Connect with us

Noticia Internacional

La debilidad económica de China profundiza el temor por vulnerabilidad de países emergentes

Published

on

caida-Mercado-chino-15
Bolsas de naciones en desarrollo tuvieron su mayor caída semanal en dos años. Brasil, Hong Kong, Indonesia y Taiwán entraron en mercados bajistas.

.

.

.

Fue una semana convulsionada para los países emergentes. Los datos manufactureros chinos más débiles desde la crisis financiera global, publicados el viernes, y las devaluaciones aplicadas por Vietnam y Kazajistán, aceleraron la ola de ventas de activos más riesgosos, haciendo que las acciones globales registraran su mayor caída en cuatro años. La alerta se expandió incluso hacia los mercados desarrollados, por el temor de que la debilidad de las economías emergentes se convierta en una amenaza para el crecimiento global.

El índice Standard & Poor’s 500 cerró su peor semana desde 2011. El indicador estadounidense bajó 3,2% el viernes, su mayor descenso desde noviembre de 2011, a menos de 2 mil puntos. El índice Stoxx Europe 600 registró su mayor pérdida semanal desde 2011, una caída de 6,5%, y ya entró oficialmente en una fase de corrección.

Las bolsas de los mercados emergentes, en tanto, enfrentaron su mayor caída semanal en dos años. Las acciones en Brasil, Hong Kong, Indonesia y Taiwán entraron en mercados bajistas y los rendimientos de los bonos basura subieron a su mayor nivel desde octubre de 2012. El índice MSCI Emerging Markets está en su menor nivel desde mayo de 2011. Ha caído 10% este mes y se encamina a su peor agosto desde 1998.

El petróleo, por su parte, se ubicó por debajo de US$ 40 el barril por primera vez desde 2009 y completó su mayor racha de caídas semanales desde 1986. El cobre extendió un desplome que envió el precio a su menor nivel en más de seis años.

Manufactura china

Pese a que la semana ya había sido negativa, lo que terminó de hundir a los índices fue el dato de que el sector manufacturero de China sufrió su mayor contracción en seis años y medio, en la última señal de debilidad de la segunda mayor economía mundial.

El índice de gerentes de compra (PMI, su sigla en inglés) preliminar de Caixin Media y Markit Economics bajó a 47,1 puntos en agosto, desde una lectura final de 47,8 el mes anterior. Una cifra menor a 50 indica contracción.

Esto hizo que el índice Shanghai Composite bajara 4,2%, cerrando una semana en que perdió 11,5%.
«La ola vendedora de la semana pasada (antepasada) empezó con la devaluación del yuan, lo que generó especulación sobre el verdadero estado de la economía china», dijo Hertta Alava, jefa de mercados emergentes de FIM Asset Management, a Bloomberg. «El PMI de China fue débil, así es que eso avivó esta negatividad».

Las acciones globales han perdido más de US$ 3,3 billones (millones de millones) desde que China devaluó sorpresivamente el yuan el 11 de agosto. Y la Reserva Federal de EEUU también aportó a la incertidumbre cuando las minutas de su reunión de julio, publicadas la semana pasada, mencionaron la preocupación por los desarrollos en China, aunque dijeron que las condiciones para un alza de tasas se estaban «acercando».

«La escala de la actual crisis de los mercados emergentes es mayor a los sustos en 2013 y 2014 y por lo tanto es una causa real de preocupación», dijeron analistas de Danske Bank. «Los débiles datos de China se suman a la presión de devaluación del yuan y es muy temprano para decir que las monedas emergentes tocaron fondo. El capital está saliendo de los mercados emergentes a una tasa más acelerada y la ola vendedora está golpeando fuerte la confianza de las empresas en estos mercados», agregaron.

Monedas se desploman

El ringgit de Malasia y el won de Corea del Sur lideraron las caídas el viernes. Pero las monedas de países con dificultades políticas han sido hasta ahora las más golpeadas. El rublo ruso, altamente correlaciones con los precios de la energía y enfrentando crecientes presiones por las sanciones relacionadas con Ucrania, ha caído 39% frente al dólar en los últimos tres meses.

La lira de Turquía, que enfrenta nuevas elecciones en medio de una lucha renovada con el Estado Islámico, tocó un mínimo récord. El ringgit de Malasia y la rupia de Indonesia están en su menor nivel desde la crisis asiática de 1998. La semana pasada Vietnam y Kazajistán devaluaron sus monedas en un intento por mantenerse competitivos.

Y a medida que los capitales salen de los mercados emergentes crecen los temores sobre sus perspectivas económicas, lo que puede tener un impacto en el comercio y la confianza en el mundo desarrollado.
«El miedo se está alimentando de sí mismo», dijo Sean Darby, estratega global de acciones del banco de inversiones Jefferies, a Financial Times.

Nick Price, administrador de portafolio de mercados emergentes de Fidelity, aseguró que el miedo está justificado. El crecimiento de China desde la crisis financiera global ha sido apoyado por una alta inversión del gobierno en infraestructura, explicó, agregando que esto creó «un nivel artificial de demanda por materias primas», producidas por países como Chile (cobre), Malasia (petróleo) y Brasil (mineral de hierro).

Naciones petroleras

Los países exportadores de petróleo experimentan sus propias peculiaridades. «Si es un exportador de petróleo tiene dos opciones. Dice que es Arabia Saudita u otro país del Golfo Pérsico y tiene reservas en moneda extranjera que durarán por años y fija su moneda al dólar, o dice que quiere mantener los ingresos del gobierno intactos en términos de moneda local», aseguró Daniel Salter, director de estrategia bursátil de mercados emergentes en Renaissance Capital, a Financial Times.

Para lograr la segunda meta, un país debe permitir que su moneda se devalúe frente al dólar en la misma proporción que ha caído el precio del petróleo. Esto sugiere que la rupia de Indonesia y el ringgit malayo están sobrevaluados, pese a que han caído a mínimos en 17 años, al igual que el naira de Nigeria.

 

Fuente:Diario Financiero 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

CODELCO SE REÚNE CON PROVEEDORES DE LA MINERÍA PARA FORTALECER LA COLABORACIÓN EN TEMAS COMUNES

Published

on


Representantes de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), liderados por su presidenta Dominique Viera, se reunieron con el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, para fortalecer la colaboración entre ambos y avanzar en temas de interés común.

“Hemos tenido la oportunidad de compartirles cuáles son nuestros desafíos y cómo pueden colaborar y ser parte del cumplimiento de nuestras metas. Tocamos distintas materias y se adquirieron algunos compromisos que, en la medida que los vayamos cumpliendo, van a ser de mutuo beneficio”, describió Alvarado.

Mientras que Dominique Viera agregó que el encuentro les permitió conocer de primera fuente las necesidades de la compañía en términos de eficiencia, operatividad, recursos humanos y capacitaciones en temas de innovación. “Pensamos que los proveedores podemos hacer de puente para desarrollar soluciones, startups, capacitar y aportar desde nuestra vereda al crecimiento de Codelco”, enfatizó.

Mauricio Acuña, vicepresidente de Abastecimiento de Codelco enfatizó en que la colaboración con la industria de los proveedores es esencial para que Codelco alcance sus objetivos estratégicos. Describió que ya están activos múltiples comités con el gremio, entre ellos, los de homologación y productividad, innovación, laboral, sustentabilidad, educación, inversión, Woman in action y abastecimiento. “En Codelco Tenemos la convicción de que el trabajo colaborativo con nuestros socios comerciales es fundamental para enfrentar las metas desafiantes que tenemos y así aportar más a nuestro país”, comentó.  

Además de Dominique Viera, por parte de Aprimin participaron en el encuentro el director ejecutivo Sergio Hernández, y los directores, Ari Bermann, Rodrigo Hübner, Pascual Veiga y José Pablo Domínguez. Por el lado de Codelco, acompañaron a Rubén Alvarado los vicepresidentes Mauricio Acuña, de Abastecimiento, y Gabriel Méndez, de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, además del gerente de Gestión y Administración de Contratos, Gyorgy Ferenc. Actualmente Aprimin cuenta con 132 empresas socias.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia Destacada

Lundin Mining: “NUESTRA VISIÓN DE LARGO PLAZO NO CAMBIA CON LOS ACONTECIMIENTOS DE LAS ÚLTIMAS SEMANAS EN MATERIA DE ARANCELES”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EN MARÍA ELENA INAUGURAN LA PLANTA SOLAR CON ALMACENAMIENTO EN BATERÍAS MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA

Published

on

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Codelco y CSIC firman acuerdo para desarrollar soluciones innovadoras en gestión hídrica y sustentabilidad

Published

on


Codelco y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España firmaron un acuerdo marco para generar conocimiento y desarrollar soluciones tecnológicas en materia de gestión hídrica y sustentabilidad, buscando reducir el impacto ambiental de las operaciones de la minera estatal.

“Este convenio fue gestado en el marco de nuestro modelo de innovación abierta, cuyo principal objetivo es enfrentar los desafíos de la minería del futuro a través de la colaboración con actores nacionales e internacionales. En la Corporación, asignamos un valor estratégico a iniciativas que transformen esta industria en una más responsable con su entorno, en línea con nuestro propósito de ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo”, comenta Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de Codelco.  

El CSIC es una de las agencias científicas estatales más prestigiosas de Europa, y cuenta con una larga trayectoria en innovación tecnológica e investigación multidisciplinaria. Gracias a esta alianza, los equipos de Codelco accederán a capacidades técnicas de vanguardia, además de softwares y laboratorios especializados, trabajando en conjunto con expertos(as) reconocidos(as) internacionalmente para desarrollar estudios y proyectos concretos.

“Somos la principal organización científica española, compuesta por más de 16.000 personas que trabajan en todos los ámbitos del conocimiento”, explica Francisco Javier Moreno, vicepresidente de Relaciones Internacionales de CSIC. “El acuerdo que firmamos permitirá que este conocimiento esté a disposición de Codelco para el diseño de iniciativas y medidas que permitan mitigar las consecuencias del trabajo minero, de modo que no se ponga en riesgo la sostenibilidad medioambiental de Chile y tampoco se deterioren las condiciones de vida de las comunidades”, agrega.

El acuerdo tendrá una duración de 36 meses y un financiamiento máximo de € 1.800.000 por parte de Codelco, distribuido en iniciativas específicas según lo definido por un comité directivo compuesto por representantes de ambas organizaciones. Las acciones priorizadas abordarán desafíos clave en materia de eficiencia hídrica, monitoreo y protección de cuencas y acuíferos, y sistemas de medición de variables hidrológicas. Asimismo, considera la revisión de estrategias para la reducción de emisiones y material particulado, sumado al control de la calidad del aire, entre otros temas.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.