Connect with us

Noticia País

LICITACIÓN DE TÚNEL AGUA NEGRA ABRE PUERTA A CORREDOR BIOCEÁNICO

Published

on

agua-negra-15

El plan demandaría una inversión de US$1.400 millones y uniría Porto Alegre, en Brasil, con Coquimbo.

.

.

.

La competencia por los corredores bioceánicos está desatada y la Región de Coquimbo tomó la delantera. Primero, porque los gobiernos de Argentina y Chile acordaron hace poco los protocolos definitivos para la administración del túnel Agua Negra, que será el más grande de su tipo en Sudamérica. Y segundo, porque en un par de meses concluirá la pavimentación de los últimos tramos del camino que une la provincia trasandina de San Juan con el Valle del Elqui. Por el lado chileno, restan 30 kilómetros y por el argentino una cifra similar.

El paso decisivo para llamar a la licitación del túnel Agua Negra lo dieron el 23 de diciembre pasado los cancilleres de Argentina, Héctor Timerman, y de Chile, Heraldo Muñoz, como resultado de la firma de un nuevo protocolo para impulsar la integración entre ambos países. Timerman y Muñoz se reunieron en Santiago, en el marco de la celebración de los 30 años de la firma del Tratado de Paz y Amistad entre ambos países y de los cinco años del Tratado de Maipú, que en su oportunidad suscribieron las presidentas Bachelet y Fernández.

“Ha sido una aspiración antigua el túnel de Agua Negra, que conecte Coquimbo y San Juan en Argentina, y finalmente estamos concretando esa aspiración y ese propósito”, señaló Muñoz. Precisó, asimismo, que la suscripción de este protocolo debería ser seguido por la licitación del citado túnel. “Estamos muy contentos porque sabemos que para la Región de Coquimbo este es un hecho histórico y lo que queremos es seguir avanzando, no sólo en el túnel de Agua Negra, sino en el túnel de Baja Altura y en el de Las Leñas, que conectará Mendoza con la Región del Libertador Bernardo O´Higgins”, añadió el canciller chileno.

El complejo Agua Negra se construirá a una altitud de 1.700 metros. Tendrá dos túneles, de dos pistas cada uno, con una longitud de 14 kilómetros, de los cuales cuatro estarán en el lado chileno y 10 en el argentino. Cada país se comprometió a construir la extensión que le corresponde. Al interior, los túneles estarán separados entre sí por una franja de entre 30 y 60 metros y el proyecto considera varias conexiones internas de emergencia. Cuando esté operativo, en 2025, atenderá un flujo de 2.200 vehículos al día, tanto menores como de transporte de carga y pasajeros.

Conexión Brasil-Chile

Si todo resulta como está programado, en 2025 este túnel formaría parte del Corredor Bioceánico Central (CBC), también llamado del Mercosur, porque a lo largo de 2.472 kilómetros -casi en línea recta- uniría Porto Alegre, en el Atlántico, con Coquimbo, en el Pacífico. Según un estudio de la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Norte (UCN), recibirá cargas de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, con la facilidad logística de acceso a 21 puertos, nueve aeropuertos y una red de carreteras aledañas para permitir otras conexiones.

Según el estudio, el CBC acortará en un promedio de tres días el viaje de la carga desde Porto Alegre hacia Shanghái, con un importante ahorro de costos para los exportadores y/o importadores. Algo similar ocurrirá con las cargas brasileñas que tienen como destino Los Ángeles o San Francisco, en Estados Unidos.

El estudio de la UCN agrega que hoy el 32% del comercio de los países que serán beneficiados con el Corredor del Mercosur tiene como destino Asia; el 24%, Sudamérica, y el 12%, América del Norte. Europa tiene a su vez el 20% de la torta. Dice también que el CBC representaría el 15,4% del comercio exterior total de Argentina, Brasil y Chile, lo cual no deja de ser significativo para una región que tiene un Producto Interno Bruto (PIB) conjunto de US$ 852 mil millones y que Brasil es la octava economía mundial en tamaño.

A su vez, las principales oportunidades en el intercambio comercial intra corredor se relacionan con la industria manufacturera y los alimentos. Esto abre numerosas oportunidades para el desarrollo de servicios logísticos, enclaves portuarios, puertos secos y, por supuesto el turismo. “En síntesis, el CBC representa el 8% del territorio, el 8,3% de la población y el 7,8% del PIB total de los tres países, pero sin embargo, representa el 15,4% del comercio”, subraya el estudio.

Licitación

La construcción del túnel Agua Negra demandaría una inversión de US$1.400 millones, cifra que debiera ser aportada con recursos propios de cada país, ya que no está contemplada la concesión a privados, salvo la construcción, cuyo llamado a licitación internacional debiera ocurrir en 2015, según esperan con optimismo en la IV Región. En el largo plazo, “una vez que esté operativo el túnel Agua Negra, la Región de Coquimbo se convertirá en un polo portuario y logístico y de servicios para atender a gran parte del comercio que va y viene desde Sudamérica hacia los mercados de Asia-Pacífico”, adelantó a La Segunda la intendenta de la IV Región, Hanne Utreras.

“Hoy tenemos una tarea que es licitar el túnel y creo que hay que colocar el acelerador a fondo”, agregó.

Subrayó que con este proyecto “se abren posibilidades múltiples, porque estamos hablando de conectar a Chile con un mercado subregional de 21 millones de habitantes y la Región de Coquimbo quedará en primera fila frente al mercado asiático”.

Frente a tamaño desafío dijo que no cabe improvisar: “cuando sabemos que la construcción del túnel demorará entre 8 y 10 años, por lo tanto tenemos tiempo para conformar una plataforma que responda satisfactoriamente a las necesidades y oportunidades que este proceso implica”.

Respecto del futuro del puerto de Coquimbo, que sin duda quedará chico, fuentes del gobierno regional adelantaron que se proyecta la construcción de uno nuevo, fuera de la ciudad, hacia el sector norte, lo cual implicará la habilitación de una nueva infraestructura vial.

Efectos multisectoriales

Por lo pronto, la autoridad regional adelantó que centrarán sus esfuerzos en la ejecución de “un proyecto bilateral (con la provincia argentina de San Juan) y multisectorial más fino, financiado con aportes del Banco Interamericano de Desarrollo, que nos permitirá abordar los alcances económicos, comerciales, productivos y los efectos medioambientales y socioculturales que se proyectan con la apertura del túnel”.

José Strada, ministro de Infraestructura de San Juan y presidente de la Entidad Binacional Túnel de Agua (Ebitan), destacó el gran atractivo demostrado “por los 23 consorcios internacionales en el llamado a expresar interés en la construcción del túnel”. Quedaron preseleccionados 18 consorcios y este año debiera definirse el proceso de licitación para la adjudicación “de una obra gigantesca que estimamos tomará nueve años en construirse”.

A fines de agosto del año pasado, la intendenta Utreras participó en un encuentro en Buenos Aires, en que participaron ministros, embajadores, intendentes y gobernadores de ambos países. “En este encuentro quedó de manifiesto que de los 13 pasos fronterizos que Chile y Argentina se propusieron desarrollar, el túnel Agua Negra demostró los avances más importantes”. En contraste con los avances de Agua Negra, el proyecto de túnel de baja altura que uniría la Provincia de Mendoza con la Quinta Región de Chile por el sector del Paso Los Libertadores, no da señales de avance, pese a que se trata del proyecto binacional más ambicioso para permitir un flujo comercial fluido hacia los puertos de Valparaíso y San Antonio.

A la espera que se dé el vamos a este túnel, el mega proyecto llamado Puerto de Gran Escala, que se ubicaría aledaño a uno de estos terminales marítimos chilenos, se encuentra por ahora en el papel.

“En cambio, el túnel Agua Negra fue ratificado a nivel presidencial en agosto de 2009, cuando en el marco de la cumbre de Unasur, realizada en San Carlos de Bariloche, las presidentas Cristina Fernández y Michelle Bachelet, junto al entonces Presidente de Brasil Lula da Silva, firmaron un memorándum de entendimiento para impulsar la construcción de esta obra”, destacan en el gobierno regional de Coquimbo.

Mientras tanto, los primeros beneficiados con la pronta pavimentación del camino internacional serán los turistas argentinos que cruzan el paso Agua Negra, para veranear en el litoral de la IV Región y los miles de fanáticos del fútbol que en junio y julio próximos viajarán hasta a la IV Región, para ver los partidos de la Copa América que se disputarán en el estadio La Portada de La Serena.

Fuente:La Segunda
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.