Noticia País
Tasa de Accidentabilidad Alcanzó el Menor Registro en Nueve Años
A 4% bajó la tasa de accidentes laborales, no obstante lo cual, la ministra Blanco informó que se entregará una nueva Política Nacional de Seguridad y Salud en agosto.
.
.
.
En las dependencias de la OIT se reunieron los representantes del Ministerio del Trabajo, la CPC y la CUT, para dialogar respecto a los avances y desafíos en materia de seguridad y salud del trabajo en Chile. En este contexto, la ministra del Trabajo, Javiera Blanco, afirmó que “hemos estado trabajando en una Política Nacional de Seguridad y Salud que será conocida en agosto. Son temas tan relevantes que incluso son más importantes que la productividad, porque obviamente para esto necesitamos trabajadores no solo motivados, sino que ejerzan sus labores en condiciones adecuadas”. Además, la titular de la cartera indicó que “durante el segundo semestre incluiremos indicaciones a los proyectos de Ley que se tramitan en el Congreso, que mejoran el Estatuto de Mutualidades, y la Ley de Accidentes en el Trabajo”.
Por su parte, el presidente de la CPC, Alberto Salas, reafirmó que “para los empresarios la seguridad es un valor ético, y en consecuencia está por sobre la producción. En la medida que seamos capaces de transmitir ese concepto a todos los que participamos del mundo laboral iremos avanzando y acentuando las tendencias que vemos». En ese sentido, el ex titular de Sonami destacó el avance que ha mostrado la minería, que hoy se ubica en la parte más baja de la accidentabilidad.
El encargado de dar el conocer las cifras correspondientes a 2014 fue el superintendente de Seguridad Social, Claudio Reyes, quien destacó que ocurrieron 187.932 accidentes del trabajo, traducido en una tasa del 4%, la menor en el periodo 2005-2014. Por otra parte, se observó un aumento en el promedio de días perdidos por efecto de accidentes de trabajo, registrando un crecimiento promedio anual de 7,0% desde 2005 (18,1 días perdidos). En tanto, se produjeron 392 accidentes laborales fatales, de los cuales 254 fueron de trabajo (65%) y 138 fueron de trayecto (35%). Registrado según sexo, el 69% de los accidentes ocurrieron a los hombres y un 31% a mujeres.
Uno de los aspectos de preocupación, destacado por Reyes, tiene que ver con la medición de los accidentes y enfermedades que son tratadas como “altas tempranas”, dado que “eso no se refleja en la tasa de días perdidos ni de accidentabilidad. Nos interesa saber si esto es una situación efectiva, y también qué ocurre cuando se produce la primera atención de un accidentado como es el caso de los policlínicos de las faenas tanto industriales como mineras”, explicó el superintendente.
Por su parte, Ana María Muñoz, representante de la CUT, señaló que “nos parece correcto que se hable de las altas inmediatas, que es algo que criticamos bastante (…) También, cuando vemos que las mujeres tienen menos accidentes, esto tiene que ver con la dificultad de acceder a los puestos de trabajo, y al tipo de empleo que consiguen”. Además se manifestó en contra de que las mutuales califiquen las enfermedades profesionales, dado que actúan como “juez y parte”.
Fuente:Estrategia www.chilemineria.cl