leña, los cuales serán retirados de  los hogares y posteriormente chatarrizados, por equipos climatizadores no contaminantes. Esta  iniciativa busca reducir las emisiones de material particulado respirable, una de las principales  fuentes de contaminación en la capital, especialmente durante el invierno.  

El proceso de recambio comenzará en el primer semestre de 2025, año en que se espera reemplazar  más de 10 mil calefactores y se completará en un plazo de 7 años, concentrándose en las Provincias  de Chacabuco, Cordillera, Talagante, Melipilla y Maipo. 

Para garantizar la efectividad de la reducción de emisiones, los calefactores de reemplazo deberán  cumplir con dos criterios clave: alta eficiencia energética y una relación costo-efectividad adecuada,  por lo que se optará por equipos eléctricos Split Inverter, que son más eficientes, silenciosos y  ahorran energía.  

El otro eje de esta estrategia es la implementación del Plan de Manejo para el Santuario de la  Naturaleza Los Nogales (SNLN), que abarca 11.025 hectáreas. Este plan incluye acciones de  reforestación y restauración que brindarán múltiples beneficios a los habitantes de Santiago, como  la regulación de la temperatura, purificación del aire, mitigación de la escorrentía y conservación de  la biodiversidad. 

El plan, desarrollado por la World Conservation Society (WCS), se centrará en la gestión de masas  de vegetación y corredores verdes para mejorar la circulación de vientos y promover la conectividad  ecológica en la región. Así, las acciones se enfocarán en tres áreas principales: protección y control  de incendios forestales, rehabilitación ecológica, y educación ambiental.  

El proyecto Los Bronces Integrado, también considera otras acciones en materia de calidad del aire,  como la pavimentación de caminos locales en los alrededores de la ruta G-21 y ruta de acceso a Los  Bronces (G-245); el aspirado de caminos; y el reemplazo de buses de combustión interna por  eléctricos, para el traslado de trabajadores.  

Para hacer seguimiento a estas medidas y certificar que se cumplan sus resultados, la compañía ya  instaló dos nuevas estaciones de monitoreo, y comprometió un Plan de Alerta Temprana para  controlar la concentración de Material Particulado en el área de influencia.  



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresas Mineras

RIO TINTO LEVANTARÁ 9.000 MILLONES DE DÓLARES EN BONOS PARA FINANCIAR LA COMPRA DE ARCADIUM LITHIUM

Published

on

La compañía minera anglo australiana Rio Tinto ha anunciado su intención de levantar 9.000 millones de dólares (8.260 millones de euros) para financiar la adquisición de Arcadium Lithium mediante la colocación de deuda con vencimiento desde 2 a 40 años.


«Rio Tinto pretende utilizar los fondos netos para fines corporativos generales, incluyendo el pago de la deuda contraída en virtud de un préstamo puente para financiar la adquisición de Arcadium Lithium», ha explicado la multinacional.

Los bonos serán emitidos por Rio Tinto Finance (USA) y contarán con la garantía total e incondicional de Rio Tinto y Rio Tinto Limited. La oferta consta de ocho tramos.

En concreto se venderán 500 millones de dólares en bonos a dos años con un cupón fijo del 4,375% y vencimiento en 2027; 750 millones de dólares en bonos a tres años con un cupón fijo del 4,500% y vencimiento en 2028; 500 millones de dólares en bonos con un cupón flotante de SOFR compuesto más 0,840% y vencimiento en 2028; 1.750 millones de dólares en bonos a cinco años con un cupón fijo del 4,875% y vencimiento en 2030.

Asimismo, colocará 1.250 millones de dólares en bonos con un cupón fijo del 5% y vencimiento en 2032; 1.750 millones de dólares en bonos a con un cupón fijo del 5,250% y vencimiento en 2035; 1.750 millones de dólares en bonos con un cupón fijo del 5,750% y vencimiento en 2055; y 750 millones de dólares en bonos con un cupón fijo del 5,875% y vencimiento en 2065.

En octubre de 2024, Rio Tinto anunció un acuerdo para comprar Arcadium Lithium, valorada en unos 6.700 millones de dólares (6.149 millones de euros), cuya adquisición fue completada la semana pasada.


Fuente/Diario Estrategia
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025