Noticia Internacional
Wenceslao Casares explica su apuesta bitcoin y asegura que la innovación en A. Latina va de la mano con los celulares
El argentino está hoy concentrado en Xapo, su billetera de bitcoins , la moneda virtual que crece en el mundo. Radicado en Silicon Valley, habla de su fascinación por esta nueva divisa y alaba el desarrollo del ecosistema emprendedor chileno.
.
.
.
Wenceslao Casares estuvo a punto de fijar su residencia definitiva en Chile. Fue hace más de cinco años, cuando descubrió que el palacio que la familia Subercaseaux había levantado en Pirque en el 1900 estaba a la venta. Finalmente ese deseo no se concretó, pero la idea de darle alguna finalidad interesante a la majestuosa construcción siguió en su cabeza y también en las de sus amigos Pablo Bosch y Diego Valenzuela, con quienes se asoció para convertir al castillo de las Majadas de Pirque en uno de los mayores centros de innovación de América Latina. Aunque se espera que esté listo en septiembre de este año, el recinto ya está en marcha blanca, pues la semana pasada acogió al panel de selección de Endeavor.
Desde Palo Alto, Casares cuenta que el de las Majadas es uno de los pocos proyectos en los que está participando por estos días, ya que todas sus energías están concentradas en Xapo, la billetera de la moneda virtual bitcoin que fundó hace dos años. Esta moneda, que no responde a ningún Banco Central, ha cautivado la atención de muchos como Casares, quien cree que la divisa que hoy se transa en US$ 220 llegará a valer US$ 1 millón en diez años más. «Hace un año había tres millones de personas que tenían bitcoins, hoy hay 12 millones. 20 mil personas por día compran sus primeras bitcoins y la mayor cantidad está en el mundo emergente, no solo en América Latina, sino también en India, Turquía, Indonesia, Filipinas y Tailandia», comenta Casares, que acaba de llevar su negocio a un nuevo nivel al unirse con la red social Taringa! para pagarles a sus usuarios en bitcoins. Según él, esa aventura será la mayor implementación de la divisa en el mundo.
-El fenómeno bitcoin ha sido criticado, especialmente en Japón, donde quebró la mayor bolsa de la divisa en 2014. ¿Cómo ve esos cuestionamientos?
» Bitcoin empezó valiendo cero y después nueve centavos, y hoy vale US$ 220. Cuesta más que la mayoría de las monedas y eso que nunca tuvo ningún valor intrínseco, no te las puedes comer o hacerte una casa, es simplemente una forma de llevar la cuenta de algo porque nunca va a haber más de 21 millones de bitcoins . La cantidad está limitada por diseño y porque es la única manera que conocemos en que yo te puedo mandar dinero a vos en Chile sin ningún intermediario. La única opción que se conocía antes era usar intermediarios, y eso lo hacía lento y caro: ahora es como enviar un mail «.
«La combinación de que nunca va a haber más de 21 millones de bitcoins , junto con que se puede mandar a cualquiera sin intermediarios, hace que sea la mejor moneda que jamás hayamos visto».
-Usted conoce bien el ecosistema chileno. ¿Cómo ha evolucionado?
«He visto cambiar mucho el ecosistema emprendedor, de innovación y tecnología; sobre todo en los últimos cinco años se ha desarrollado mucho. En una época en América Latina estaban en Argentina – que por alguna razón que desconozco tiene muchos emprendedores y de muy buena calidad-, sobre todo en Buenos Aires y en Sao Paulo, por el tamaño de Brasil. En Chile era inexistente, aunque en los últimos años se ha desarrollado un ecosistema emprendedor parecido a Argentina y Brasil, lo cual es notable para un país de su tamaño. Y eso fue principalmente por las políticas de la Corfo, de tener fondos de promoción de venture capital. Hay más dólares de venture capital en Chile que en Argentina y en Brasil, lo cual es destacable dado el tamaño de la economía y eso ha ayudado mucho a crear no solo empresas, sino que hay ahora abogados que entienden las necesidades de los emprendedores y de las startups . También se debe al programa Start-Up Chile, que no solo ha ayudado a consolidar la cantidad y la calidad de los emprendedores en Chile, sino que ha hecho que en el resto del mundo, cuando se habla de ecosistemas que han logrado atraer talento y capital, normalmente cada vez más se menciona a Chile».
-¿Cuáles son las áreas de la innovación que tienen más potencial para países de la región, como Chile?
«En los países emergentes y en América Latina, en particular, lo que está liderando la adopción de tecnología desde el punto de vista del consumidor son los celulares. Creo que hay mucho por hacer, la mayor parte de los smartphones están diseñados para quienes viven en los países desarrollados, pero si agarrás un teléfono inteligente y lo mirás desde el punto de vista de alguien que vive en los países emergentes, hay muchos servicios y aplicaciones obvias que no existen».
-Volviendo el tema de las bitcoins . ¿Como ve este proceso de evangelización? ¿De aquí a 10 años qué se va a estar haciendo con bitcoins ?
«De acá a 10 años vas a tener que la gran mayoría de las personas que tengan un smartphone tendrán un saldo en bitcoins . Me imagino que va a haber más de 10 mil millones de personas en el mundo en ese momento que van a tener un saldo promedio de US$ 10 o más en bitcoins, ya que habrá cosas online que solo se van a poder hacer con esa moneda. También es probable que la bitcoin valga US$ 1 millón, dado que la cantidad es limitada y la única forma de agregar usuarios cuando hay límites, es subiendo el precio».
Fuente:Economía y Negocios www.chilemineria.cl