Noticia Internacional

FMI espera que Chile pase a ser deudor neto hasta 2020 y recorta proyección de crecimiento

Published

on

El organismo advirtió por la caída de los precios de los commodities que afectará a países como Chile y Perú. Para el próximo año, espera un crecimiento de 2,5%, peor que el escenario de Hacienda y que el 3,3% anticipado en el informe previo.

.

.

.

En preparación para su reunión semestral que comienza esta semana en Lima, el Fondo Monetario Internacional dio a conocer ayer su Panorama Económico Mundial (WEO, su sigla en inglés), con un tono pesimista para los países emergentes y, sobre todo para Latinoamérica. Y es que el lastre de la economía venezolana (que se contraerá un sorprendente 10% este año), sumado a la debilidad de la economía brasileña (que retrocederá 3%), arrastrarán a la región a contraerse 0,3% este año. En ese contexto, el organismo también recortó la proyección de crecimiento para Chile, y espera que nuestro país deje de ser acreedor neto y pase a ser deudor neto hasta al menos 2020.

El FMI redujo su proyección de crecimiento para Chile hasta 2,3% para este año, desde el 2,7% que esperaba en abril y desde el 3,3% que proyectaba en octubre del año pasado, en gran parte debido a la incertidumbre externa y a la caída en los precios de los metales, que, a juicio del Fondo, “frustrarán la recuperación del crecimiento de Chile y Perú”. De todas maneras, se ubica por encima de la proyección realizada por el ministerio de Hacienda, que el lunes, durante la presentación del Estado de la Hacienda Pública, estimó una expansión de 2,25% para este año.

Para el próximo año, el organismo fue algo menos optimista que Hacienda. Recortó su proyección desde el 3,3% de expansión que proyectaba en su informe de abril, hasta 2,5%, cifra que está por debajo de la estimación realizada por Hacienda, de 2,75%.

“Creo que las proyecciones (del FMI) siguen siendo optimistas. No creo que el próximo año Chile crezca 2,5%. Ese sería el límite superior del rango”, sostiene Luis Eduardo Escobar, economista de Nueva Economía. “Según el informe, los países con más holgura fiscal -y Chile cae dentro de esa categoría porque no tenemos una situación fiscal complicada- tienen espacio para suavizar la contracción fiscal necesaria en el mediano plazo y en eso el gobierno está en el límite inferior de lo que es posible hacer: la expansión del gasto de 4,4% es riesgosa cuando todos están apuntando al sur”, agrega.

A nivel regional, Chile fue el que recibió uno de los recortes más suaves para este año: para Perú la baja fue de 1,4 puntos; para Colombia, 0,9; México, 0,7; y Brasil 2 puntos.

El FMI también coincidió con la proyección de Hacienda en cuanto al crecimiento para todo el período de la presidenta Michelle Bachelet, al prever que nuestra economía se expandirá 2,5% entre 2014 y 2018, misma estimación que publicó Hacienda el lunes.

Déficit fiscal

El FMI espera que nuestro país sea deudor neto por los próximos cinco años, con una deuda neta como porcentaje del PIB que crecerá desde 0,3% el próximo año a 5,1% en 2020. “Ante el incremento en el desequilibrio fiscal este año, no es extraño que Chile siga recurriendo al endeudamiento y se mantenga como deudor y no acreedor, lo cual aumenta su vulnerabilidad ante choques internos y externos”, aseguró el economista jefe de Moody’s para América Latina, Alfredo Coutiño.

El lunes, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, sinceró el escenario para el país, al admitir que esta administración cerrará con un déficit estructural de 0,8% en 2018. Si bien el FMI coincide con esta cifra para 2018, la proyección para este año difiere de la estimación del gobierno: mientras Hacienda espera un déficit estructural de 1,6% para este año, el FMI anticipa uno de 3,0%, algo que, a juicio de especialistas, se debe principalmente a la distinta metodología para medirlo. “Lo curioso es que con reforma tributaria no se haya logrado disminuir más el déficit especialmente para este año”, recalca el economista de Wells Fargo para América Latina, Eugenio Alemán.

En tanto, el déficit fiscal efectivo este año llegaría a 3,3% (en línea con la proyección de Hacienda), mientras el próximo sería de 2,3%, una cifra más optimista que el déficit de 3,2% proyectado por Hacienda.

Aún así, para los analistas el FMI mostró su cara más pesimista en esta cifra. “Lo más preocupante es que el Fondo mantenga el déficit tan grande para 2016, o sea que no espera una recuperación importante de la economía, porque en 2010, cuando la economía se empezó a recuperar, el déficit bajó”, destaca Eugenio Alemán. “Lo que espera el Fondo es que la economía no se recupere a tasas altas. No es una sorpresa porque tanto los precios como las ventas de cobre contribuyen considerablemente al gobierno”, agrega.

 

Fuente:Pulso 
www.chilemineria.cl

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil