Connect with us

Noticia País

CREAN PRIMERA BATERÍA DE LITIO “MADE IN CHILE” Y PROYECTAN LEVANTAR UNA FÁBRICA EN 2015

Published

on

bateria-litio14

Elibatt puede alimentar desde televisores, PC, celulares, vehículos eléctricos hasta complementar ERNC.

.

.

.

Tras dos años de Investigación y Desarrollo (I+D) y con una inversión cercana a los $ 100 millones, un equipo multidisciplinario de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, en conjunto con profesionales de las empresas Cero Motors, Conversiones San José Ltda., Possumus y Tinet S.A., desarrollaron la primera batería eléctrica chilena: Elibatt 4.0.

Se trata de un sistema modular de acumulación de energía basado en celdas de litio que permite alimentar artefactos y sistemas eléctricos de baja y mediana potencia, tales como televisores, computadores, teléfonos celulares, vehículos eléctricos e, incluso viviendas y edificios. Esto se debe a que cada unidad posee una capacidad de 12 Volt (V), la cual puede ser aumentada mediante la unión de diversos módulos según sea la necesidad. Es así como, por ejemplo, se puede obtener una capacidad de 36 V (tres módulos) o 48 V (cuatro módulos) para alimentar una e-bike, o apilar 20 módulos para una aplicación con mayor capacidad.

«Esta batería, incluso, sirve de complemento a los sistemas de generación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) como paneles solares o aerogeneradores, permitiendo guardar la energía y ocuparla cuando sea necesario», explica Manuel Mata, líder del proyecto. Esto implica ahorros en la cuenta de la luz cercanos a un 30% dependiendo del caso, y hará posible la venta de los excedentes al sistema cuando empiece a operar el netmetering.

Elibatt es una batería inteligente creada bajo los protocolos del «Internet de las cosas», señala el director del Centro de Innovación del Litio de la Universidad de Chile, Jaime Alée, pues cada módulo posee sistemas de sensores electrónicos, comunicaciones y almacenamiento de datos que interactúan con dispositivos externos a través de una aplicación para móviles y una plataforma en la nube que permite administrar varias baterías a la vez. «Si te acercas con un smartphone o una tablet con la app de Elibatt podrás ver información costumizada a tus necesidades. Es así como para una bicicleta eléctrica puedes ver cuántos kilómetros has recorrido o cuánta carga te queda en el auto», grafica el experto.

Por otro lado, explica que el precio de cada unidad es muy competitivo ante las alternativas que se
encuentran en el mercado y que cuando empiecen a comercializarse a partir del próximo año, contarán con una garantía y un soporte técnico eficiente que permitirá reparar las unidades dañadas, «ya que la idea es que Elibatt no sea desechable, sino, reutilizable.»

Una fábrica en 2015

Su mercado es el mundo, así lo visualiza Alée. Es por eso que crearán un spin off para levantar una fábrica -la primera de su tipo en el país- durante el primer semestre del próximo año que elabore a escala industrial las baterías de litio. La próxima semana comenzarán a elaborar el modelo de negocios e iniciarán la segunda fase de pruebas, la que se extenderá por dos meses. «Acabamos de terminar el primer prototipo comercial, el cual es replicable por miles, ya que sabemos cómo hacerlo, pero ahora lo vamos a probar de forma industrial rompiéndolo, estresándolo, cambiando las piezas y mejorando la estética», explica.

En paralelo se reunirán con potenciales socios y buscarán nuevos inversionistas, incluso, en Silicon Valley, hasta donde viajarán a mostrar su producto, gracias a un fondo concursable de $ 55 millones del programa Go to Market, de Corfo.

El ejecutivo señala que, en un principio, Elibatt -que puede ser cargada desde los 220 V del enchufe de la casa y pesa cerca de dos kilos- está pensada para uso doméstico, pero también es aplicable a proyectos de mayor escala. Explica, además, que puede ser fabricada en serie de forma simple y que tienen la cadena de valor resuelta para este fin, por lo que ahora están enfocados en buscar la mejor alternativa para aterrizar en el mercado. «En Chile tendemos a creer que no tenemos la capacidad de crear productos con alto valor agregado, pero acá vemos a un grupo de estudiantes y profesionales que lo hicieron con mucho trabajo y rigurosidad, sin recurrir a recursos del Estado. Es un mensaje muy potente», enfatiza Alée.

Fuente:Diario Financiero
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.