Connect with us

Noticia País

Cuentas de energía: proyectos anunciados por el gobierno rebajarán tarifas hasta en 44%

Published

on

Cuenta-luz-15
En el ejecutivo estiman que en Santiago las boletas se incrementarían en $ 900 mensuales para los clientes que paguen más de $ 16.000.

.

.

.

Los anuncios en materia de energía realizados por la presidenta Bachelet en el discurso del 21 de mayo llamaron la atención de una parte del sector privado -al menos, los directamente aludidos-, quienes están a la espera de los detalles técnicos para evaluar sus alcances.

Pero algunas de las interrogantes planteadas por las iniciativas mencionadas, que ingresarán a trámite parlamentario en junio, comienzan a despejarse.

Según cálculos que se manejan al interior del ministerio de Energía, los proyectos de ley de «ecualización» tarifaria -como se han denominado- y de reconocimiento para las comunas donde se emplazan proyectos de generación resultarían en reducciones de hasta un 44,1% en las tarifas eléctricas para los clientes regulados, entre ellos los residenciales, en aquellas comunas que presentan los precios más altos, como Santa Bárbara, Linares o Coronel, entre otras.

No obstante, la medida se financiará con recursos de los propios usuarios. Esto tendrá como consecuencia que, en el caso de regiones con alto nivel de población como la Metropolitana, las cuentas suban en torno a los $900 mensuales para los clientes de alto consumo (más de 180 KWh mensuales) y que paguen menos que el promedio nacional.

La medida se aplicará de manera gradual en un plazo de dos años y no afectará a los usuarios que paguen tarifas mensuales por debajo de los $16.000.

Según señaló el ministro del ramo, Máximo Pacheco, las rebajas en las cuentas producto de la «ecualización» beneficiarán a unos 80 municipios -el 23% del total de las comunas del país-, mientras que las que albergan en sus territorios centrales eléctricas, y que se verían favorecidas, serían 59.

Si bien ambas iniciativas estaban incluidas en un principio como parte del proyecto de ley de Asociatividad que el gobierno se encuentra elaborando, la complejidad del trámite parlamentario que esta iniciativa podría enfrentar -ya que entre sus acápites considera la modificación de la ley de Renta Municipales-, junto a la petición constante de las comunidades y alcaldes para que el gobierno central se hiciera cargo de las diferencias tarifarias entre Santiago y regiones, así como de las externalidades negativas que producen las centrales de generación, llevaron a la autoridad a optar por la vía de enviar proyectos separados.

El mecanismo
La reducción de las tarifas para los hogares en las comunas que muestran los precios más altos pasará por la modificación del denominado Valor Agregado de Distribución (VAD) en las boletas eléctricas, y que es parte de los cobros que se hacen a los usuarios, junto con la generación y transporte de la energía.

Este componente es la remuneración que reciben las empresas distribuidoras (Chilectra, CGE, Chilquinta o Saesa, entre las principales) por llevar la energía hasta los hogares y se calcula basándose en seis zonas o «áreas típicas» de distribución, donde la 1 (como es el caso de la Región Metropolitana) es la más barata y la 6 (donde por ejemplo, se ubica Aysén), es la más cara.

La denominada Equidad Tarifaria Residencial (ETR) modificará este componente para las tarifas BT1a (Baja Tensión) para que así la diferencia entre el promedio de las cuentas a nivel nacional y la boleta más alta no sea mayor al 10%.

Con esto, para un consumo promedio de 180 KWh (kilowatts hora) mensuales, la cuenta promedio del país bajará de $23.000 a $19.990, mientras que la «banda» de precios quedará en un rango entre $17.000 y $22.000, aproximadamente.

En el caso del Reconocimiento de la Generación Local (RGL), el descuento se establecerá para todas las tarifas reguladas -no sólo las que pagan los clientes residenciales- de las comunas intensivas en generación eléctrica, y el costo será asumido por aquellos clientes que residen en las comunas que no son consideradas como intensivas en la producción de energía. Acá, la autoridad estima que en las 59 comunas que realizan mayores aportes a la generación de energía, los precios caerán entre 2,54% y 19,6%.

Según datos de la CNE, las 10 comunas con mayor capacidad de generación instalada son: Mejillones (2.276 MW), Quillota (874 MW), Tocopilla (1.833 MW) , Puchuncaví (884 MW) , Coronel (911 MW), Huasco (666 MW), Antuco (906 MW), San Clemente (362 MW), Colbún (1.158 MW) y Santa Bárbara (466 MW).


Fuente:Diario Financiero 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.