Connect with us

Mineras & Sustentabilidad

ENERGÍAS RENOVABLES ENTRAN AL MERCADO ELÉCTRICO PERO SE SIGUEN APROBANDO PROYECTOS DE ALTO IMPACTO AMBIENTAL

Published

on

CHILE-ERNC-14

Este lunes se verán las ofertas del proceso de licitación eléctrica impulsado por el ministerio de Energía, que busca dotar de mayor competitividad al sector generador.

.

.

.

Escasez de oferentes y concentración del mercado han caracterizado los últimos procesos. A esto se suma la aprobación de proyectos convencionales con gran rechazo en la población. El mercado eléctrico en Chile está compuesto por las actividades de; generación, transmisión y distribución de suministro eléctrico. Estas actividades son desarrolladas por empresas que son controladas en su totalidad por capitales privados, mientras que el Estado sólo ejerce funciones de regulación, fiscalización y de planificación indicativa de inversiones en generación y transmisión, aunque esta última función es sólo una recomendación no forzosa para las empresas.

Participan de la industria eléctrica nacional un total aproximado de 40 empresas generadoras, 10 empresas transmisoras y 31 empresas distribuidoras, que en conjunto suministran una demanda agregada nacional que en el 2007 alcanzó los 52.961,8 gigawatts-hora (GWh). Esta demanda se localiza territorialmente en cuatro sistemas eléctricos (SING, SIC, Aysen y Magallanes).

Pero el mercado se encuentra concentrado y la participación de las llamadas energías renovables no convencionales (ERNC) sigue siendo marginal, por eso, el Gobierno ha decidido impulsar un nuevo proceso de licitación eléctrica donde, entre otros objetivos, se espera aumentar la presencia de este tipo de fuentes en el sector.

Pero el proceso de licitación eléctrica ha sido más complejo de lo esperado, de hecho, los últimos concursos han presentado pocos oferentes, por lo que el objetivo del ministerio no estará sólo en una eventual reducción de los precios, sino que además en conseguir nuevos actores.

Por lo mismo se ha decidido establecer nuevas disposiciones en el proceso de licitación, como por ejemplo, componentes horarios que favorecerían la presencia de las ERNC, debido a las dificultades que presentan para generar energía de manera constante, a diferencia de las generadoras tradicionales.

Respecto de la falta de oferentes que ha enfrentado el proceso, el director ejecutivo de ACERA A.G. Carlos Finat, explicó que un generador, hoy día, tiene dos posibilidades: una es vender al mercado spot a costo marginal y otra posibilidad es venderle a un cliente.

“Los costos marginales, en el caso del SIC, han estado particularmente altos y además, como antes no podían participar las ERNC, había bastante poca oferta de energía, entonces, dada esas dos condiciones, los generadores decidían mantenerse en el mercado spot y no contratarse”, afirmó.

La asociación que integra Carlos Finat ha trabajado desde hace años por la promoción de las ERNC, por lo que ve con buenos ojos la iniciativa de Gobierno, aunque asegura que no es suficiente.
“Es un gran paso, es parte de los planteamientos que hemos venido haciendo como industria desde hace prácticamente el año pasado, pero no es el único, hay otros elementos que probablemente necesitan una modificación legal y esperamos que este incluido en el proyecto de ley que se está viendo el Senado. Pero es un paso muy importante y lo reconocemos”, sentenció.

Recordemos que el ministro Máximo Pacheco durante este año se comprometió a favorecer las condiciones de ingreso al mercado de las ERNC, estableciendo una agenda al respecto.

Sobre esto, la ambientalista Sara Larraín, criticó una suerte de doble estándar que ha presentado el ejecutivo.

“Si nosotros vemos lo que ha apoyado y lo que ha aprobado este Gobierno la verdad es que no estamos tan bien porque está apoyando una central convencional como Alto Maipo y, por otro lado, ha aprobado el proyecto Punta Alcalde, que es una termoeléctrica que viene a aumentar las emisiones contaminantes en la cuenca del Valle del Huasco, por lo tanto, yo diría que en términos regulatorios vamos bien, pero en la aprobación de proyectos vamos mal”, apuntó.

Este lunes 1 de diciembre comenzará el proceso de licitación con la apertura de los sobres que contienen las ofertas de las generadoras.

La meta del ejecutivo es bajar en 25% los precios de las licitaciones para hogares, comercios y pequeñas empresas respecto de 2013, lo que significa dejar el precio en 96,1 dólares el Megawatt, algo alejado de las expectativas de mercado que considera que las ofertas rondarán los 100 dólares.

Al 31 de diciembre de 2013, el Sistema Interconectado Central (SIC) posee una potencia instalada de generación de 14.080,2 MW predominantemente hidrotérmicos, de los cuales un 95% tiene su origen en fuentes convencionales y un 5% proviene de Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

Por su parte, el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) posee 4.603,0 MW y es prácticamente en un 100% de origen térmico, en base a combustibles fósiles como carbón, gas y petróleo.

Fuente/radio.uchile
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Medio Ambiente

FLS INAUGURA EN CHILE MODERNA Y SOSTENIBLE PLANTA DE REVESTIMIENTOS PARA MOLINOS CON LA MENOR HUELLA DE CO₂

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

LITHIUM I+D+I DE UCN SE APRONTA PARA IMPLEMENTAR LÍNEA DE ENSAMBLAJE DE BATERÍAS CILÍNDRICAS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

CODELCO SE REÚNE CON PROVEEDORES DE LA MINERÍA PARA FORTALECER LA COLABORACIÓN EN TEMAS COMUNES

Published

on


Representantes de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), liderados por su presidenta Dominique Viera, se reunieron con el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, para fortalecer la colaboración entre ambos y avanzar en temas de interés común.

“Hemos tenido la oportunidad de compartirles cuáles son nuestros desafíos y cómo pueden colaborar y ser parte del cumplimiento de nuestras metas. Tocamos distintas materias y se adquirieron algunos compromisos que, en la medida que los vayamos cumpliendo, van a ser de mutuo beneficio”, describió Alvarado.

Mientras que Dominique Viera agregó que el encuentro les permitió conocer de primera fuente las necesidades de la compañía en términos de eficiencia, operatividad, recursos humanos y capacitaciones en temas de innovación. “Pensamos que los proveedores podemos hacer de puente para desarrollar soluciones, startups, capacitar y aportar desde nuestra vereda al crecimiento de Codelco”, enfatizó.

Mauricio Acuña, vicepresidente de Abastecimiento de Codelco enfatizó en que la colaboración con la industria de los proveedores es esencial para que Codelco alcance sus objetivos estratégicos. Describió que ya están activos múltiples comités con el gremio, entre ellos, los de homologación y productividad, innovación, laboral, sustentabilidad, educación, inversión, Woman in action y abastecimiento. “En Codelco Tenemos la convicción de que el trabajo colaborativo con nuestros socios comerciales es fundamental para enfrentar las metas desafiantes que tenemos y así aportar más a nuestro país”, comentó.  

Además de Dominique Viera, por parte de Aprimin participaron en el encuentro el director ejecutivo Sergio Hernández, y los directores, Ari Bermann, Rodrigo Hübner, Pascual Veiga y José Pablo Domínguez. Por el lado de Codelco, acompañaron a Rubén Alvarado los vicepresidentes Mauricio Acuña, de Abastecimiento, y Gabriel Méndez, de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, además del gerente de Gestión y Administración de Contratos, Gyorgy Ferenc. Actualmente Aprimin cuenta con 132 empresas socias.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.