Connect with us

Medio Ambiente

Déficit de transmisión y “boom” solar provocarán sobreoferta de energía en Copiapó

Published

on

ERNC5-14

Se espera que el exceso de oferta de las ERNC en la Región de Atacama llevará los costos marginales a cero al norte de Copiapó. Este hecho provocaría efectos negativos a nivel industrial y podría afectar inversiones.

.

.

.

Es uno de los objetivos declarados -y más ambiciosos- de la Agenda de Energía de la Presidenta Bachelet: reducir los altos costos marginales a los que se viene transando en los últimos años la energía entre empresas en el país.

Esto se ha ido cumpliendo principalmente gracias a la entrada de nueva capacidad en base a ERNC intermitente -solar, fotovoltaica y eólica- que informan costo marginal cero a los CDEC pues tanto el viento como el sol son “gratis”. Eso significa que tienen prioridad en el despacho pues éste se ordena con un criterio estrictamente económico.

Pero a pesar de lo beneficioso que resulta para el país contar con polos de generación a precios bajos, actualmente se están generando algunos problemas sobre todo en el norte del país. ¿La razón? El déficit de transmisión existente en el Sistema Interconectado Central (SIC), lo que a su vez obedece a la demora en la toma de decisiones que arrastra el sector eléctrico y al rezago en la construcción de nuevas líneas.

Esto es precisamente lo que ocurre en la región de Atacama. El principal inconveniente es que hoy en la industria, a pesar de generarse polos de producción eléctrica a bajo costo, no es posible transmitir esos bajos precios al resto del SIC debido a que las líneas existentes no están dando abasto. Así, las eléctricas están obligadas a comercializar su energía en determinadas zonas y no a todo el SIC, lo que crea mercados aislados del resto. Es lo que ya está ocurriendo en la zona norte del Sistema Interconectado Central.

De acuerdo con un informe del CDECSIC, a contar de noviembre de este año y en un escenario de demanda alta, el costo marginal será cero en la barra Diego de Almagro 220 kV, lo que se mantendrá al menos hasta que esté operativa la línea Polpaico Cardones 2×500 kV, la que se espera ocurra y recién hacia 2018-

En otras palabras, a fines de año, una vez que estén completados los proyectos solares en construcción, al no poder comercializarse esa energía fuera de la región de Atacama las eléctricas estarán obligadas a transarla dentro de la región, donde no existe la demanda es acotada. Y esa abundancia arrastrará a cero el costo marginal.

Si bien, esto puede sonar positivo, desde la industria hay voces que advierten que se retrasará en varios años la concreción de centrales solares y, por consiguiente, el aprovechamiento del potencial solar de Atacama. A esto se suma un potencial postergamiento de inversiones en otras fuentes como, por ejemplo, la termoelectricidad. La demanda en Atacama se empina levemente sobre 1.200 MW incluyendo lo que se puede transmitir hacia la zona central, mientras que la capacidad instalada será cercana a 2.500 MW hacia 2017.

Mucho sol, pocos clientes

La zona de Atacama cuenta con una de las mayores radiaciones solares del mundo, lo que ha empujado la inversión en plantas fotovoltaicas, las que ya suman 546 MW a nivel nacional, de los que gran parte están instalados en esa zona e inyectan en la barra Diego de Almagro 220 kV. Esta cifra se disparará sobre los 2.000 MW apenas se complete la instalación de los proyectos que están hoy en construcción, que suman otros 1.647 MW según datos del  Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (Cifes), organismo dependiente del ministerio de Energía.

A las altas cantidades de radiación solar en la región de Atacama se suman dos factores: la baja mundial del costo de los paneles solares, que ha hecho muy competitiva esta energía y la rapidez con que se desarrollan estas centrales, tanto en materia de obtención de permisos como montaje y construcción.

A grandes rasgos, Atacama albergará 1.500 MW del total, lo que se suma a la producción térmica que existe en la región (Guacolda), que alcanza los 608 MW y que llegará a 760 MW una vez que esté operativa su unidad V, lo que ocurrirá a fines de año.

Un ejecutivo eléctrico plantea que en el llamado SIC Norte se esperaba que se materializara una serie de proyectos mineros como Pascua Lama, El Morro, Relincho y otros industriales como la planta Freirina de Agrosuper. Por diversos motivos -principalmente ambientales y económicos- esto no han podido materializarse.

La fuente plantea que es un tema paradójico, porque la razón esgrimida por algunos mineros para ralentizar el desarrollo de sus proyectos era, precisamente, el alto costo de la energía. Hoy es al revés: energía hay y abundante, pero lo que no hay es demanda.

“Esto pone de manifiesto de la necesidad de Cardones-Polpaico. Si no tenemos esa línea no vamos a transmitir buenos precios, no vamos a facilitar la competencia y nuestra interconexión no va a poder evacuar la energía que requerimos desde el norte hacia el sur. Cardones-Polpaico es un proyecto muy clave para los objetivos que estamos teniendo en términos de precios”, plantea el secretario ejecutivo de la CNE, Andrés Romero.

 

Fuente:Pulso 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Medio Ambiente

FLS INAUGURA EN CHILE MODERNA Y SOSTENIBLE PLANTA DE REVESTIMIENTOS PARA MOLINOS CON LA MENOR HUELLA DE CO₂

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Medio Ambiente

ANGLO AMERICAN INICIA LAS OBRAS DE LOS BRONCES INTEGRADO Y PONE EN MARCHA INÉDITO PROGRAMA AMBIENTAL

Published

on

El proyecto de continuidad operacional contempla la activación de un ambicioso Programa de Compensación de Emisiones, que contribuirá a mejorar la calidad del aire de la Región  Metropolitana con el recambio de unos 57 mil calefactores y la implementación de un plan  de manejo en el Santuario Los Nogales.  


Anglo American inició las obras del proyecto Los Bronces Integrado, iniciativa que viabiliza la  continuidad operacional de la mina Los Bronces, que opera en la Región Metropolitana hace más de  150 años. Luego de completar un riguroso proceso de evaluación ambiental y de obtener los  permisos sectoriales correspondientes, la compañía comenzó con las obras que comprenden la  primera etapa de este proyecto, asociada a habilitar las nuevas fases del rajo existente. De ese  modo, se accederá a mineral de mejor ley y Los Bronces podrá recuperar los niveles de producción que se habían visto afectados por la caída de la ley mineral en los últimos años. 

El proyecto completo considera tres partes: el desarrollo de nuevas fases en el rajo ya existente,  sector donde están comenzando las obras; una mina subterránea, cuyo desarrollo depende del  término de la ingeniería de detalle y la interacción con la alianza recientemente anunciada con  Codelco; y el fortalecimiento del sistema de agua recirculada.  

“Hoy estamos frente a un hito histórico para nuestra compañía, el inicio de obras de Los Bronces  Integrado, en lo que corresponde a la Fase Oriente del rajo existente. Este proyecto nos permitirá  aprovechar el mineral de un yacimiento que representa el 2,4% de los recursos de cobre conocidos  en el mundo y tiene el potencial para operar durante varias décadas. Además, en un escenario de  cambio climático, el desarrollo de LBI es crucial para enfrentar la mayor demanda de cobre que existe  a nivel global para la transición energética”, aseguró el CEO de Anglo American en Chile, Patricio  Hidalgo. 

A los compromisos propios del proyecto se suma el de Anglo American de dejar de usar agua fresca  en el proceso minero de Los Bronces al año 2030, mediante el uso de agua desalada y otras fuentes  alternativas que no compiten con el consumo de las personas.  

Patricio  Hidalgo, CEO de Anglo American en Chile.

Inédito programa ambiental para mejorar la calidad del aire de la Región 

En el marco de la tramitación del proyecto, Anglo American comprometió un robusto Programa de  Compensación de Emisiones (PCE), cuyo principal objetivo es compensar el 150% de las emisiones  que genere el proyecto, cifra superior al 120% que exige la regulación. 

“Los Bronces Integrado ha propuesto un conjunto de medidas que nos permitirán hacer una  contribución sustancial a la Región Metropolitana en materia de calidad del aire, que, estamos  seguros, aportará a mejorar la vida de sus habitantes. Esto es coherente con el proceso de  transformación en que estamos embarcados y con hacer todo lo que esté a nuestro alcance para  innovar, ir más allá de lo tradicional y desarrollar una minería que minimice su huella ambiental”,  añadió Patricio Hidalgo.  

Para lograr este objetivo, se comprometen una serie de medidas, entre ellas, un programa de  recambio masivo de calefactores a leña por alternativas eléctricas y un Plan de Manejo del Santuario  de la Naturaleza Los Nogales. Se estima que, gracias a estas medidas, Los Bronces Integrado  contribuirá a mejorar la salud de los habitantes de la Región Metropolitana y generará beneficios  estimados en unos US$290 millones al año, como ahorros en salud pública. 

El plan considera el reemplazo de más de 57 mil calefactores a leña, los cuales serán retirados de  los hogares y posteriormente chatarrizados, por equipos climatizadores no contaminantes. Esta  iniciativa busca reducir las emisiones de material particulado respirable, una de las principales  fuentes de contaminación en la capital, especialmente durante el invierno.  

El proceso de recambio comenzará en el primer semestre de 2025, año en que se espera reemplazar  más de 10 mil calefactores y se completará en un plazo de 7 años, concentrándose en las Provincias  de Chacabuco, Cordillera, Talagante, Melipilla y Maipo. 

Para garantizar la efectividad de la reducción de emisiones, los calefactores de reemplazo deberán  cumplir con dos criterios clave: alta eficiencia energética y una relación costo-efectividad adecuada,  por lo que se optará por equipos eléctricos Split Inverter, que son más eficientes, silenciosos y  ahorran energía.  

El otro eje de esta estrategia es la implementación del Plan de Manejo para el Santuario de la  Naturaleza Los Nogales (SNLN), que abarca 11.025 hectáreas. Este plan incluye acciones de  reforestación y restauración que brindarán múltiples beneficios a los habitantes de Santiago, como  la regulación de la temperatura, purificación del aire, mitigación de la escorrentía y conservación de  la biodiversidad. 

El plan, desarrollado por la World Conservation Society (WCS), se centrará en la gestión de masas  de vegetación y corredores verdes para mejorar la circulación de vientos y promover la conectividad  ecológica en la región. Así, las acciones se enfocarán en tres áreas principales: protección y control  de incendios forestales, rehabilitación ecológica, y educación ambiental.  

El proyecto Los Bronces Integrado, también considera otras acciones en materia de calidad del aire,  como la pavimentación de caminos locales en los alrededores de la ruta G-21 y ruta de acceso a Los  Bronces (G-245); el aspirado de caminos; y el reemplazo de buses de combustión interna por  eléctricos, para el traslado de trabajadores.  

Para hacer seguimiento a estas medidas y certificar que se cumplan sus resultados, la compañía ya  instaló dos nuevas estaciones de monitoreo, y comprometió un Plan de Alerta Temprana para  controlar la concentración de Material Particulado en el área de influencia.  



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Medio Ambiente

Generación de energías limpias alcanza nuevo máximo a marzo con el impulso de centrales solares y eólicas

Published

on

Las tecnologías no convencionales totalizaron 9,49 TWh en los tres primeros meses del presente ejercicio, lo que supone un aumento de 5,3% frente a lo visto en 2024. El monto equivale al 44% del total de generación eléctrica registrada en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) entre enero y marzo, que llegó a los 21,49 TWh. Con ello, superó la participación del 41% vista en el primer trimestre de 2024, y confirma la creciente participación de las energías más limpias en la matriz eléctrica del país.


La participación de las energías renovables no convencionales (ERNC) alcanzó un nuevo récord en la matriz eléctrica chilena durante el primer trimestre de 2025. Así lo revelan las cifras publicadas este martes por el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), y que dan cuenta de un mayor impulso proveniente de centrales eólicas y solares, en desmedro de las unidades térmicas e hidráulicas.

Según reveló el resumen diario de la operación del lunes 31 de marzo -documento en que el CEN da cuenta de la participación por cada tipo de fuente en un mismo día, pero también las cifras acumuladas en lo que va del año-, las ERNC totalizaron 9,49 TWh en los tres primeros meses del presente ejercicio, lo que supone un aumento de 5,3% frente a lo visto en 2024. El monto equivale al 44% del total de generación eléctrica registrada en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) entre enero y marzo, que llegó a los 21,49 TWh. Con ello, superó la participación del 41% vista en el primer trimestre de 2024, y confirma la creciente participación de las energías más limpias en la matriz.

El resultado del primer trimestre reflejó que el mayor aporte sigue estando ligado a las centrales eólicas y solares, las únicas fuentes -junto a los sistemas de almacenamiento de energías en baterías, o BESS, por las Battery Energy Storage System en inglés- que presentan alzas en el acumulado del año. Al mirar el detalle de ambas tecnologías, se aprecia que las centrales fotovoltaicas son -después de las térmicas- las segundas de mayor participación individual en el SEN, con 5,61 TWh, y los parques de aerogeneradores, la cuarta, con 2,89 TWh, siendo superadas por la energía proveniente de unidades de generación hidráulica.

En concreto, entre enero y marzo las fuentes eólicas mostraron un alza de 15% al comparar el desempeño visto en igual período de 2024, mientras que las fuentes solares aumentaron en un 5% la energía generada en el período. En tanto, la participación de las unidades BESS anotó un salto de 1.000%, ya que pasó de los 0,03 TWh a 0,33 TWh entre un año y otro.

Las cifras fueron valoradas por la directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), Ana Lía Rojas, quien calificó como “sólida” la penetración de las renovables, destacando que las fuentes solares y eólicas “suman más del 40% de la generación diaria, lo que confirma el liderazgo de Chile en ERNC”.

Agregó que “en materia de almacenamiento, este está despegando con un crecimiento de BESS, pero debe ser potenciado con mayor participación en mercados y valorización de servicios complementarios”.

Según notó Rojas, el almacenamiento registró un aporte diario de 4,59 GWh, equivalente al 2,03% de la generación diaria total. “Este crecimiento explosivo del almacenamiento representará un hito estratégico, ya que permitirá gestionar excedentes renovables, reducir vertimientos y apoyar la flexibilidad del sistema”, explicó.

En su análisis, la energía solar alcanzó el 24,8% de la generación diaria y 50,2% de la ERNC, mientras que la eólica representa el 20% de la generación diaria, y el 40,6% de la ERNC.

“Estas cifras consolidan a solar y eólica como las principales fuentes de ERNC del sistema, con una participación conjunta de casi el 80% de la ERNC diaria y alrededor del 41% del total diario generado. Este nivel de participación es muy significativo y habla del avance en la transición energética”, indicó.

Aumento del carbón y diésel mensual

Pese a que en lo que va del año las energías térmicas registraron una baja en su participación del 3,9%, en el último reporte de marzo del CEN se observa un incremento a nivel mensual en dos tipos de centrales que utilizan combustibles fósiles: las a carbón y las a diésel.

Así, durante marzo se generaron 35,4 GWh a través de centrales que usan el combustible líquido, y 1.386,07 GWh con las unidades que usan el sólido. Con ello, al comparar con la situación observada en marzo de 2024, se advierte aumento de 163,6% y de 8,5% mensual, respectivamente.

Esto refleja la mayor utilización de este tipo de unidades que fue requerida por el operador del SEN en medio de las restricciones de operación de la línea Nueva Maitencillo – Nueva Pan de Azúcar 500 kV, luego del apagón total producido el 25 de febrero. Dicha restricción afectó a la mencionada línea desde el 27 de febrero al 19 de marzo, y durante el período hubo limitaciones en la carga de energía que transporta la línea, que conecta a Vallenar con Coquimbo. La medida enfrentó duros cuestionamientos de parte de generadoras limpias, que estimaron como efecto pérdidas por más US$20 millones.



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Medio Ambiente

ABASTIBLE FIRMA UN CONTRATO DE COMPRAVENTA DE ENERGÍA RENOVABLE (PPA) A LARGO PLAZO CON ZELESTRA EN CHILE

Published

on

Una solución híbrida personalizada proporcionará energía nocturna a Abastible, permitiéndole ofrecer mejor servicio a sus clientes.

El proyecto, con 220 MWdc de energía solar y cerca de 1 GWh de almacenamiento de energía en baterías, en Tarapacá, Chile, ya ha comenzado su construcción.


Abastible empresa chilena ligada a la comercialización de gas licuado y que últimamente ha estado impulsando el negocio de comercialización de energía eléctrica para sus clientes, y Zelestra, compañía global de energías renovables multi-tecnológica y orientada al cliente, firmaron un contrato de compraventa de energía eléctrica, a largo plazo, proveniente en un 100% de fuentes renovables. 

La solución multi-tecnología utiliza una planta solar fotovoltaica de 220 MWdc y un sistema de almacenamiento de energía en baterías de 1 GWh. Este acuerdo marca un hito en la estrategia de Abastible para avanzar en su compromiso con la sostenibilidad y garantiza un suministro nocturno de energía renovable que permitirá ampliar su portafolio de energía libre de carbono. 

La planta híbrida, que ya ha empezado la construcción, generará aproximadamente 600 GWh de electricidad renovable al año, equivalente al consumo anual de 200.000 hogares chilenos, contribuyendo significativamente a la descarbonización del país. 

José Luis García, CEO de Zelestra Latam, señaló: “Este contrato con Abastible es un claro ejemplo de cómo Zelestra crea soluciones energéticas personalizadas para apoyar a nuestros clientes con energías renovables libres de carbono. Estamos orgullosos de asociarnos con Abastible, mediante el suministro de energía limpia y sostenible que les permite avanzar en el desarrollo de productos en busca de la sostenibilidad y la reducción de emisiones para sus clientes.” 

Por su parte, Ignacio Mackenna, Gerente General de AbastibleTec indicó que: “Este acuerdo con Zelestra refuerza nuestra posición como un actor relevante en la comercialización de energía eléctrica renovable en Chile. Con este contrato, avanzamos en nuestra misión de proporcionar energía renovable para nuestros clientes acompañándolos en el camino hacia la transición energética del país”. 

Zelestra, recientemente nombrada entre los 10 mayores vendedores de energía limpia a clientes corporativos a nivel mundial por BNEF, y número 2 en Europa, Oriente Medio y Asia, demuestra con este contrato su capacidad para desarrollar soluciones a medida, y su compromiso con Chile, un mercado clave para su crecimiento, y su papel en la transición hacia un futuro energético más sostenible.


Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.