Connect with us

Noticia Destacada

Caída de inversiones sería producto de la incertidumbre según analistas

Published

on

crecimiento-economic-15-5
Estudio del FMI revela que las reformas en curso han llevado a una mayor desaceleración a la prevista.

.

.

.

La caída de la inversión por siete trimestres consecutivos, a marzo de este año, es la contracción más prolongada que ha tenido la economía chilena desde los años 90, incluso comparada con la crisis asiática y la crisis financiera global de 2008.

En esa última, la inversión retrocedió cuatro trimestres consecutivos y luego, ante la sensación de que se van resolviendo los problemas, las empresas apuestan a que viene un rebote, prevé Pilar Cruz, economista de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

Un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el tema (para 38 países y 6.000 empresas) publicado en abril apunta al descenso de los precios de exportación de las materias primas y menores expectativas de rentabilidad futura de las empresas, como importantes factores detrás del debilitamiento de la inversión en economías emergentes.

No obstante, en el caso de Chile y Brasil, concluye que la desaceleración ha sido algo mayor debido a la incertidumbre. En Chile está ligada a las reformas políticas en curso y a la cancelación de grandes proyectos de inversión en energía y minería.

Más de dos tercios de la caída de la inversión en Chile están relacionados con factores exógenos, como el fin del ciclo minero por la caída en el precio del cobre; la reversión de los flujos de capitales desde la región hacia economías avanzadas, y condiciones menos favorables de acceso a financiamiento, sostiene Alejandro Puente, académico de la Universidad Santo Tomás. Asocia menos de un tercio de la caída al factor incertidumbre vinculado a la discusión de las reformas y señales inadecuadas hacia el sector de energía en proyectos como HidroAysén y otros en el norte.

Puente dice que es necesario separar la discusión cíclica de aquella de más largo plazo. Si bien no ve posibilidad de repetir aumentos de 20% en la inversión que había hace cuatro años bajo otras condiciones externas, señala que el país todavía no tiene niveles de stock de capital como los de economías avanzadas, por lo que puede ofrecer mejor rentabilidad para la inversión.

Las expectativas empresariales no repuntan, y, según la economista de la CCS, esa es la principal razón de una caída tan prolongada en la inversión. También nota que esto tiene que ver con el ciclo y con la paridad cambiaria, ya que con un dólar más alto la importación de maquinarias es más cara, traducida a pesos, lo que hace más difícil que repunte la inversión.

Los estudios del gremio apuntan a un aumento de 1,4% de la inversión este año, asumiendo que construcción y obras públicas sigue creciendo por el impulso del gasto fiscal y pensando en una mejoría de las expectativas, moderación de algunas políticas y estabilización del tipo de cambio.

César Guzmán, subgerente de Estudios del grupo Security, coincide en que un tercio de la caída en la inversión es por factores internos. En Perú y Australia también ha caído, pero en Chile ha sido un poco mayor, por la incertidumbre, agrega.

Proyecta una caída de 2,5% en 2015 y ve complejo el panorama para un repunte. “Necesitamos tener reglas extremadamente claras para que el sector privado evalúe sus alternativas”, enfatiza. Entre invertir en el mercado de capitales o en el sector productivo, es necesario ver cuál es más rentable, dado el riesgo, y los proyectos del sector real suelen tener más riesgo, pero mayor retorno, sentencia.

 

Fuente: El Mercurio
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

DECLARACIÓN DEL DIRECTORIO DE CODELCO POR ACUERDO CON SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.