Connect with us

Noticia País

Ministerio de Minería declara a Parque Karukinka zona de interés científico para efectos mineros

Published

on

karukinka-15
Parque cuenta con grandes extensiones de turba, recurso natural que tiene alto potencial energético, y representan los mayores depósitos y sumideros de carbono terrestre existentes en estas latitudes.

.

.

.

En su gira por la región de Magallanes y la Antártica Chilena, y acompañada por las principales autoridades regionales, la ministra de Minería, Aurora Williams, declaró al Parque Nacional Karukinka, como “zona de interés científico para efectos mineros”.

La ceremonia, que marca un hito en la región, se llevó a cabo en el mismo Parque, al interior de la Comuna de Timaukel, y estuvo encabezada por la ministra Williams, la directora de la ONG WCS, Bárbara Saavedra, y autoridades locales, como el intendente de la Región, Jorge Flies, el Gobernador de la provincia de Tierra del Fuego, Alfredo Miranda, además de los seremis de Minería, Medio Ambiente y Salud y vecinos del sector.

En este contexto, la ministra Williams preciso que “mirando la experiencia de países como Finlandia, nos permite pensar que podríamos tener un mercado interesante desde el punto de vista de aplicaciones que tengan que ver con generación de combustibles y traslado de flores”. Asimismo, la autoridad destacó las posibilidades que se abren para la investigación y análisis de la turba -presente en abundancia en la zona- como también su eventual explotación “sin perjuicio que se deba hacer en armonía con el medio ambiente y el sentir de la comunidad”, planteó la secretaria de Estado.

Al respecto, Williams reafirmó que el camino adecuado debe ser el análisis e investigación y que, cualquier potencial explotación, debe hacerse amparado por el sistema de evaluación ambiental. “La declaración de interés científico para efectos mineros de Karukinka, es un tema que lo dejamos abierto para que, efectivamente se puedan desarrollar los estudios que nos interesan”.
En esta línea, Bárbara Saavedra, enfatizó que la declaración de zona de interés científico por parte de Ministerio de Minería “es una acción que nos va a permitir avanzar en la conservación de las turberas que son los humedales más importantes que están en Karukinka, por ello, nos interesa que sea zona sea un laboratorio natural y constituya en un aporte del uso de las turberas.

Para concluir, la ministra Wiliams señaló que “con esta firma, hoy nos encontramos ante un hecho histórico en la Región, además de ser la primera declaratoria en la región de Magallanes, en donde se plantea el interés del Ministerio de Minería de realizar un trabajo pensado en el largo plazo y en las generaciones venideras, considerando que se trata de una fuente inagotable para el desarrollo de actividades por parte de la comunidad científica, en relación a las características únicas que presentan sus milenarios ecosistemas, bosques y turberas”.

Las turberas

Cabe destacar que la explotación de las turberas se rigen bajo el Código de Minería. En Sudamérica, se encuentran principalmente en Chile y Argentina y representan los mayores depósitos y sumideros de carbono terrestre existentes en estas latitudes.

En países como Finlandia, el recurso es parte de la matriz energética, considerada “combustible de biomasa lentamente renovable”. En ese país se explota comercialmente, convirtiéndose en el 100% de su materia energética, abastecida por centrales que funcionan a partir del material.

La demanda de turberas se ha incrementado con los años, y se estima que seguirá creciendo por el aumento de la demanda de alimentos y energía. A modo de ejemplo, sólo en nuestro país el consumo de turba para la agricultura ha aumentado en mayor proporción que el PIB.

Las turberas además, son archivos ambientales prehistóricos, a través de los cuales se puede obtener información trascendental sobre el cambio bio-climático del planeta. Es por ello que se destaca el Programa de Conservación y Estudio presentados para el parque, basado en los proyectos de investigación desarrollados por la ONG internacional Wildlife Conservation Society (WCS), y que van de la mano con los lineamientos del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet referente a la sustentabilidad y protección de nuestro ecosistema.

Fuente:minmineria.gob.cl 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.