Connect with us

Noticia Destacada

LA APUESTA DE CHILE TRAS ASUMIR LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE NACIONES UNIDAS

Published

on

ONU1-15

Desde el 1 de enero, y por octava vez en su historia, el país ejerce ese cargo en la máxima instancia resolutiva de la ONU. Bachelet presidirá la sesión abierta en dos semanas.

.

.

.

Durante la mañana del próximo lunes 19 de enero, la Presidenta Michelle Bachelet será la encargada de liderar la sesión abierta del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, en su sede de Nueva York.

En la oportunidad, la Mandataria realizará un discurso frente al secretario general del organismo multilateral, Ban Ki-moon, cancilleres y embajadores de los otros 14 países miembros del Consejo de Seguridad y también de las naciones invitadas a la cita.

Su mensaje estará centrado en una de las principales preocupaciones de Latinoamérica y el Caribe: posicionar el concepto de “desarrollo inclusivo” y avanzar en mecanismos para anticipar focos bélicos y fórmulas que ayuden a evitar rebrotes de conflicto.

El discurso de la Mandataria se dará en el marco de la presidencia que Chile asumió, desde el 1 de enero, del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, su más importante instancia resolutiva. Y en sintonía con la impronta que se espera dar, la situación de Haití será uno de los ejemplos centrales. De hecho, la presidencia organizó una misión que consiste en trasladar el consejo para que sesione en el país caribeño entre el 23 y 25 de enero.

Tras el discurso, Bachelet debe abrir la discusión a los asistentes del encuentro, que podría extenderse toda la jornada, dependiendo de la cantidad de personas que tomen la palabra.

Esta es la octava vez que el país asume la presidencia del consejo, cargo que dura un mes y que se va rotando entre sus miembros. Como  miembro no permanente de la instancia, Chile ejerció el mismo rol en 1952, 1953, 1961, 1962, 1996, 1997 y en 2004.

De hecho, como miembro no permanente del consejo, a Chile le ha correspondido participar en la discusión sobre fórmulas para zanjar importantes crisis que repercutieron a nivel mundial. Una de ellas fue, en 1962, cuando se desencadenó  la llamada Crisis de los Misiles en Cuba, uno de los puntos más álgidos de la Guerra Fría.

Otro momento histórico en que Chile debió actuar fue en 2003, con motivo del fuerte debate que se generó en el Consejo de Seguridad por la solicitud de Estados Unidos para respaldar una invasión militar a Irak.

En ese momento, al canciller Heraldo Muñoz le correspondió, como vocero de gobierno del Presidente Ricardo Lagos, explicar la posición de Chile ante el conflicto y el rechazo que finalmente manifestó el país frente a la incursión bélica en Medio Oriente. Esto, en medio de la fuerte presión norteamericana y en un contexto en que La Moneda negociaba un Tratado de Libre Comercio con Washington.

La Última Presidencia

En enero de 2004 fue la última vez que Chile presidió el consejo, y el actual canciller se desempeñaba -luego de ejercer como vocero de Gobierno- como embajador de la misión chilena ante las Naciones Unidas.

En esa oportunidad, y mientras se ejerció la presidencia, el gobierno centró la discusión en la situación de desamparo que sufren los niños durante los conflictos armados.

Y en enero del año pasado se inició el quinto y actual período de Chile como miembro no permanente del consejo, convirtiéndose en la tercera nación latinoamericana con mayor número de participaciones en esta instancia. Esto, después de Brasil -que acumula 10 oportunidades, y que ha insistido en ocupar un sillón permanente en el consejo, una aspiración similar a la manifestada por Alemania, India y Japón y Argentina, que acumula nueve veces. Chile supera a México y Perú, países que sólo han ejercido como miembros no permanentes del órgano resolutivo de la ONU en cuatro oportunidades.

Aprovechando la visibilidad que  la presidencia otorgará a Chile, el gobierno también espera dar a conocer su nueva imagen-país. Esto se realizará especialmente durante el almuerzo que la misión chilena ofrecerá a los otros países miembros del Consejo de Seguridad.

Según se ha informado, esta recepción estará a cargo del chef chileno, Carlo von Mühlenbrock, quien también asistirá a Nueva York para preparar un menú “nerudiano”, inspirado en el Nobel de Literatura.

Fuente:LaTercera
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

DECLARACIÓN DEL DIRECTORIO DE CODELCO POR ACUERDO CON SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.