Noticia País

Volatilidad en importaciones pone en duda brotes verdes de la economía

Published

on

Según cifras del Banco Central las adquisiciones de bienes de capital creció un magro 1% en los primeros quince días de febrero al totalizar US$442 millones.

.

.

.

A medidas que se conocen nuevas cifras sobre el rendimiento de la economía el debate sobre los incipientes brotes verdes cobra nuevos aires. Esta vez, son las cifras de importaciones las que abren el debate. Si bien las adquisiciones de bienes de capital al quince de febrero logran un pequeño repunte de 1% en doce meses al totalizar US$442 millones, no logra entusiasmar a los economistas, quienes prefieren mantener la cautela y esperar cifras más consolidadas antes de hablar de brotes verdes en la inversión.

Cabe recordar que en enero, las compras de bienes de capital bajaron 19% en doce meses, al sumar US$ 844 millones, los que se comparan con los US$1.038 millones de enero de 2014.

Este indicador es considerado como predictor de la inversión ya que da cuenta de la compra en maquinarias y equipos que realizan las grandes empresas para desarrollar sus proyectos. Por ello, se mira con detención por parte de los expertos.

Para el analista macroeconómico de Clapes-UC, Juan Bravo, el crecimiento de 1% de las importaciones en los primeros quince días de febrero indica que la caída en las importaciones ya está tocando fondo: “Es difícil que siga cayendo, y desde ese punto de vista hay una cierta estabilización, pero sigue estando en niveles bajos, porque todavía no vemos indicios que nos digan que estamos cerca de un punto de inflexión. No basta con tocar fondo si después nos vamos a quedar en estos niveles”, puntualizó Bravo.

Cristóbal Gamboni, economista de BBVA sostuvo que estas cifras “no son para respirar tranquilo, ni tampoco para decir que estos son los primeros brotes verdes, se debe mirar con cautela, y se debe esperar el mes completo”. Asimismo, agregó que “todavía no marca ninguna tendencia, ya que es muy poca la información con la que se cuenta, es volátil”. Una visión más optimista entregó el académico de la Universidad de Chile, Alejandro Alarcón quien señaló que con este registro “se puede adelantar que la inversión comienza a dar señales de recuperación. Si bien todavía son incipientes, todo hace presagiar que ya se tocó fondo y que ahora habrá una paulatina recuperación”.

Pese a que los economistas coinciden en que se tocó fondo, Bravo dio luces de que la inversión continuará cayendo durante el primer trimestre de este año. “Con los datos publicados es más claro hablar de la primera mitad del primer trimestre o un mes y medio: “y ahí las cifras nos indican una caída de 12,9% en las importaciones de bienes de capital. Eso da una cifra mucho más concreta, y nos permite proyectar que la inversión continuará cayendo el primer trimestre de este año”.

En tanto, las importaciones de consumo tampoco mostraron señales de recuperación en la primera quincena al totalizar US$724 millones, una caída de 20% frente a al mismo período de 2014.

Perspectivas para el año

Ahora bien, pese a este mal inicio la perspectiva para el año es un poco más auspiciosa, ya que se prevé un repunte hacia el segundo semestre. Así las proyecciones consideran un incremento de la inversión de 1,3% hasta 3,3% para este año. En ese sentido, Gamboni añadió que “es probable que hacia el segundo semestre tengamos cifra más positivas tanto en importaciones como en inversión, lo que llevará a que el año termine en 1,3% de crecimiento de la inversión”. Bravo apuesta que la inversión crezca 1,5%, mientras Alarcón proyecta tasas de 3,3% en 2015.

 

Fuente:Pulso

 

 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil