Connect with us

Noticia País

CÓMO Y CUÁNDO LE PEGARÁ A CHILE LA BAJA MUNDIAL DEL PRECIO DEL PETRÓLEO

Published

on

torres-petroleo14

Solo algunos sectores esperan ver efectos el próximo año.

.

.

.

Si bien su tendencia bajista es clara hace meses, el viernes pasado el precio del petróleo WTI cerró con un descenso de 3,6% y se cotizó en US$57,81 por barril en la Bolsa de Nueva York, su menor nivel en cinco años. La inquietud por un exceso de suministros y una débil demanda han impulsado la baja.

Sin embargo, pese a que los expertos coinciden en que por el momento los efectos en Chile no son plenamente visibles, salvo en el precio de las gasolinas y algunos otros combustibles, pero con desfase, el abaratamiento del crudo es considerado una “bendición” y un “viento de cola” que podría ayudar a la recuperación en 2015.

Más crecimiento

Para el economista del Instituto Libertad y Desarrollo, Francisco Klapp, la baja del crudo “es una buena noticia, especialmente en el contexto chileno, donde la inflación nos tenía un poquito preocupados y estábamos bastante por encima de la meta del Banco Central”.

Al respecto, la economista de Econsult Michèle Labbé explica que “al tener una inflación más baja, sin estas presiones que se veían antes de la baja de precio, el Banco Central tiene más espacio para seguir bajando tasa de interés”.

Otro elemento que destacan los economistas es que en un escenario de desaceleración, la caída del petróleo juega a favor. Klapp apunta a que “en general, hay más crecimiento en el mundo cuando el crudo cae (…). Los economistas de la OCDE estiman que los países que integran este grupo crecen casi medio punto más durante los próximos dos años cuando el barril de petróleo cae 20 dólares y esta caída es percibida que será prácticamente permanente”.

En cuanto al impacto que tendría esta baja sobre los sectores productivos, el director alterno de Clapes UC, Rodrigo Cerda, afirma que “tenemos que esperar un poco más para ver si efectivamente lo que ocurre con el petróleo es más de largo plazo y ahí podríamos tener algún impacto”.

Electricidad

Pese a los buenos augurios, las cuentas de luz no se verían impactadas con estas bajas. El director ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo, sostiene que en cuanto “a las tarifas residenciales el efecto no es muy directo y no nos encontraremos con modificaciones en lo que pagamos por la electricidad, porque en el sistema eléctrico los precios se negocian en contratos de largo plazo”.

El director ejecutivo de Electroconsultores, Francisco Aguirre, agrega que “en los clientes industriales y mineros que tengan contratos indexados con combustibles, específicamente petróleo o con costos marginales, debieran tener una reacción inmediata. Esto depende del perfil de cada uno de los contratos, no es una cosa general para el sistema”, aclara.

Industria

El presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), Juan Carlos Martínez, comenta que la magnitud de la baja es positiva, pero se debe tomar con calma. “Es un signo positivo porque incidirá en los costos. No de inmediato, porque la primera incidencia positiva es principalmente en el automovilista. Para nosotros, demora un poquito más pero también es positivo para la industria y para el país”. Y agrega: “Por lo menos en unos seis meses más estaremos experimentando los efectos de esta baja”.

El pan

“Estimamos que no debiesen haber grandes movimientos en la política de precios de las empresas del rubro”, sostiene el gerente general de la Federación Chilena de Industriales Panaderos, Pedro Jofré. Esto, porque “el efecto de esa baja se compensa con otras alzas que hemos tenido el último tiempo en otros ítems de la estructura de costos”.

Pasajes

Los pasajes tampoco tendrían una baja. “Aquí se está confundiendo el tema de la bencina y el petróleo”, aclara de entrada el presidente de Fenabus, Marcos Carter, quien explica que “actualmente, el Mepco no traspasa las bajas reales (…). El diesel ha bajado $43 y debiera haber bajado $242. Es decir, hemos tenido una baja real de $200 pesos por litro y asumimos los costos todos los operadores de transporte de pasajeros”. Según el dirigente, a este negativo panorama que descartaría por el momento una baja en los pasajes, se sumaría el efecto dólar, ya que “todos los insumos que nosotros compramos son a base de dólar, entonces, el sector sigue siendo castigado”, critica.

Fuente:La Segunda
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.