Connect with us

Noticia País

25% de inversión minera y eléctrica aprobada desde 2010 está paralizado o fue desechado

Published

on

inver-minera-elect-6-15
Las 38 iniciativas de mayor tamaño de estos sectores suman US$ 56.217 millones: Todos son proyectos de gran envergadura. Las razones de la suspensión o descarte de estas iniciativas obedecen a judicializaciones o a incertidumbres respecto de la rentabilidad que generarán bajo las condiciones actuales de precios y costos.

.

.

.

Los sectores minero y eléctrico son por lejos los más relevantes del país en los últimos cinco años en materia de inversión.
Entre las 50 mayores iniciativas aprobadas ambientalmente desde 2010 hasta ahora-suman US$ 70.340 millones-, un total de 38 proyectos corresponden a estos dos rubros económicos, representando una inversión por US$ 56.217 millones, según datos del Ministerio del Medio Ambiente.
No obstante, el 25% de estas iniciativas -proporción contabilizada de acuerdo con los recursos económicos que representan- está paralizado, judicializadas o han sido desechadas por las empresas titulares de estos proyectos. Se trata de cinco inversiones, dos mineras y tres eléctricas que en conjunto suman US$ 14.233 millones.
Las razones de su paralización son variadas, pero en su mayoría han obedecido a la incertidumbre que se ha generado a nivel de inversionistas por aspectos comunitarios o judiciales.
Cinco iniciativas
Cerro Casale, propiedad de Barrick Gold y Kinross, es el proyecto de mayor envergadura y considera una inversión por US$ 5.200 millones. Según informó en marzo la empresa, a través de un reporte, esta redujo considerablemente el presupuesto para esa iniciativa, tras considerar que, por ahora, no alcanzaba la rentabilidad esperada por la compañía. Incluso, la empresa lo habría sacado de su portafolio de inversiones más inmediatas. Esto, aun considerando que la iniciativa elevaría la producción de oro del país.
Otro proyecto que por ahora está detenido es El Morro, de Goldcorp. En noviembre del año pasado y a un mes de que la Corte Suprema revocara su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y exigiera un nuevo reporte a la Conadi, la firma decidió empezar de cero, esto es, retirar su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del sistema, y asumir pérdidas por US$ 242 millones. Informaron que reformularían la iniciativa desde su concepción. Esto incluso podría cambiar su tamaño.
Entre los proyectos de energía figura la termoeléctrica de Endesa, Punta Alcalde. El 29 de enero de este año la generadora controlada por Enersis decidió registrar una provisión de deterioro por US$ 22 millones por esta iniciativa, que consideraba instalar 740 MW en la Región de Atacama. La compañía dijo en ese entonces que detenía el desarrollo de la central a la espera de despejar la incertidumbre respecto de su rentabilidad. Entre las razones que indicaron en ese minuto fuentes de la empresa, destacaron la paralización en la III Región de una serie de proyectos mineros, lo que ponía en duda el poder contratar toda la energía generada por Punta Alcalde. A esto se sumó la incertidumbre que significa para una iniciativa de este tipo el impulso que se les estaba dando a las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en la zona.
Por otra parte, en el catastro figura el proyecto Castilla, de 2.100 MW y de propiedad de MPX -ligada a Eike Batista- y E.ON. Esta central carbonera fue aprobada por el sistema en 2011, pero paralizada en 2012 por la Corte Suprema, produciendo la detención de una serie de proyectos mineros aledaños que requerirían de su energía.
Por último, figura hidroeléctrica Cuervo, de 640 MW y US$ 733 millones de inversión. Fue aprobada en 2013. Es de propiedad de Energía Austral – joint venture entre el grupo suizo Glencore y la australiana Origin-, y enfrenta un alto grado de judicialización. Dos ONG interpusieron reclamaciones que deberán ser resueltas ante el Comité de Ministros durante este año. Tras el rechazo de HidroAysén, este proyecto es el más relevante registrado en esa región y la iniciativa hidroeléctrica de mayor capacidad en el país.
Cinco proyectos entre los 50  de mayor envergadura aprobados en los últimos cinco años hoy están detenidos o han sido desechados por las compañías. En total suman US$ 14.233 millones, según datos del Ministerio de Medio Ambiente.
29% rebajó el Gobierno la cartera de proyectos mineros a ejecutarse en Chile en los próximos diez años. Se traduce en US$ 30 mil millones menos que la última cartera de proyectos informada por Cochilco.
US$ 22 millones provisionó Endesa este año por la detención del proyecto termoeléctrico de 740 MW, Punta Alcalde. En paralelo, hizo lo mismo con el proyecto HidroAysén, por un monto de US$ 121 millones.
Fuente: El Mercurio 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025