Connect with us

Noticia País

CAÍDA DEL PETRÓLEO APORTARÁ AHORROS POR CASI 14% AL SECTOR TRANSPORTE Y 1% A LA MINERÍA

Published

on

petroleo-barril-15
Impulso ratificaría que el rubro exportador será el motor de la economía en 2015. Costos del tranporte marítimo caerían en torno a 47%.

.

.

.

La caída del petróleo a nivel internacional, que ya supera el 50% en los últimos seis meses, tiene en vilo a los países productores de dicha materia prima, como Venezuela y Rusia, ya que en el corto plazo no se ve un piso para el barril.

Sin embargo, para Chile –que importa alrededor del 95% del combustible que consume- la noticia no podría haber llegado en mejor momento, ante una economía en desaceleración y un consumo interno que se ha resentido.

Y parte de ese impulso en ahorro se expandirá a prácticamente todos los sectores económicos. Según un informe de Quiroz & Asociados (Q&A), la caída del petróleo aportará ahorros por casi 14% a los distintos sectores ligados al transporte. Además, tendría un impacto relevante en el rubro eléctrico, la construcción y la minería.

Según el escrito, la caída del hidrocarburo podría aportar hasta 0,3 puntos al Producto este año, poniendo un piso a las proyecciones de crecimiento –que se han recortado consistentemente a la baja- en torno a 2,5%, señala el socio de Q&A, Felipe Givovich. «Sin esta reducción de precio, las perspectivas serían mucho peores».

A nivel de las personas, el informe destaca que la baja del petróleo reducirá en 1,4% el gasto promedio de las familias, tomando como base que un 5% del consumo doméstico se destina a derivados del petróleo, según la encuesta de presupuestos familiares 2013.

«A modo de referencia, ese 1,4% es equivalente a casi un 40% del aumento de los ingresos nacionales en 2013: 3,5%», señala Givovich.

Ramas productivas

El informe estima que el principal beneficiario de la baja del petróleo será el rubro transportes, sobre todo el terrestre.

Por ejemplo, el transporte de carga por carreteras reducirá sus costos en 8,3% del PIB sectorial, mientras que los otros transportes por tierra reducirán su gasto en 5%.

Situación igualmente de destacable es la que se vislumbra para el transporte marítimo, que ahorraría en torno al 0,6% del PIB sectorial.

Según Givovich, una baja en el precio del petróleo se traspasaría íntegramente al valor de los fletes marítimos. «Una baja del petróleo del orden de 47% podría traducirse en una disminución del costo de transporte de la misma magnitud», dice.

De hecho, desde noviembre, el Baltic Dry Index -que mide el valor de los fletes marítimos- ha retrocedido más de 50%.

«Ello representa una ventaja enorme para nuestro sector exportador, que ya se ha visto favorecido por la depreciación del peso. Esta ventaja tenderá a favorecer más a Chile que a otros países, dada su relativa mayor lejanía de los puntos de consumo a nivel mundial. Debería ser un muy buen año para sectores como celulosa, salmonera y frutícola», señala.

La minería, en tanto, anotaría bajas en costos que rondarían el 0,7% del Producto sectorial, lo que se traduce en ahorros de US$ 360 millones para el sector, según los cálculos de Q&A.

«Según la la matriz de insumo producto de 2011, un 6% de los costos de la minería del cobre corresponden a combustibles», postula Givovich.

Impacto en electricidad

Otro de los rubros que se verá beneficiado con la baja del hidrocarburo es el energético.

Así, la generación de electricidad se ahorraría un 3% del PIB sectorial en este ítem. Según Givovich, la cota superior de los costos pasaría de US$ 250 a US$ 140, dependiendo de la central.

«El impacto en el costo promedio de generación será bajo -sólo 3% de la generación en 2014 fue en base a diésel- pero ciertamente una reducción en la cota superior provee cierta tranquilidad para industrias que han sido muy afectadas por los peaks de costos marginales en años recientes», explica.

El mercado del gas natural, en tanto, también se vería impactado. «En 2005 y 2009, cuando el barril de petróleo estaba en niveles similares al actual, el precio del Gas Licuado de Petróleo (GLP, competencia del natural) se encontraba entre 42% y 46% bajo el nivel actual, mientras el gas natural estaba entre un 22% y 49% por debajo del nivel actual», señala.

Fuente:Diario Financiero
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025