Noticia País

Industria, construcción y comercio se suman a caída de inversión de minería

Published

on

En 2014, la inversión cayó 6,1% y el Banco Central prevé repunte marginal de 0,7% este año.

.

.

.

Si bien parte importante de la caída que muestra la inversión en el país se explica por el fin del ciclo en la minería, este factor no es el único. Otros sectores importantes de la economía ligados a la demanda interna, como la industria, la construcción y el comercio, muestran el mismo retroceso, de acuerdo a estimaciones de las gerencias de Estudio de sus respectivos gremios.

Las cifras del Banco Central arrojan una caída de 6,1% en 2014 en la inversión medida a través de la formación bruta de capital fijo. No obstante, a nivel sectorial las cifras están rezagadas y solo se conoce el detalle de 2013, donde la minería representa poco más de un tercio de la inversión en el país. Otros sectores relevantes son la industria manufacturera, comercio, construcción y vivienda, que suman otro tercio. También son intensivos en inversión transporte y comunicaciones y servicios financieros.

Distintas estimaciones apuntan a una caída significativa de la inversión minera en 2014. En 2012 Cochilco tenía una carpeta de inversiones de US$ 104.000 millones (2012-2020); la subió a US$ 112.500 millones en 2013 (2013-2021) y en 2014 la redujo a US$ 105.000 millones (2014-2013) y en la última información, a US$ 74.000 millones, dice Álvaro Merino, gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).

“Cualquiera sea la medición que se utilice, claramente vemos que parte importante de la cartera de proyectos está detenida, en revisión o en condición incierta”, señala Merino. Destaca que la inversión minera genera un efecto multiplicador muy relevante en otras actividades productivas y de servicios, esto es, por cada dólar producido por el sector, se generan 0,36 dólares en el resto de la economía, de modo que su crecimiento arrastra a un sinnúmero de actividades económicas.

“Cuando la minería se detiene, también lo hacen la construcción, el transporte, el comercio, la hotelería y los proveedores de la minería”, enfatiza.

Las gerencias de Estudio de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa); Cámara Chilena de la Construcción y Cámara de Comercio de Santiago (CCS) tienen su propia evaluación sobre lo que está pasando en sus respectivas actividades productivas y coinciden en que hasta ahora no se aprecian signos de cambios de tendencia en la alicaída inversión.

 

 

Fuente: El Mercurio 
www.chilemineria.cl

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil