Connect with us

Noticia País

Chile mejoró su desempeño en indicador sobre clima para hacer negocios

Published

on

negocios-15

Sin embargo, América Latina registró en enero su peor evaluación desde inicios de 2009, arrastrada por la baja en el indicador de Bolivia y Colombia.

.

.

.

El clima para los negocios en América Latina cayó en enero a su peor nivel desde comienzos de 2009, informó este jueves el centro privado de estudios económicos Fundación Getulio Vargas (FGV) de Brasil.

El llamado Indice de Clima Económico (ICE) de América Latina cayó desde 80 puntos en octubre del año pasado hasta 75 en el primer mes de este año, según el sondeo realizado trimestralmente por la FGV en asociación con el Instituto de Estudios Económicos de la Universidad de Múnich entre 1.071 especialistas de 117 países.

El ambiente para los negocios, el peor en seis años, viene cayendo gradualmente en la región desde los 95 puntos que registró en enero de 2014 y se ubicó en enero 26 puntos por debajo del promedio de los últimos diez años (101 puntos).

Según la Fundación, el empeoramiento del clima para los negocios se produjo tanto por la caída del Indice de Situación Actual (ISA), que refleja el análisis coyuntural de los analistas, como por la caída del Indicador de Expectativas (IE), que evalúa las previsiones de los mismos para los próximos seis meses.

El Indice de Situación Actual para la región cayó desde 88 puntos en enero de 2014 hasta 64 puntos en octubre del año pasado y hasta 58 puntos en el primer mes de 2015. El Indicador de Expectativas bajó a un menor ritmo, desde 102 puntos en enero de 2014 hasta 96 puntos en octubre y hasta 92 puntos el mes pasado.

“Todos los indicadores se encuentran en la zona desfavorable del ciclo económico y ese empeoramiento generalizado muestra un avance en el deterioro del clima económico”, según la Fundación.

La caída del clima de negocios en América Latina contrastó con la ligera mejoría del mismo en el mundo en general, desde 105 puntos en octubre hasta 106 puntos en enero, impulsado por un mejor ambiente tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea, en donde el índice saltó desde 104 puntos hasta 113 puntos en tres meses, y en Japón.

Los autores del estudio atribuyen la caída del índice en América Latina principalmente al empeoramiento de la evaluación de Bolivia, Colombia, Ecuador y México.

El clima para negocios en Bolivia bajó desde 124 puntos en octubre hasta 110 puntos en enero, el de Colombia desde 117 hasta 90, el de Ecuador desde 84 hasta 80 y el de México desde 97 hasta 84.

“En los tres primeros países el empeoramiento puede estar asociado principalmente a la caída de los precios de los hidrocarburos”, según el informe.

Pese a que la evaluación de México mejoró desde la elección de Enrique Peña Nieto y sus promesas de reforma económica, entre ellas la del sector petrolero, “el caso de la desaparición de estudiantes en la ciudad de Iguala y la demora en reaccionar del gobierno federal han sido interpretados como factores que minan, en parte, la confianza en el actual presidente”, asegura la Fundación.

El clima para los negocios mejoró en enero en Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, y se mantuvo estable en Brasil y Venezuela.

De los once países analizados, el que alcanzó el mejor indicador en enero fue Perú, con 131 puntos frente a 116 en octubre, “lo que indica que la caída en los precios de los metales, asociados a la menor demanda de China, aún no es vista como un factor que pueda llevar al país a una situación recesiva”.

Perú fue seguido por Paraguay, donde el índice subió desde 125 puntos hasta 127 puntos, Bolivia (110 puntos) y Uruguay (100 puntos), países que también están en la considerada zona favorable.

Por detrás se ubicaron Colombia (90), Chile (85), México (84), Ecuador (80) y Argentina (63).

Mientras que la alta puntuación de Paraguay y Uruguay es atribuida al apoyo a las políticas adoptadas por sus actuales gobiernos, la mejoría en Argentina, pese a su crisis, fue explicada por “la disminución de la tensión con los fondos buitres y el préstamo concedido por China para la construcción de proyectos de infraestructura en el país”.

Fuente:La Tercera 
www.chilemineria.cl

 

 

 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.