Connect with us

Noticia Internacional

Renovables: problemas en despacho de energía complica ingresos de Enel, Sun Edison y Pattern Energy

Published

on

renovable-energia-15
Restricciones en transmisión y exceso de oferta de renovables en zona norte estaría afectando a las firmas.

.

.

.

Preocupados están los principales desarrolladores de Energías Renovables No Convencionales (ERCN) en el norte chico, ya que las restricciones en el despacho de energía y en la transmisión están afectando sus flujos de ingresos.

El crecimiento del parque de generación en base a ERNC en la zona de Atacama y parte de Coquimbo, la caída en los costos marginales y las restricciones que existen en el sistema de transmisión para evacuar la energía están afectando las operaciones de Enel Green Power (EGP) -filial de renovables del grupo italiano Enel-, las estadounidenses Sun Edison -que hoy está entre las empresas interesadas en adquirir los activos de Pacific Hydro al fondo de inversiones IFM Australian Infrastructure Fund-, Pattern Energy y la colombiana Empresa Pública de Medellín (EPM), que hoy opera el parque eólico Los Cururos.

Según señalan fuentes conocedoras del sistema, el problema se produce en esa zona por el exceso de generación renovable disponible para el despacho durante el día, versus una demanda que no crece a las mismas tasas.

Esto obliga al coordinador del sistema a llevar a centrales de mayor costo variable, esto es, que usan combustibles más caros, como el carbón, a ser declaradas en «mínimo técnico». Aunque esta medida no afecta a las renovables directamente, no se ha producido el espacio para que puedan ser despachadas, en algunos momentos.

Consultas las empresas, tanto Enel Green Power como Sun Edison no estuvieron disponibles para realizar comentarios sobre el impacto en sus ingresos por este tema.

El rol de Gualcolda

La declaración de «mínimo técnico» del complejo termoeléctrico Guacolda, propiedad de AES Gener, es el que estaría dejando fuera del despacho a las centrales ERNC -principalmente solares-, las que producen energía, pero no se inyectan al sistema y, por lo tanto, no reciben ingresos por ello, aunque deben de todas maneras cumplir con sus contratos.

A esto se suman las restricciones de capacidad de transporte de energía que hay en la zona, las que sólo se solucionarían una vez que entre en operaciones el nuevo tendido eléctrico que unirá las subestaciones Polpaico y Cardones, que enfrenta una compleja tramitación ambiental.

Esto ha llevado a que en algunas ocasiones, las generadoras renovables hayan caído en lo que en jerga técnica se denomina «situación de vertimiento», que no es otra cosa que la energía producida debe ser desechada por no tener ni destino ni capacidad para ser almacenada.

Según datos del CDEC-SIC (organismo que coordina la operación de las eléctricas en el centro-sur del país), este año han entrado en operaciones en el norte chico proyecto eólicos y solares por 382 MW. A julio de este año, la producción de energía en base a estas tecnologías alcanzó el 10,2% del total, con unos 1.400 GWh, concentrada en Coquimbo y Atacama.

Consultado el organismo coordinador, señaló que la reducción que ha afectado a las ERNC alcanza a 1,7 GWh, un 0,8% de la producción eólica y fotovoltaica durante julio.

En el sector indican que las empresas renovables se han acercado al CDEC-SIC para hacer ver su posición y que luego de varios reclamos, hace algunos meses se instituyó una auditoría -que realiza una empresa internacional- para determinar si los criterios con que Guacolda opera al mínimo son consistentes.

Las dudas apuntan a que, en condición de mínimo técnico, cada unidad del complejo carbonero habría estado operando al 60% de su capacidad (unos 90MW), pero que al momento de que se instruyó la auditoría, esta condición habría cambiado, bajando al 50%.

 

Fuente:Diario Financiero 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

CODELCO SE REÚNE CON PROVEEDORES DE LA MINERÍA PARA FORTALECER LA COLABORACIÓN EN TEMAS COMUNES

Published

on


Representantes de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), liderados por su presidenta Dominique Viera, se reunieron con el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, para fortalecer la colaboración entre ambos y avanzar en temas de interés común.

“Hemos tenido la oportunidad de compartirles cuáles son nuestros desafíos y cómo pueden colaborar y ser parte del cumplimiento de nuestras metas. Tocamos distintas materias y se adquirieron algunos compromisos que, en la medida que los vayamos cumpliendo, van a ser de mutuo beneficio”, describió Alvarado.

Mientras que Dominique Viera agregó que el encuentro les permitió conocer de primera fuente las necesidades de la compañía en términos de eficiencia, operatividad, recursos humanos y capacitaciones en temas de innovación. “Pensamos que los proveedores podemos hacer de puente para desarrollar soluciones, startups, capacitar y aportar desde nuestra vereda al crecimiento de Codelco”, enfatizó.

Mauricio Acuña, vicepresidente de Abastecimiento de Codelco enfatizó en que la colaboración con la industria de los proveedores es esencial para que Codelco alcance sus objetivos estratégicos. Describió que ya están activos múltiples comités con el gremio, entre ellos, los de homologación y productividad, innovación, laboral, sustentabilidad, educación, inversión, Woman in action y abastecimiento. “En Codelco Tenemos la convicción de que el trabajo colaborativo con nuestros socios comerciales es fundamental para enfrentar las metas desafiantes que tenemos y así aportar más a nuestro país”, comentó.  

Además de Dominique Viera, por parte de Aprimin participaron en el encuentro el director ejecutivo Sergio Hernández, y los directores, Ari Bermann, Rodrigo Hübner, Pascual Veiga y José Pablo Domínguez. Por el lado de Codelco, acompañaron a Rubén Alvarado los vicepresidentes Mauricio Acuña, de Abastecimiento, y Gabriel Méndez, de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, además del gerente de Gestión y Administración de Contratos, Gyorgy Ferenc. Actualmente Aprimin cuenta con 132 empresas socias.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia Destacada

Lundin Mining: “NUESTRA VISIÓN DE LARGO PLAZO NO CAMBIA CON LOS ACONTECIMIENTOS DE LAS ÚLTIMAS SEMANAS EN MATERIA DE ARANCELES”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EN MARÍA ELENA INAUGURAN LA PLANTA SOLAR CON ALMACENAMIENTO EN BATERÍAS MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA

Published

on

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Codelco y CSIC firman acuerdo para desarrollar soluciones innovadoras en gestión hídrica y sustentabilidad

Published

on


Codelco y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España firmaron un acuerdo marco para generar conocimiento y desarrollar soluciones tecnológicas en materia de gestión hídrica y sustentabilidad, buscando reducir el impacto ambiental de las operaciones de la minera estatal.

“Este convenio fue gestado en el marco de nuestro modelo de innovación abierta, cuyo principal objetivo es enfrentar los desafíos de la minería del futuro a través de la colaboración con actores nacionales e internacionales. En la Corporación, asignamos un valor estratégico a iniciativas que transformen esta industria en una más responsable con su entorno, en línea con nuestro propósito de ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo”, comenta Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de Codelco.  

El CSIC es una de las agencias científicas estatales más prestigiosas de Europa, y cuenta con una larga trayectoria en innovación tecnológica e investigación multidisciplinaria. Gracias a esta alianza, los equipos de Codelco accederán a capacidades técnicas de vanguardia, además de softwares y laboratorios especializados, trabajando en conjunto con expertos(as) reconocidos(as) internacionalmente para desarrollar estudios y proyectos concretos.

“Somos la principal organización científica española, compuesta por más de 16.000 personas que trabajan en todos los ámbitos del conocimiento”, explica Francisco Javier Moreno, vicepresidente de Relaciones Internacionales de CSIC. “El acuerdo que firmamos permitirá que este conocimiento esté a disposición de Codelco para el diseño de iniciativas y medidas que permitan mitigar las consecuencias del trabajo minero, de modo que no se ponga en riesgo la sostenibilidad medioambiental de Chile y tampoco se deterioren las condiciones de vida de las comunidades”, agrega.

El acuerdo tendrá una duración de 36 meses y un financiamiento máximo de € 1.800.000 por parte de Codelco, distribuido en iniciativas específicas según lo definido por un comité directivo compuesto por representantes de ambas organizaciones. Las acciones priorizadas abordarán desafíos clave en materia de eficiencia hídrica, monitoreo y protección de cuencas y acuíferos, y sistemas de medición de variables hidrológicas. Asimismo, considera la revisión de estrategias para la reducción de emisiones y material particulado, sumado al control de la calidad del aire, entre otros temas.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.