Connect with us

Noticia País

Gobierno lanza Plan Nacional de Agua que prioriza nuevos embalses

Published

on

sequia-embalses-15
Presidenta Bachelet anunció programa de infraestructura para optimizar consumo. Se invertirán $ 105 mil millones

.

.

.

Tras una de las peores sequías que vive el país y que ha impactado fuertemente en la población, la agricultura y la minería, el Ejecutivo anunció un Plan Nacional para combatir la escasez hídrica.

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, presentó una serie de anuncios -planificados hasta 2025-, lo que permitirá terminar obras de infraestructura, como embalses y desaladoras, entre otras medidas.

El programa coincide en algunos aspectos con la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos que presentó el gobierno de Sebastián Piñera en 2012. El ex ministro de Agricultura, Luis Mayol, afirmó que “fue imprudente haber suspendido este plan por un año. No es positivo, pues la idea es minimizar el impacto de la falta de agua”.

El subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea, aseguró que el plan entregado es “un proyecto mucho amplio. Tiene gran cantidad de acciones de fortalecimiento de todos los sistemas de agua potable rural, llevamos seis semanas trabajando en eso y un programa de pequeños y medianos embalses. La rehabilitación es relevante”.

Bachelet mencionó que existen 194 comunas que han sido declaradas en estado de emergencia agrícola. “Esto demanda, por tanto, esfuerzos extraordinarios como Estado y como sociedad. Es un tema que hemos conocido y hemos venido trabajando desde un inicio”, dijo.

El programa para enfrentar la sequía contempla una inversión nacional estimada de $ 105 mil millones en 2015. Sobre ese punto, el ex titular de Agricultura aseveró que en la pasada administración no fijaron un presupuesto para la estrategia planteada ese año, sino que cada repartición asignaba sus propios recursos.

Embalses

El nuevo plan del Ejecutivo establece que se construirán 19 embalses entre las regiones V y IX. Mientras, en la administración pasada se proyectaron 18. Ambos gobiernos coinciden en que se deben priorizar los depósitos de Punilla, Chironta y Las Palmas. Mayol dice que en la administración anterior se edificó el embalse Chacrillas, en la V Región, el que está en proceso de llenado.

El programa gubernamental señala que se impulsará la instalación de plantas desaladoras en Copiapó, Petorca, La Ligua, en el Choapa, Limarí y Azapa. Al respecto, desde el Ministerio de Obras de Públicas aclararon que el Ejecutivo dio 20 días para establecer el financiamiento de infraestructura. Se contempla también la incorporación de plantas microdesaladoras en Coquimbo, Valparaíso, El Maule y Biobío.

Obras

Otra tarea trazada por el Ejecutivo ayer fue la infiltración de napas de agua subterránea -lo que se hace con recursos hídricos provenientes de ríos- para surtirlos.

El gobierno destacó que se fomentará la instalación de geomembranas para evitar pérdidas en los sistemas de acumulación y conducción de aguas. Felipe Martin, ex secretario de la Comisión Nacional de Riego, dijo que durante el gobierno pasado se construyeron mil kilómetros de ese tipo.

El Ejecutivo informó que debe crearse una institución que se haga cargo del tema agua -hay 41 entidades que se hacen cargo del tema-, el mismo diagnóstico hecho hace cuatro años.

Reacciones

Hernán Alcayaga, experto de la U. Diego Portales en Hidrología, destacó los embalses y desaladoras. “La mayor parte del agua se pierde en el mar sin ser utilizada”. También tiene críticas: “Faltan estímulos concretos en el agro para tecnificar el riego y, por supuesto, una campaña para que se ahorre en el hogar”.

Cristián Frene, vocero de ingenieros forestales por el Bosque Nativo, señaló que aún no se aborda la protección de las zonas donde se generan los recursos hídricos: “Se debe regular el sector agrícola, forestal y salmonero que son altamente demandantes de agua y bajar la capacidad productiva”. Señaló que también se debe invertir en la investigación de las cuencas, donde se ubican las fuentes de agua.

 

Fuente:La Tercera
www.chilemineria.cl

 

 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.