Connect with us

Noticia País

Gobierno define los siete sectores estratégicos para el desarrollo de clústers en el país

Published

on

cluster-15

Los sectores son Minería, Turismo, Agroalimentos, Construcción, Economía Creativa, Pesca y Acuicultura, y Manufacturas Avanzadas, adelantó el vicepresidente ejecutivo de Corfo. Entre agosto y noviembre se entregarían las hojas de ruta de cada área.

.

.

.

La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) acaba de definir los siete sectores estratégicos para el desarrollo de clústers en el país o los “programas estratégicos de especialización inteligente”. Estos sectores son: Minería, Turismo, Agroalimentos, Construcción, Economía Creativa, Pesca y Acuicultura, y Manufacturas Avanzadas (ver recuadro), según adelantó a PULSO el vicepresidente ejecutivo de la entidad, Eduardo Bitrán.

Dichos programas han sido concebidos, según explicó, “como una instancia de articulación y acción público-privada para el mejoramiento competitivo de sectores y territorios específicos”.

Indicó que éstos pueden tener alcance nacional, meso-regional, es decir entre varias regiones, y regional. Además se proyecta que al cabo de 6 a 10 meses de funcionamiento se presente un hoja de ruta por cada sector, con apoyo técnico nacional o internacional, sobre las grandes oportunidades que tienen, así como los obstáculos para aprovechar las oportunidades. Así, “esto debería estar entregándose entre agosto y noviembre, para cada programa”, informó Bitran.

De acuerdo a la autoridad, estos programas se generan a partir de un proceso de diálogo y coordinación entre el sector privado, la academia y los centros de investigación, el gobierno y la comunidad, e incorpora un fuerte componente de descentralización. Según Bitrán, “la esencia de este proceso de diálogo es identificar brechas productivas, de capital humano, tecnológicas y de coordinación, que se transforman en el hilo conductor de decisiones respecto a financiamiento, inversión y desarrollo de competencias, normativas”.

¿Por qué realizar estos programas estratégicos?, según el vicepresidente ejecutivo de Corfo nuestro país tiene una baja diversificación productiva. Según datos de Aduana de 2012, el 63% de nuestras exportaciones corresponde a metales y productos derivados, gran parte de ellos cobre, seguidos por alimentos, bebestibles y tabaco con un 12%. Ambos tipos de productos ligados a materias primas, que dan cuenta de lo poco diversificada y tecnológica de nuestra matriz productiva.

Respecto de las críticas que apuntan a que no  debe ser el Estado quien determine sectores específicos, Bitran defendió la política impulsada por Corfo y aseguró que “no es el Estado haciendo esto, son actores del sector privado. Lo que hemos armado es una institucionalidad público-privada, académica, que tiene el desafío de hacer a Chile a más productivo”.

Sobre la forma de implementación de estos programas, desde Corfo aseguraron que los fundamentos técnicos  y empíricos se sustentan en experiencias internacionales, sobre todo de Europa y Estados Unidos. En ese marco, tanto España, Francia, Italia y Dinamarca ponen énfasis en la innovación y plantean la concentración de recursos sólo en áreas competitivas globalmente, mientras que Estados Unidos y Canadá desarrollan frecuentemente hojas de ruta como parte se política pública. “Estos países tiene como factor común modelos de gobernanza público-privada como elementos claves para maximizar la participación y potencial de desarrollo de cada región y sector”, sostuvo Bitrán.

Operación y financiamiento

Si bien en el proceso de incubación de los Programas Estratégicos existe un rol catalizador de Corfo y el Ministerio de Economía, en su desarrollo y evolución serán orientados y dirigidos por una amplia gama de actores públicos, los que para una mayor cobertura y participación desplegarán su labor en tres niveles: el primero de carácter estratégico, cuyo órgano es un Consejo Directivo compuesto por representantes del sector privado y cuya principal responsabilidad será la orientación estratégica y supervisión de la gestión técnica del programa. El segundo, contempla un nivel de gestión delegado en una entidad con experiencia en administración técnica y financiera de proyectos, y la tercera, considera un nivel de participación abierta para que todos los actores interesados puedan conocer y participar directa o indirectamente de las iniciativas incluidas en las hojas de ruta.

La idea es que se integren capitales privados y de hecho Corfo tiene una proyección en cuanto al apalancamiento de fondos: se espera que por cada peso con que cuente un programa se apalanquen entre $5 y $10, tanto en aportes públicos como privados, estimando que de estos fondos el aporte privado alcance al menos el 40%.

Al concluir las hojas de ruta, éstas se someterán a una validación de parte del Comité de Ministros para la Competitividad, quienes no sólo conocerán y eventualmente validarán las respectivas hojas de ruta , sino que además “podrán hacerse parte de la solución de los principales desafíos emanados de estos programas”, explicaron desde Corfo.

Respecto de las cifras, cada Programa Estratégico tendrá alrededor de $200 millones anuales para su gestión por un plazo de tres años. El monto varía si el programa es regional, meso regional o nacional, pero serán alrededor de $600 millones en total para tres años. Actualmente hay 30 programas constituidos y 6 en proceso, que operarán bajo los siete ejes principales.

Fuente:Pulso
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.