Connect with us

Noticia País

2014: El año del despegue de las Energías Sustentables

Published

on

ERNC-CHILE14

En 2014 la inyección acumulada ERNC estuvo todo el año por sobre el 10% y la energía reconocida por la Ley vigente casi triplicó los montos exigidos. La energía solar saltó brillantemente de poco más de 6 MW en 2013 a más de 400 MW y la eólica marcó su liderazgo en la zona de Coquimbo. 2014 fue el año en que las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) despegaron en Chile y las perspectivas para este 2015 siguen auspiciosas, al ver la cartera de proyectos con más de 14 mil MW que esperan por concretarse.

.

.

.

Al cabo de los últimos 5 años, la potencia ERNC agregada a la matriz chilena ha mostrado un aumento moderado hasta la fuerte irrupción de 2013 a 2014.

La tendencia al crecimiento se amplificó notablemente durante el año pasado, que en total vio el ingreso de 982 MW, versus los 244 MW instalados durante 2013, como mostró el Reporte Anual sobre el Estado de las ERNC en Chile, elaborado por el Centro de Innovación y Fomento para las Energías Sustentables (CIFES).

“Las cifras dan cuenta del interés que han demostrado diferentes empresas desarrolladoras en nuestro país. Chile ha sido destacado internacionalmente por su abundante recurso solar y por ser el primer país en el mundo donde este tipo de energía logró ser competitiva”, explicó el Director (s) del CIFES, Fernando Hentzschel.

Asimismo, Hentzschel destaca el fuerte cambio en la tendencia de los proyectos que han sido conectados al sistema año a año, teniendo en cuenta que de un importante número de proyectos a base de biomasa y pequeña hidroeléctrica, se pasó a un gran número de iniciativas solares y eólicas, las cuales contaron con 396,2 y 505,5 MW nuevos, respectivamente.

Al hacer un balance del año 2014, la capacidad instalada ERNC en Chile asciende a 2.097 MW, siendo las centrales eólicas las que cuentan con una mayor potencia instalada total, con 836 MW. En segundo lugar, se encuentra la biomasa la cual cuenta con 466 MW instalados. Luego aparecen los parques solares fotovoltaicos, que tuvieron un incremento del 10.050% respecto a 2013 (en ese momento sólo habían 4 MW), contando con 402 MW instalados a fin de 2014. Por último, se encuentran las mini centrales hidroeléctricas, con 350 MW y el biogás, con 42 MW de potencia instalada. Ver gráfico(http://cifes.gob.cl/wp-content/uploads/2015/01/grafico1.pdf)

El saldo de proyectos que implicó la evaluación realizada por el Servicio de Estudios Ambientales (SEA) entrega 14.725 MW aprobados que aún no comienzan su proceso de construcción y 6.849 MW de proyectos en evaluación ambiental. Realizando un desglose por tecnologías, se aprecia que un 90% de las iniciativas corresponden a centrales eólicas y solares, lo cual confirma la tendencia que se registró durante el año 2013.

En el análisis de los proyectos aprobados, pero aún sin comenzar su fase constructiva, la fuente solar fotovoltaica cuenta con 8.149 MW, seguida por los proyectos eólicos con 5.224 MW. En tercer lugar, pero con amplia diferencia, figuran las centrales de concentración solar, con 760 MW, tecnología que aún no logra materializarse en proyectos dentro de nuestro territorio; la minihidro con 367 MW, bioenergía con 145 MW y finalmente las iniciativas geotérmicas, con 120 MW ya aprobados.

Antofagasta y Atacama polos de energía renovable

Respecto de la distribución territorial de las iniciativas de energías renovables entre las distintas regiones del país, la siguiente Figura (http://cifes.gob.cl/wp-content/uploads/2015/01/grafico2.pdf) presenta las cifras para cada una de las 15 regiones de Chile, identificando rápidamente los polos de mayor interés en las regiones de Antofagasta y Atacama.

Esto se explica además por el hecho de que las centrales solares fotovoltaicas son las que registran mayor número de proyectos, tanto aprobados como en vías de calificación ambiental, las cuales se sitúan en las zonas del territorio nacional con mejores índices de radiación, es decir, las regiones de la zona norte del país, justamente al inicio del Sistema Interconectado Central por la zona norte.

En la zona centro sur del país, particularmente en las regiones del Biobío y Araucanía, existe otro relevante número de potencia proyectada, superior a 1.000 MW al agregar ambas regiones, que corresponde a proyectos de eólicos, bioenergía y mini hidroeléctrica.

“Es en estos polos de desarrollo donde debemos enfrentar el siguiente desafío país: desarrollar industrias locales en torno a las energías sustentables. Tenemos que comenzar a construir y aportar, más componentes tecnológicos y proveedores de servicios especializados locales al explosivo mercado de las energías renovables”, aseguró Hentzschel.

ERNC casi triplica la exigencia legal

El aporte de energía provisto por las fuentes ERNC a la matriz eléctrica aumentó progresivamente con el paso de los meses, siendo éste un 7,54% al finalizar enero de 2014, pasando a ser un 10,14% en el mes de diciembre del mismo año. La fuente que mayor aumento presentó a nivel porcentual durante el año 2014 es la generación fotovoltaica, la cual se incrementó desde los 5 GWh en el mes de enero hasta 90 GWh en diciembre.

La situación acumulada del año recién pasado constata un aporte de las centrales ERNC de un 8,66%: 2.432 GWh de fuentes de biomasa, 1.453 GWh de parte de las pequeñas hidroeléctricas, 1.415 GWh de centrales eólicas, 458 GWh solares y 286 GWh a partir de centrales de biogás.

Respecto al cumplimiento de la ley 20.257, se aprecia en la gráfica (http://cifes.gob.cl/wp-content/uploads/2015/01/Figura-7.pdf) que durante el último año no existió dificultad para el cumplimiento de la exigencia legal, más aún, la tendencia de los últimos meses ha sido que la inyección reconocida de fuentes renovables ha estado cerca de triplicar lo que por imperio de la ley debiesen justificar las empresas que realizan los retiros del sistema.

La inyección de los primeros 11 meses del 2014 fue de 4.056 GWh, mientras que el 5% de los retiros afectos corresponde a 1.738 GWh, por consiguiente la inyección representa un 11,6% de la exigencia de la Ley.
Vea el Reporte Anual ERNC Chile 2014 / http://www.cifes.gob.cl/repo…/…/ReporteResumenAnualCIFES.pdf

 

Fuente/cifes.gob
www.facebook.com/chileenergia.cl
#‎energiasrenovables‬
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.