Connect with us

Noticia País

Privados mantienen reparos a mecanismo de servicios mínimos ante huelgas que propone reforma

Published

on

casco-seguridad-15
Ven que nueva fórmula mantiene el desequilibrio en las empresas. CPC invitó a la ministra del Trabajo para tratar el tema.

.

.

.

El rayado de cancha que hizo la semana pasada el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, en el marco del debate de la reforma laboral en la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, consideró el rechazo a la negociación por ramas y que las negociaciones colectivas partan sobre un piso base amarrado al IPC. Ese gesto fue interpretado como un guiño hacia el empresariado, que se ha mostrado crítico frente al proyecto.

Por la contraparte, actores del mundo sindical y parlamentarios de la Nueva Mayoría destacaron que Valdés confirmara el espacio para perfeccionamientos en el mercanismo de servicios mínimos que operará en las empresas en casos de huelgas legales. Ello significaría acercarse al estándar de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la materia, haciéndolos más restrictivos para las compañías.

De hecho, el Ministerio del Trabajo pidió ayuda al organismo dependiente de la ONU para redactar la indicación que presentará en esa línea en los próximos días.

La señal del Ejecutivo de que no habría modificaciones profundas a la reforma y que los ajustes irían sólo por el lado de los servicios mínimos, hicieron aflorar una vez más las críticas de los gremios empresariales.
Para el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, los cambios que haría el gobierno en turnos mínimos no buscarían el equilibrio en relaciones laborales.

“¿Es lícito que en una negociación entre dos partes una tenga la facultad de reventarte en términos productivos? Aquí los servicios mínimos van a quedar en manos de dirigentes (sindicales) y eso me parece de una arbitrariedad, de una inequidad elemental y esto tiene al mundo empresarial preocupado porque vemos que no hay racionalidad, se le está dando el gusto a un sector y no se está velando por los intereses de la sociedad”, dijo.

Crespo espera que en el trámite en el Senado “con los parlamentarios de más experiencia y con el ministro de Hacienda Rodrigo Valdés, tengamos la posibilidad de tener más cordura y llegar a una legislación más equilibrada. De lo contrario, vamos a tener que asumir las consecuencias como país de un escenario de mayor conflictividad”.

El timonel de Asimet, Juan Carlos Martínez, hubiera preferido que se mantuviera la facultad del empleador de reemplazar, aunque reconoce que si se avanza en servicios mínimos, estos deberían permitir el cuidado de los activos fundamentales de la empresa.

“Un horno para una siderúrgica es vital, si se le apaga el suministro eléctrico se pierde toda la producción, eso no lo tienen todas empresas, pero uno debe ponerse en esos casos”, dice.

Martínez, de todos modos, valora que el gobierno quiera igualmente resguardar la atención a usuarios con los servicios mínimos. “Esperamos que eso sea así, porque la empresa se debe a sus clientes. Uno pierde posiciones en el mercado cuando no se puede atender a clientes, en la salud es clave que haya posibilidad de servicios mínimos, también en el Metro”, sostiene el líder de Asimet.

Huelga: última instancia

Una visión distinta planteó el presidente de Asexma, Roberto Fantuzzi, quien asegura que la huelga es la última instancia a la que se puede llegar en una negociación colectiva, por lo que cree que la balanza en ese ámbito debe estar hacia el lado de los trabajadores.

“El argumento que dan los dirigentes sindicales -y que en parte tienen razón- es que la huelga no tendría sentido sin la paralización, o sea, si se ponen servicios mínimos y la empresa sigue operando prácticamente igual, entonces para qué es la huelga”, dice.

Desde la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), que agrupa a las principales ramas empresariales del país, ven con preocupación este punto y otros de la reforma laboral, por lo que su presidente, Alberto Salas, extendió una invitación a la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, a un próximo comité ejecutivo para ver espacios de ajuste.

Fuente: Diario Financiero 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.