Connect with us

Noticia País

En dos años, Chile pasó del tercer al octavo lugar en crecimiento en la región

Published

on

Commodities-15

Escenario para este año daría cuenta de un estancamiento en el séptimo lugar de Latinoamérica. En 2016 accedería al “top 5”.

.

.

.

Chile se había acostumbrado a principios de los ’90 e inicios del 2000 a encabezar anualmente el crecimiento económico en Latinoamérica. En el período, llegó incluso a crecer a tasas sobre el 10% en 1992 y 1995.

Sin embargo, a mediados de la década pasada el país comenzó a perder dicho liderazgo en la región, merced al desarrollo de países más «postergados» Latinoamérica y en etapas de desarrollo más emergentes, como Perú y Colombia.

Sin embargo, en los últimos dos años, la caída de Chile en la región es relevante y así lo demuestran las cifras.

Según el último informe LatinFocus Consensus Forecast, la economía chilena pasó de ser la tercera que más se expandía en América Latina en 2012, a ser la octava el año pasado.

Esto, bajo el supuesto que el Producto se hubiera expandido un 1,8% en el ejercicio anterior, luego del inesperado Imacec de 2,9% que se registró en diciembre último.

La caída del podio del país ratifica lo profundo de la desaceleración, proceso que se inició a mediados del 2013 y que tuvo su punto más bajo en el tercer trimestre del año pasado, con un crecimiento anualizado inferior al 1%, el menor desde el 2009 -año de recesión-.

«Es cierto que, en promedio, Chile lo ha hecho mejor que América Latina, pero durante la dictadura crecimos apenas 2,9%, después en los 25 años de democracia hemos crecido 5,1% en promedio, aunque no de manera pareja. Desde 1990 hasta 1998, crecimos 7,1% promedio, pero en los siguientes 15 años hasta 2013 el PIB solo aumentó 3,9%. Nadie se debiera olvidar de eso: aceleramos a inicios de los 90, pero después sufrimos una frenada que no empezó en 2013, sino que llevamos una frenada de 15 años. Hay algo que no se está haciendo bien», señalaba el economista de la Universidad de Chile, Ricardo Ffrench-Davis, a Diario Financiero en enero.

De hecho, el puesto del país en el ranking de las 11 principales economías de la región no deja de llamar la atención, si se considera que solo supera a países como Brasil -cerca de la recesión-, Argentina y Venezuela, estos dos últimos ya en período de contracción de sus economías.

En su informe de febrero, el LatinFocus consignaba que las proyecciones de crecimiento para este año se mantuvieron por primera vez en tres meses, en vista de un contexto empresarial que comenzaría a mejorar y luego del sorpresivo Imacec de diciembre.

«La fuerte dependencia del país en el precio del cobre está poniendo presión sobre las cuentas externas del país. Mientras tanto, el gobierno avanzó exitosamente en su agenda de reformas al aprobar las reformas educacionales y al sistema electoral. El exitoso progreso de la agenda de reformas de Bachelet ha mejorado las perspectivas económicas de Chile», argumentaba el informe con las estimaciones de 27 bancos de inversión y departamentos de estudio.

La situación en 2015 y el próximo año
La posición de Chile en el conteo (ver tabla) no variará mucho este año, siempre y cuando se mantenga la estimación de crecimiento de 2,7% que espera la banca de inversión consultada por el LatinFocus.

Así, Chile mejoraría un escalón en el ranking liderado por segundo año consecutivo por Bolivia, que se expandiría en torno al 5%.

Para 2016, en tanto, Chile recién estaría en condiciones de ascender al top 5 de la zona y que abandonó en 2013, cuando el inicio del ciclo de desaceleración le costó cuatro lugares en el conteo.

Para el próximo año, la economía crecería un 3,6% -según el LatinFocus, con lo que el país sería superado sólo por Perú (5%), Bolivia (4,5%), Paraguay (4,4%) y México (3,7%).

 

Fuente:Diario Financiero
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025