Connect with us

Noticia País

Programa Nacional de Minería buscará crecimiento sustentable a largo plazo

Published

on

mineros-emple-15
Programa Nacional de Minería buscará el crecimiento sustentable e inclusivo de la industria en las próximas dos décadas

.

.

.

Abordar los desafíos de la industria es el objetivo que tiene el Programa Nacional de Minería. La iniciativa, que es impulsada por Corfo, el Ministerio de Minería y ejecutada por Fundación Chile (FCh), reúne a 33 altos ejecutivos expertos del sector público y privado. Actualmente, el Consejo Directivo trabaja en la elaboración de la hoja de ruta para alcanzar las metas propuestas en el informe “Minería: Una plataforma de futuro para Chile” por la Comisión Minería y Desarrollo de Chile para el período 2015-2035. Entre las metas establecidas en este documento se cuenta elevar la exportación de 130 a 150 millones de toneladas de cobre y otros minerales, la creación de 250 empresas proveedoras de clase mundial y alcanzar US$ 10 mil millones anuales por concepto de exportaciones de tecnologías y servicios intensivos en conocimiento.

Mauro Valdés, presidente del Programa Nacional de Minería, expresa que se trata de una apuesta por la sofisticación del ecosistema del conocimiento en torno al sector y que el objetivo es “transitar de forma acelerada a una minería que genere círculos virtuosos y que a la vez sea sustentable e inclusiva”.

Desafíos de la industria

“La minería históricamente ha estado sujeta a ciclos, vivimos una temporada muy beneficiosa en términos de precio y demanda, sin embargo, no hay una crisis, al contrario, la baja de los precios también genera la necesidad de innovar y crear nuevas soluciones. Ese es el espacio para el programa, para incorporar una oferta de soluciones y fortalecer la productividad de la minería en Chile”, afirma Valdés, respecto de cómo se sitúa la iniciativa en el escenario que enfrenta la industria.

El ejecutivo señala que entre los retos del sector se encuentran el uso eficiente del agua, el ámbito energético, emplazamiento territorial y la preparación de capital humano adecuado para la nueva generación de proyectos. Particularmente, puntualiza que los mayores desafíos son el entendimiento con el entorno del territorio en que se emplazan los proyectos y la gran demanda de capital humano, no sólo para crear soluciones tecnológicas, sino preparado para trabajar con la “nueva minería”, producto de las transformaciones de la industria a nivel mundial.

Respecto de cómo enfrentar estos desafíos, el ejecutivo destaca que la elaboración del informe, entregado en diciembre, es un hito que permite pensar en un acuerdo más general entre los actores y así abordar las problemáticas en conjunto. Esto, incluyendo no sólo a las compañías mineras, sino también a las comunidades, los trabajadores, los municipios y la academia.

Hacia un cluster de minería

Respecto del desarrollo del cluster para la industria, el presidente del programa comenta que consideran “clave fortalecer el entorno productivo de la minería y de la dinamización de los procesos, más allá de las faenas”.

Explica que programas como el de proveedores de clase mundial de FCh tienen una necesidad de escalamiento para enfrentar los desafíos de manera conjunta. También destaca el compromiso de los distintos actores para generar estas soluciones a través del programa, ya que para alcanzar el objetivo se requiere necesariamente del alineamiento y esfuerzos colectivos, entendiendo esta acción como una oportunidad estratégica para Chile.

En cuanto a la arista regulatoria, si bien no está considerada dentro del programa, Valdés señala que en la industria están conscientes de que debe ser abordada, puesto que una serie de aspectos en torno al marco regulatorio inciden en materias clave para el desarrollo de la minería y en particular para la productividad. Entre ellas, destaca la productividad laboral como un aspecto relevante por la alta sindicalización de las compañías mineras y comenta que el programa es una oportunidad para generar una coordinación entre los actores. “Es una industria que podría ser un verdadero ejemplo en términos de acuerdos entre empresas y sus trabajadores, por medio de los sindicatos”, afirma.


Fuente: Diario Financiero
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.