Empresa & Sociedad
Presidente de Caserones: «Costará mucho poner en marcha las actividades económicas en el valle de Copiapó»
La compañía fue la minera privada más perjudicada con los aluviones que azotaron a la zona norte del país en marzo pasado. El máximo representante de la firma, Ricardo López, dice que están operando con irregularidad y que trabajan con celeridad para acotar el impacto del desastre en sus resultados.
.
.
.
Caserones fue el yacimiento privado de la gran minería más afectado con los aluviones que asolaron las regiones Segunda, Tercera y Cuarta y que, entre otros varios desastres, provocaron el desborde del río Copiapó la madrugada del miércoles 25 de marzo, destruyendo a su paso buena parte de la ciudad. Hoy, el panorama en esa ciudad y en las zonas afectadas por la catástrofe natural es devastador. De hecho, todas las comunidades emplazadas en el valle alto de Copiapó, antes de llegar a la zona donde está la faena minera, ubicada en la comuna de Tierra Amarilla, a 4.300 metros de altura, están cubiertas de barro y lodo.
A poco más de un mes de la tragedia, el presidente ejecutivo de Lumina Copper, sociedad que controla Caserones, Ricardo López, sigue sorprendido por el daño patrimonial, económico y, principalmente, humano que dejó el fenómeno climático.
Sin embargo, pese al deterioro en las operaciones de la empresa, estima que eso podría haber sido mayor si antes de los aluviones la minera no hubiese tomado algunas precauciones tras las primeras lluvias de esa trágica semana.
La primera medida fue construir una canalización provisoria de la quebrada que desemboca en el área del poblado de Los Loros, ubicado en el valle del río Copiapó, a petición de los vecinos y de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas (MOP). La segunda, destrabar el paso de un puente que une Los Loros con el sector del fundo El Fuerte, debido al material arrastrado por el cauce del río.
López llegó a la faena el viernes 27 de marzo y en helicóptero, debido al corte en las rutas. Impresionado por el desastre, dispuso adelantar el plan de trabajo denominado Operación Invierno -que activa los equipos de emergencia y una serie de medidas preventivas- e iniciar un catastro del daño en el personal que residía en la zona afectada. Luego, se resolvió paralizar por más de una semana las operaciones del yacimiento.
El 12 de abril pasado reiniciaron las faenas, pero el avance ha sido irregular, reconoce. El alcance de la catástrofe afectó la puesta en marcha del yacimiento -inaugurado a fines de junio de 2014, con la presencia del primer ministro de Japón, Shinzo Abe-, pero el ejecutivo espera que la minera logre alcanzar la capacidad de diseño -150 mil toneladas de cobre al año- recién a mediano plazo.
Usted dice que se impresionó mucho al llegar a la zona afectada…
Lo impactante fue ver cómo quedó el valle. Pasó de ser un entorno en desarrollo, con una agroindustria tecnificada y con un gran potencial turístico, a una zona altamente dañada, tanto por el patrimonio de las familias afectadas como por el impacto en las infraestructuras pública y privada. Por eso, creo que costará mucho poner en marcha las actividades económicas del sector alto del valle de Copiapó.
¿Cuáles fueron las primeras medidas que tomó la empresa?
En el inicio, nuestros esfuerzos se enfocaron en liberar las rutas públicas y proporcionar la primera ayuda en víveres y agua potable a los poblados y localidades rurales de la comuna de Tierra Amarilla, así como también facilitarles atención médica. Ahora, estamos apoyando la recuperación del valle, continuando con los trabajos en las vías terrestres y otras acciones como la reparación de infraestructura y espacios comunitarios. También en la reparación, aún en marcha, de la red de agua potable y alcantarillado de la localidad de Los Loros y la restitución del cauce del río Copiapó, que quedó embancado en varios tramos.
¿Evalúan medidas adicionales?
Estamos realizando las gestiones para facilitar terrenos seguros para cooperar en la situación de viviendas de emergencia. Además, estamos diseñando alternativas para el otorgamiento de ayuda financiera para reparación, la que será de carácter excepcional y exclusiva. También se puso en marcha una campaña de voluntarios de la oficina central de la compañía para tareas de apoyo, limpieza y reparación.
En terreno
¿Cómo vivieron los trabajadores de la empresa la emergencia? ¿Estaban realmente bien abastecidos?
Los 2.300 trabajadores en turno estaban en el Campamento Carrizalillo Grande, 100% operativo y bien abastecido para enfrentar el aislamiento. El principal impacto para nuestra organización fue administrar adecuadamente la inquietud y preocupación de los trabajadores en campamento, la mayoría de los cuales tuvo que permanecer por casi una semana más allá de su turno por la condición de aislamiento.
¿Qué medidas tomó la empresa?
Durante esos días se organizó su tiempo en jornadas de capacitación. Se dispuso, por ejemplo, de alimentación, alojamiento y comunicación con sus hogares, tanto para los trabajadores como también para los 44 vecinos y particulares que fueron rescatados en el inicio de la emergencia desde sectores cercanos. En la faena, los trabajos se redujeron a labores de continuidad operacional, orientadas al resguardo de equipos e instalaciones, cuya detención o daño pudieran perjudicar el reinicio posterior de las actividades. Para eso, tuvimos personal específico en los refugios de la mina y la planta.
¿Cuándo comenzó a operar el yacimiento con normalidad?
Nuestra principal preocupación estuvo en el personal propio y de colaboradores que no pudo tomar su descanso ante los cortes de caminos. Dicho turno debía bajar entre el martes 24 y miércoles 25 de marzo, pero lo pudo hacer recién la semana siguiente, cuando ya correspondía su subida. Por eso, decidimos suspender las actividades para comenzar a normalizarlas, muy lentamente, a partir de la segunda semana de abril, con el turno que no estuvo en faena durante el temporal. Recién el 12 de abril reiniciamos las operaciones y hemos tenido un avance irregular propio de lo que significa salir de la contingencia, poniendo el acento en la seguridad y resguardo de las personas, el medioambiente y nuestros equipos.
¿Hoy está todo el personal trabajando en la faena?
Tenemos casi regularizados los turnos, con las excepciones obvias de los trabajadores damnificados. A ellos se les han brindado las facilidades para ocuparse de su situación personal y familiar. Además, se les brindó apoyo en víveres, atención médica y en algunos casos más críticos les proporcionamos viviendas en Caldera o apoyamos su traslado para vivir en regiones cercanas.
¿Cuántas personas trabajan ahí?
Nuestra dotación propia está en torno a las 600 personas y la compañía continúa con el apoyo a sus 112 trabajadores afectados, de un total de 200 que residen en Atacama. El apoyo se ha focalizado en quienes residen con sus familias en Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Los Loros, San Antonio, Amolanas, Diego de Almagro y El Salvador, con la provisión de víveres, agua, artículos de aseo y limpieza. También apoyamos el alojamiento de cuatro trabajadores y sus familias en Caldera, en los casos más graves, debido a la inhabitabilidad de sus casas.
Caserones inició su operación en julio de 2014, ¿qué pasó con la inversión que habían realizado en la zona como forma de mitigación?
Es un tema en evaluación. Muchas obras en beneficio de la comunidad ya se habían entregado para su uso. En la mayoría de los casos, el aporte fue en sectores aislados, por lo que debemos revisar cada obra para recién dimensionar ese daño. En otros casos, por ejemplo, teníamos sectores destinados a proyectos de forestación que hoy están ocupados con desechos y materiales sacados de los cursos de agua tras la tragedia. Posiblemente, habrá demoras en algunos de estos planes.
El presidente ejecutivo del Consejo Minero dijo que las faenas afectadas operarán a máxima capacidad sólo cuando las ciudades recuperen la normalidad, ¿cuándo será eso?
Coincido con esa evaluación, porque el nivel de daño que presenta la Región de Atacama afecta la actividad de todas las empresas. En nuestro caso, Atacama es el lugar de residencia de un tercio de nuestro personal y es desde donde operan nuestros proveedores locales. Si vemos sólo a Copiapó, la capital regional, es donde se ubican los servicios públicos. En la medida en que ellos estén afectados, sin funcionar o haciéndolo parcialmente, también impacta en muchas de nuestras gestiones. Por eso, nos interesa a todos, desde los vecinos hasta las empresas, que la recuperación se logre en el menor tiempo posible, pero también es cierto que no será de un día para otro. Esta tarea debe ser sin pausa.
¿Cuánto tiempo tomaría eso?
Será un intenso proceso de recuperación de la actividad productiva y comercial en el valle, que se debe traducir en una recuperación en el empleo. Nosotros apoyaremos esto desde nuestro ámbito de responsabilidad y de acuerdo a nuestras posibilidades. En los poblados del valle alto de Copiapó lo más crítico es la situación de vivienda y la recuperación de los servicios sanitarios, de agua y alcantarillado.
¿Qué pasa con el uso de caminos y puertos para embarcar el mineral?
El transporte terrestre sigue bastante impactado, con rutas aún en condiciones de habilitación y restricciones que alteran los tiempos. Hemos tomado las medidas de tránsito para ser responsables con el contexto que se vive. El embarque de nuestros productos se hace por el puerto de Antofagasta en el caso de los cátodos y por Coquimbo para los concentrados.
¿Esto afecta las metas de producción contempladas?
La emergencia, ciertamente, afectó nuestro plan de avance de puesta en marcha. Se ha impactado la puesta en marcha de la línea de tratamiento de sulfuros y también la producción de cátodos, cuya línea de óxidos estaba en plena operación desde 2014. Ahora la tarea es lograr que se traduzca en el menor retraso posible y alcanzar nuestra capacidad de diseño en el mediano plazo.
Relación con la comunidad
¿Cuál es su evaluación de lo que significó la catástrofe y lo que faltó para enfrentarla de mejor manera?
La evaluación general de lo vivido y qué cosas deben ser corregidas corresponde a las autoridades. Como compañía hemos tomado nota de lo que nos ocurrió como operación, cómo se actuó y qué aspectos deben ser reforzados. Lo mismo en nuestra actuación ante la emergencia en los trabajos de apoyo a la comunidad. Nos contenta los agradecimientos que hemos recibido de los vecinos, pero nuestro objetivo nunca estuvo en recibir esos aplausos, sino que actuar como uno esperaría de un vecino más en una catástrofe, con toda la ayuda posible de entregar.
¿Todo esto puede abrir una ventana para mejorar la relación entre la industria minera y la comunidad?
Lamentaría mucho si algunos ven un fin utilitario en las acciones realizadas por las mineras durante la emergencia.
Pero puede ser una buena oportunidad para mejorar el diálogo…
Cuando se inicia la construcción de un proyecto minero hay detrás, al menos, 10 años de estudios, ingenierías y evaluaciones ambientales, porque la intención es instalarse de manera definitiva y ser partícipe del desarrollo de la región. El relacionamiento responsable se traduce en un trabajo permanente por establecer instancias de confianza para trabajar temas de interés mutuo y, por tanto, no podríamos esperar eventos como los vividos para concretarlos. Nosotros tenemos una buena relación, muy colaborativa con el entorno, y siempre buscando alternativas para fortalecer el diálogo y el trabajo compartido. Pero las diferencias seguirán existiendo y todos debemos encontrar las vías y las instancias para un diálogo que apunte a un desarrollo sustentable del país y de las regiones.
Fuente:La Tercera www.chilemineria.cl
Empresa & Sociedad
Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

El ejecutivo de la minera angloaustraliana, una de las más grandes del mundo, comenta los avances que registra la alianza que tiene con Codelco en Nuevo Cobre, un yacimiento no explorado para el metal rojo por más de 25 años, y en el que ambas empresas ya tramitan los permisos para realizar sondajes.
“Con suerte, a mediados de la década del 2030, nos gustaría ver algo que realmente produzca cobre. Todo depende de la rapidez con la que consigamos los permisos, los estudios y la construcción del proyecto”. Así responde Clayton Walker, Chief Growth & Development Officer en productos de cobre para Rio Tinto, sobre las expectativas de la gigante de la minería global por comenzar a operar oficialmente una mina de cobre en Chile, en medio del interés de la firma por ampliar su participación en la industria cuprífera global.
Walker, quien estuvo de visita en Chile hace unos días y participó en Cesco Week 2025, sostuvo una intensa agenda de reuniones con los distintos socios que la minera angloaustraliana tiene en el país: Rio posee el 30% de la propiedad de Minera Escondida, el mayor yacimiento de cobre del mundo, controlado y operado por BHP con el 57,5% de la propiedad, y también es socia de Codelco, específicamente en Nuevo Cobre, donde cuenta con el 57,74% de la sociedad que busca desarrollar el proyecto de prospección Minera Dionisio, que se desarrolla en el yacimiento Agua de la Falda, ubicado en la Región de Atacama, y que no ha sido explorado para el metal rojo por más de 25 años.
Este última es la iniciativa que concentra los esfuerzos de la minera en el país. En Chile tiene una oficina con cerca de 30 empleados, pero cuenta con más de 59 mil trabajadores alrededor del mundo. Y aunque la mitad de sus ventas anuales por US$5.370 millones provienen del mineral de hierro y un cuarto del aluminio, el desafío de crecer en el cobre lleva inevitablemente a posar su mirada en Sudamérica, y particularmente en Chile.
“Chile es un gran lugar para hacer negocios. Tiene los recursos, pero lo que es más importante, tiene la gente que realmente entiende cómo hacer que las minas funcionen. Y creo que esa combinación es realmente atractiva para una empresa como Rio Tinto”, dice Clayton sobre las condiciones del país en materia de atracción de inversiones mineras.
Rio ya opera dos yacimientos de cobre en el mundo -Kennecott, ubicada en Salt Lake City, Utah, Estados Unidos; y Oyu Tolgoi, situada en la provincia de Umnugovi, Mongolia-, pero tiene varios más en carpeta. Sus ingresos en dicha línea de negocios representaron el 16% de sus ventas en 2024, y la producción alcanzó los 697 mil toneladas de cobre.
Pero su apetito por el metal rojo se refleja en cifras como los US$900 millones destinados en 2024 a exploraciones mineras para proyectos greenfield, enfocadas en cobre y litio. Según su reporte anual, “la mayor parte de este gasto se centró en el cobre en Angola, Australia, Chile, Colombia, Kazajstán, Papúa Nueva Guinea, Perú, EE.UU. y Zambia”.
Y aunque los permisos para desarrollar la campaña de exploraciones en Nuevo Cobre cumplen ya cinco meses de tramitación ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), las previsiones de Rio para una operación en la zona apuntan a desarrollar un proyecto catalogado dentro de la gran minería.
“Chile es una gran oportunidad para Rio Tinto, y de ahí nuestra colaboración con Codelco, ya que lo que realmente queremos es convertirnos en un productor significativo de más de 200.000 toneladas de cobre al año”, afirma Clayton Walker.
El ejecutivo, además, destaca el avance del trabajo junto a la minera estatal chilena. “Creo que nuestra relación con Codelco es realmente buena. Me gusta bastante. Creo que las dos empresas trabajan bien juntas”, plantea.
Pero, ¿este proyecto se podría ver afectado por la guerra comercial? Walker responde: “Creo que ahora mismo, con todo lo que está pasando, es un poco turbulento, y nadie puede predecir lo que va a pasar. Pero lo que sí puedo decir es que la demanda de cobre a largo plazo sigue siendo sólida”.
Agrega que “si se produce una ligera desaceleración (de la demanda), podría moderarse a corto plazo, pero creo que los fundamentos a largo plazo son bastante sólidos para el cobre”.
“En nuestro negocio, al tratarse de decisiones de varias décadas, no podemos tomar decisiones en el momento, tenemos que pensar a largo plazo. Así que seguimos pensando en cómo crecer y hacer que el negocio funcione a largo plazo, no solo mañana”, subraya.
Pruebas de nueva tecnología
Clayton Walker comenta, además, cómo avanzan las pruebas que desarrollan sobre su nueva tecnología de lixiviación biológica de cobre, denominada Nuton. Dicho avance, permite recuperar hasta el 85% del mineral de sulfuro primario, el tipo de mineral de cobre más abundante en el mundo, logrando tasas sustancialmente más altas que las logradas con tecnologías de lixiviación alternativas. Además, la tecnología permitiría eliminar la necesidad de fundición y refinación, produciendo cátodos de cobre de alta calidad in situ.
“Ahora mismo tenemos un centro de demostración en marcha en Estados Unidos, en un lugar llamado Johnson Camp. Estamos probándolo a gran escala. También estamos estudiando esa posibilidad en Escondida, pero aún no se ha puesto en marcha”, afirma Walker.
Sobre las pruebas de la tecnología en Escondida, plantea que “probablemente falten dos años para que empiecen a funcionar, y esperamos poder acelerarlo con el tiempo, pero ese es el calendario actual”.
“Creemos que la tecnología Newton podría funcionar en Escondida. Así que estamos muy ilusionados con la oportunidad. Ahora mismo estamos haciendo las pruebas de laboratorio y estudiando los aspectos básicos de ingeniería, y esperamos poder poner en marcha un centro de pruebas dentro de unos años”, remarca.
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresa & Sociedad
EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

El análisis que realiza el gobierno de Donald Trump para fijar aranceles al litio tendría un escaso impacto directo en SQM. El 93% de sus ventas van a Asia. La compañía estima que cerró 2024 con una cuota de mercado de 17% a nivel global, menos que el 20% de 2022. Pero ha extendido su superioridad, según sus estimaciones, sobre la estadounidense Albemarle, su más cercano competidor.
SQM es el mayor productor global del litio, al menos durante los últimos tres años.
La compañía registró ventas por 204,9 mil toneladas métricas de carbonato e hidróxido de litio en 2024, según sus últimos estados financieros. “Estimamos que nuestra cuota de mercado en productos químicos de litio fue de aproximadamente el 17% en 2024″, dice la memoria 2024 de la empresa en la que conviven Pampa Calichera, el grupo de Julio Ponce Lerou, y la china Tianqi. Con ello son el principal actor de la industria.
Pero el mayor actor de la industria no depende de la mayor economía del mundo, que estudia desde esta semana imponer restricciones arancelarias al litio, algo que ya analizaba para otros productos, como el cobre o la madera. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó esta semana una nueva orden ejecutiva para que la Secretaría de Comercio inicie una investigación para evaluar potenciales impactos económico y descartar distorsiones de mercado en una serie de minerales críticos, incluyendo al litio.
La medida, invocada bajo la sección 232 del Acta de Expansión Comercial de 1962, aduce razones de seguridad nacional para descartar una serie de riesgos por la alta dependencia de la economía norteamericana a estos materiales, especialmente porque China controla cerca del 80% de la capacidad de procesar y refinar este tipo de productos.
Chile vendió el año pasado, según lo que reportaron las dos empresas productoras locales, SQM y la estadounidense Albemarle, a Corfo, 273 mil tonelada de carbonato de litio en 2024, casi triplicando las 111 mil toneladas de 2020. Corfo arrienda a ambas compañías pertenencias mineras en el salar de Atacama, donde está el mayor yacimiento del mundo de salmueras. Pero el mayor operador es por lejos, SQM, que reportó ventas por 226 mil toneladas en 2024 a Corfo. Albemarle contabilizó solo 47 mil toneladas.
Una medida como la que analiza Estados Unidos, en todo caso, no afectaría tanto a SQM.
SQM reporta que vende litio a 43 países y tiene 218 clientes, pero un mercado pesa más que ningún otro: Asia captura el 93% de las ventas de litio de la compañía. Y según su memoria 2024, Norteamérica equivale a solo el 3%. Consultada la empresa, precisaron que a Estados Unidos va solo el 2,6% de sus envíos de litio. Europa, de hecho, captura más que Norteamérica, con un 4% de las ventas de litio. En dólares, de los ingresos por litio de US$ 2.241 millones del 2024, solo US$ 57 millones se materializaron en Norteamérica.
“Dos clientes representaron al menos un 10% de las ventas de litio y derivados, representando aproximadamente el 28% de nuestros ingresos por litio en 2024″, dice su memoria 2024. Un año atrás, dos clientes recibían el 21,8% de las ventas.
El peso de Asia en las ventas de litio de SQM ha sido consistente. En 2023 era 92% y en 2022, un 93%.
Distinta es la posición de SQM en Norteamérica con sus otros productos. En yodo, por ejemplo, el 16% de las ventas va hacia Norteamérica, versus el 43% de Asia y el 38% de Europa. Y en nutrición vegetal de especialidad, el 39% se dirige hacia Norteamérica, la cifra más alta de todas sus líneas de negocio: 21% va a Asia, 17% a Europa y 12% al mercado doméstico chileno.
En potasio, Norteamérica captura un 23%, pero en ese rubro Centroamérica es su principal mercado, con 33%. Asia capta el 16%; Europa el 15% y Chile, el 13%.
En químicos industriales, Norteamérica es el 56% de las ventas de SQM.
Así, en total, de las ventas consolidadas de SQM, que en 2024 sumaron US$ 4.528 millones, un 15% se vendió en Norteamérica, según los estados financieros del último ejercicio. La compañía dice que Estados Unidos es menos del 10%. Y en el litio, el producto en riesgo arancelario, solo un 2,6%.
La lucha con Albemarle
Según las estimaciones de SQM, en 2024 su principal competidor era la estadounidense Albemarle, a la que le asignó una participación de mercado de 14% en la industria del litio, versus su 17%. Una distancia de tres puntos de mercado que es mayor a la que la misma SQM calculó para el ejercicio 2023. Entonces, SQM vendió unas 170 mil toneladas y se atribuyó una participación de 18%, pero a Albemarle le asignaba una presencia de 17%, casi empatados.
En 2022, SQM se asignaba una cuota aún mayor: 20% del mercado, versus 16% de Albemarle. Y eso que sus ventas fueron de 156.800 toneladas métricas, más que los 101 mil de 2021 y más del doble de las 64 mil toneladas de 2020.
Así, aunque SQM ha incrementado su capacidad productiva en forma persistente, la proliferación de productores ha hecho crecer la oferta global de litio a un ritmo aún más acelerado.
Detrás de SQM y Albemarle, empresas que tienen operaciones en el salar de Atacama, el mayor yacimiento de litio del mundo, hay dos empresas chinas, con igual participación: Jiangxi Ganfeng Lithium Co., y Tianqi Lithium Corp. (6%), cada una con el 6% del mercado. Tianqi tiene el 22% de SQM. Y en la quinta posición estaría Arcadium Lithium, que tiene el 4%. El año pasado, Arcadium fue adquirida por la minera global Rio Tinto en US$ 6.700 millones.
Así, los cinco mayores productores globales de litio concentran el 47% del mercado mundial.
La producción de litio proviene de dos fuentes: las salmueras concentradas, donde la producción se concentra en Chile, Argentina y China; y los minerales de roca, donde pesan Australia y China.
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresa & Sociedad
LITHIUM I+D+I DE UCN SE APRONTA PARA IMPLEMENTAR LÍNEA DE ENSAMBLAJE DE BATERÍAS CILÍNDRICAS

A partir de este año, se desarrollarán baterías cilíndricas para obtener los parámetros clave que permitirán escalar a baterías de mayor capacidad. Estas tecnologías se desarrollan en el Laboratorio de Electroquímica del Departamento de Química de la Universidad Católica del Norte (UCN), bajo la iniciativa “Lithium I+D+i”. Otras novedades en economía circular también incluyen la extracción de carbonos derivados de biomasa provenientes de material de desechos orgánico, para su uso en baterías recargables.
Tras la fabricación de las primeras baterías de litio tipo botón en julio de 2023, la iniciativa “Lithium I+D+i: Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Baterías de Litio” de la Universidad Católica del Norte (UCN), hoy avanza en materia de investigación y anuncia el desarrollo de nuevos materiales catódicos y anódicos, además de la implementación de una línea de ensamblaje de baterías cilíndricas en Antofagasta.
El Dr. Sergio Conejeros, Líder Área de Nuevos Materiales y Celdas de Batería de Lithium I+D+i de UCN, destacó que el objetivo del proyecto es desarrollar prototipos con un alto nivel de madurez tecnológica. “Actualmente estamos probando nuevos materiales en baterías pequeñas tipo botón y, a partir de este año, comenzaremos a trabajar con baterías cilíndricas para obtener los parámetros clave que nos permitirán escalar a baterías de mayor capacidad”, explicó el investigador.
El desarrollo de estas tecnologías tiene lugar en el Laboratorio de Electroquímica del Departamento de Química de la UCN, bajo el marco de la iniciativa “Lithium I+D+i”, que cuenta con financiamiento de la empresa SQM. Su propósito es impulsar la investigación científica y la innovación tecnológica en toda la cadena de valor de las baterías de litio. En este sentido, el Dr. Alifhers Mestra, investigador postdoctoral de Materiales y Celdas de Baterías de Lithium I+D+i de UCN, sostiene que: «los materiales obtenidos presentan capacidades elevadas y comparables a las de las baterías de venta comercial. Esto permitiría desarrollar baterías con nuevos materiales prometedores, utilizando cátodos y ánodos fabricados al 100% en el laboratorio de Nuevos Materiales y Celdas de Baterías de la UCN. A corto plazo, la meta es ampliar el diseño de baterías más allá del formato CR2032 (tipo botón) hasta las cilíndricas 18650 y, posteriormente, escalar a la fabricación de módulos con esto materiales prometedores. Estamos adquiriendo conocimiento clave y la infraestructura necesaria para la fabricación de estos dispositivos en 2025«.
El Laboratorio de Nuevos Materiales y Celdas de Baterías de Lithium I+D+i de UCN se dedica al estudio y desarrollo de materiales para sistemas de almacenamiento de energía secundaria, principalmente baterías de ion-litio y supercondensadores de ion-litio. En el caso de las baterías de ion-litio, el equipo de investigación trabaja en la síntesis de materiales para ánodos, cátodos y electrolitos sólidos.
Entre los materiales catódicos investigados destacan los óxidos de metales de transición como hierro, níquel, manganeso y molibdeno, entre otros, en configuraciones de óxidos ternarios y de alta entropía ricos en litio, con estructuras tridimensionales y laminares. A la fecha, se han diseñado y caracterizado prototipos a nivel estructural, morfológico y electroquímico, alcanzando capacidades reversibles del orden de 160 mAh·g−1, valores comparables a los obtenidos con materiales comerciales como el LiFePO4. «Actualmente, la industria china lidera la síntesis y aplicación de este tipo de materiales en el desarrollo de dispositivos de almacenamiento de energía, como baterías secundarias y supercondensadores. El desarrollo de estos compuestos en el contexto nacional representa una oportunidad estratégica, considerando que Chile es también productor de varios metales involucrados. Esto permitiría generar dispositivos con distintas prestaciones, como las baterías tipo botón utilizadas en relojes o marcapasos, así como baterías cilíndricas, ampliamente empleadas en juguetes, computadores portátiles y sistemas de electromovilidad. Este potencial podría contribuir al fortalecimiento de una industria local alineada con los lineamientos de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP)», sostiene Conejeros.
Los materiales utilizados se obtienen a partir de precursores basados en molibdeno, hierro, níquel y manganeso. Estos pueden emplearse en dispositivos de almacenamiento de energía, desde aplicaciones de baja potencia, como relojes de pared, balanzas de peso y controles remotos en el caso de las baterías tipo CR2032, hasta aplicaciones de mayor demanda energética, como carros de control remoto y patinetas eléctricas (Scooter) a nivel de módulo en el caso de las baterías cilíndricas 18650.
El desarrollo de baterías cilíndricas de alta capacidad y su posterior escalamiento a nivel de módulo representaría una gran oportunidad para posicionar a la UCN como la primera institución -en la región y el país- en fabricar dispositivos eficientes con materiales 100 % desarrollados en Chile. Además, estos materiales son abundantes, económicos y no tóxicos, lo que se alinea con la agenda nacional del gobierno y la Ley REP, promoviendo así una industria más sustentable e innovadora en el ámbito del almacenamiento de energía.
El laboratorio también está comprometido con la transición energética y la economía circular. En este sentido, investiga el uso de carbonos derivados de biomasa que provienen de desechos domiciliarios de tipo orgánico, para su aplicación en ánodos de baterías recargables.
En el ámbito de los electrolitos sólidos, el Dr. Jonathan Cisterna, investigador Materiales y Celdas de Baterías/ Procesos de Reciclajes de Lithium I+D+i de UCN y académico del departamento de química destaca que «el laboratorio ha logrado combinar lo mejor de los sistemas inorgánicos y metal- orgánicos, diseñando electrolitos con alta conductividad iónica. En este sentido hoy se desarrollan materiales para electrolitos sólidos con híbridos orgánicos-inorgánicos, que permitirán resolver algunos problemas relacionados con esta potencial tecnología, que se postula como tecnología para las baterías de próxima generación, donde la electromovilidad está sonando muy fuerte dentro de sus aplicaciones.
Actualmente, el equipo de investigación del área de nuevos materiales y celdas de batería lo integran seis estudiantes de maestría, siete académicos y un investigador postdoctoral, además de contar con colaboraciones nacionales e internacionales y alianzas estratégicas con instituciones como Fraunhofer y el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) de Valencia, España, fortaleciendo el desarrollo de materiales que impacten en tecnologías innovadoras en almacenamiento de energía.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
CODELCO SE REÚNE CON PROVEEDORES DE LA MINERÍA PARA FORTALECER LA COLABORACIÓN EN TEMAS COMUNES

El encuentro estuvo liderado por el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, y la presidenta de Aprimin, Dominique Viera, quienes comentaron que ya están en marcha mesas de trabajo para avanzar en aspectos como productividad y homologación.
Representantes de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), liderados por su presidenta Dominique Viera, se reunieron con el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, para fortalecer la colaboración entre ambos y avanzar en temas de interés común.
“Hemos tenido la oportunidad de compartirles cuáles son nuestros desafíos y cómo pueden colaborar y ser parte del cumplimiento de nuestras metas. Tocamos distintas materias y se adquirieron algunos compromisos que, en la medida que los vayamos cumpliendo, van a ser de mutuo beneficio”, describió Alvarado.
Mientras que Dominique Viera agregó que el encuentro les permitió conocer de primera fuente las necesidades de la compañía en términos de eficiencia, operatividad, recursos humanos y capacitaciones en temas de innovación. “Pensamos que los proveedores podemos hacer de puente para desarrollar soluciones, startups, capacitar y aportar desde nuestra vereda al crecimiento de Codelco”, enfatizó.
Mauricio Acuña, vicepresidente de Abastecimiento de Codelco enfatizó en que la colaboración con la industria de los proveedores es esencial para que Codelco alcance sus objetivos estratégicos. Describió que ya están activos múltiples comités con el gremio, entre ellos, los de homologación y productividad, innovación, laboral, sustentabilidad, educación, inversión, Woman in action y abastecimiento. “En Codelco Tenemos la convicción de que el trabajo colaborativo con nuestros socios comerciales es fundamental para enfrentar las metas desafiantes que tenemos y así aportar más a nuestro país”, comentó.
Además de Dominique Viera, por parte de Aprimin participaron en el encuentro el director ejecutivo Sergio Hernández, y los directores, Ari Bermann, Rodrigo Hübner, Pascual Veiga y José Pablo Domínguez. Por el lado de Codelco, acompañaron a Rubén Alvarado los vicepresidentes Mauricio Acuña, de Abastecimiento, y Gabriel Méndez, de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, además del gerente de Gestión y Administración de Contratos, Gyorgy Ferenc. Actualmente Aprimin cuenta con 132 empresas socias.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
EN MARÍA ELENA PLANTA SOLAR CON ALMACENAMIENTO EN BATERÍAS MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA

ContourGlobal inauguró la planta solar fotovoltaica Quillagua con 221 MWp de capacidad instalada y 1.2 GWh de almacenamiento.
Gracias a su innovador sistema, la planta puede entregar a la red energía solar de noche, con más de 6 horas de autonomía.
La compañía está avanzando también con la construcción de una instalación similar en la región de Tarapacá, la planta Victor Jara, con 231 MWp de PV y 1.3 GWh de baterías que empezará su operación en la segunda mitad de este año.
El CEO de ContourGlobal, Antonio Cammisecra, y el Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, acompañados por el presidente del Coordinador Eléctrico Nacional, Juan Carlos Olmedo, junto a autoridades locales y a representantes del sector eléctrico, celebraron hoy la puesta en marcha de la planta Quillagua, situada en la comuna de María Elena, región de Antofagasta.

|
Quillagua (I y II)
|
Estado
|
Funcionamiento
|
Ubicación
|
Quillagua, Comuna de María Elena, Región de Antofagasta
|
Capacidad instalada PV
|
221 MWp
|
Capacidad instalada BESS
|
200 MW x 6.2 horas
|
Capacidad de almacenamiento
|
1.2 GWh
|
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Empresa & Sociedad4 días ago
EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS
-
Business1 día ago
EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN
-
Noticias4 días ago
-
Noticia País4 días ago
CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN
-
Crecimiento5 días ago
ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE
-
Empresas Mineras7 días ago
CESCO Week Stgo 2025: CHILE APUESTA POR EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES PARA UNA MINERÍA DEL FUTURO
-
Noticia País4 días ago
MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI