Connect with us

Noticia País

Barrick pone en venta equipos prescindibles de Pascua-Lama valorizados en US$ 255 millones

Published

on

pascua-lama-14
En la canadiense recalcan que los activos que ofrecen al mercado no son necesarios para la etapa de paralización que vive el proyecto.

.

.

.

Barrick propuso reducir en al menos US$ 3.000 millones su deuda durante este año. Por eso las operaciones y proyectos en Chile deben hacer esfuerzos para aportar con el objetivo de la administración en Toronto y, en ese contexto, la iniciativa binacional Pascua-Lama inició un proceso de venta de equipos y maquinaria prescindibles en esta etapa de paralización que vive la futura mina de oro y cobre.

La canadiense, en específico, está enajenando 30 camiones mineros gigantes con capacidad de 300 toneladas métricas máxima, de marca Komatsu, que tienen un precio unitario de mercado, si están nuevos, de aproximadamente US$ 5 millones. Sólo por este ítem, la valorización es de US$ 150 millones en activos que Barrick pone a la venta.

De todas formas, comentan fuentes de la industria, la valorización del equipo no es equivalente a la recaudación que pueda lograr Barrick.

“Lamentablemente para ellos, en este momento sobra en el mercado maquinarias y, tampoco, hay una gran demanda por este equipamiento, así que si no ponen un precio atractivo, es difícil que logren vender todo el equipo”, señala un alto ejecutivo de la industria minera.

Pero las ventas no terminan con los camiones. A ellos se suman cinco palas gigantes valorizadas en US$ 80 millones y siete grúas “manitouwac” que cuestan US$ 25 millones nuevas. De esta manera, los activos totales que rematará la firma llegan a US$ 255 millones.

Desde Barrick comentan que Pascua-Lama está ejecutando un plan de optimización del proyecto para retomarlo cuando existan mejores condiciones de mercado. En ese proceso, se enmarca la enajenación de equipamiento.

Asimismo, en la compañía canadiense recalcan que el equipo minero y maquinaria de construcción que ofrecen al mercado no es necesaria para esta etapa de paralización que vive el proyecto.

Conocedores de la industria comentan que este tipo de decisiones es común en las grandes mineras cuando sus proyectos están paralizados. “Mantener la propiedad de los equipos para no usarlos, no tiene sentido.

Mucho mejor venderlos antes de que sigan depreciándose y, en este caso puntual, no está claro cuando Barrick podrá retomar la construcción”, señala la fuente.

Tema en Toronto

La semana pasada se conocieron los resultados de la minera al segundo trimestre del ejercicio –redujo las pérdidas a US$ 9 millones, comparadas con las US$ 269 millones de hace un año- y en el conference call con analistas del mercado la situación de Pascua-Lama fue uno de los temas abordados.

El CFO de Barrick, Shaun Usmar, señaló que en Pascua-Lama están en proceso de reducir los “holding cost” -costos asociados a la mantención de la cadena de suministro- “mientras analizamos cómo optimizar el proyecto”.

Añadió que la “reducción del capex de proyectos se relaciones principalmente a la eliminación de algunos trabajos planeados para Pascua-Lama”.

Sobre este punto, al final del conference uno de los analistas solicitó más detalles sobre la reducción de costos en el proyecto binacional y si se contemplaba la venta de equipos. A lo que uno de los ejecutivos de la canadiense respondió que efectivamente “hay equipos y otros ítems que están a la venta”.

Historia de Pascua-Lama

Pascua-Lama pretendía constituirse como la primera minera binacional en operación del mundo, sin embargo, el camino no ha sido fácil. En 2001, las autoridades nacionales aprobaron el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que presentó Barrick, pero debido a condiciones externas la iniciativa se postergó hasta 2004, cuando se retomó la idea de desarrollarla.

Hubo algunas modificaciones y, por lo mismo, se presentó un nuevo EIA, que fue aprobado a mediados de febrero de 2006.

En tanto, las autoridades argentinas aprobaron el 5 de diciembre de 2006 el Informe de Impacto Ambiental (IIA).

Sin embargo, en 2013 la compañía paralizó temporalmente las obras, mismo año en que la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) le cursó una histórica multa de US$ 16 millones.

Pascua Lama tiene reservas por 15,4 millones de onzas de oro y más de 674 millones de onzas de plata, además de bajos costos de operación. La inversión estimada para desarrollar la mina alcanzaría los US$ 8.500 millones, de los cuáles ya se han gastado más de US$ 5.000 millones.

Las ventas de Barrick

Las ventas no le son ajenas a la canadiense durante este ejercicio. En lo que va del año, ha enajenado activos por US$ 2.450 millones.

En mayo vendió 50% de la mina Porgera, en Papúa Nueva Guinea, y en ese periodo también se desprendió de la faena Cowal en Australia. La última venta fue la mitad de la mina de cobre Zaldívar, ubicada en la Región de Antofagasta, a Antofagasta Minerals -controlada por el grupo Luksic- en US$ 1.005 millones.

 

Fuente: Diario Financiero 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025