El director de estudios estratégicos de Corfo, Pedro Sierra, explicó el rol de la institución de lograr incentivar a las empresas del sector privado a innovar a través de esquemas de riesgos compartidos, indicando que la diversificación de exportaciones es donde más estamos al “debe”.
.
.
–¿De qué trata el informe sobre la evolución de la PTF de Chile?
–Estos estudios tratan de entender qué rol ha cumplido la productividad agregada del país en el crecimiento. Ahora, ésta ha tenido distintos periodos que se pueden diferenciar con relativa claridad. Uno de ellos termina el año 1998 y luego la preceden periodos donde la productividad crece a un ritmo menor. De alguna manera eso da pistas que la estrategia basada estrictamente en la explotación de recursos naturales se ha venido agotando. Esto se puede comprobar cuando se miran las cifras de la PTF y se restan los recursos naturales que hacen parte del conjunto; ahí el desempeño de la productividad general del país mejora.
–¿De qué manera se responde a esta situación?
–Los desafíos son tratar de identificar qué tipo de factores son los que están obstruyendo la productividad de los recursos naturales y tratar de avanzar en lo que los países desarrollados ya vienen trabajando hace mucho tiempo, que tiene que ver con disponer de una mejor calidad de los recursos humanos, por una parte, pero particularmente avanzar en empresas que sean más innovadoras, que sean más sofisticadas. Las comparaciones que se realizan respecto del tipo de empresas que tenemos en el país nos hablan de una urgencia.
–¿Cuáles son las tareas del Estado en ese sentido?
–Desde el Estado hay mucho que se hace desde el punto de vista regulatorio, de cómo bajas «lomos de toro». Desde lo atingente a Corfo, podemos decir que estamos en un país que hace poca innovación y el gran esfuerzo por la innovación pública está reflejado en el Presupuesto del próximo año, que tiene que ver con cómo se ofrecen esquemas de riesgos compartidos que faciliten la participación de empresas en este tipo de actividades de mayor valor. Si uno mira al sector privado, lo que se tiene es un sector que hace todavía menos innovación. Al final, el verificador de esto tiene que ver con aumentos de productividad de las empresas, pero también con sofisticación de la producción, con diversificación de las exportaciones.
–Este último punto se ha señalado bastante respecto al alza del tipo de cambio.
–Es la parte que tenemos más estancada en el país. Todos los estudios sobre desempeño lo muestran y el motor tiene que ver con la capacidad de las empresas de innovar. Entonces, el Estado invierte en esquemas que faciliten la decisión del sector privado de avanzar en esto, entendiendo por supuesto que es una fórmula riesgosa. No es obvio entrar en ese tipo de acciones empresariales, por tanto, el Estado diseña políticas de manera de generar condiciones para que el sector privado pueda avanzar.
–¿Qué dejó de hacerse desde el 98 que ha alejado a Chile de su propio rumbo de desarrollo?
–Chile agotó algunas ventajas comparativas y no está preparado para ese escenario. Hay naciones que se han desarrollado y otras que no tienen los recursos naturales como principal motor de crecimiento. La mayoría de esos países efectivamente hicieron la tarea en materia de mejorar el desempeño del sector privado para que este fuera más moderno.
Fuente:Estrategia