Connect with us

Noticia País

La segunda mayor mina del país cancela todos sus planes de expansión por baja del cobre

Published

on

Minera-Collahuasi-Pica-15
Vía carta interna, el gerente general Jorge Gómez planteó que deben ajustarse a la nueva realidad para asegurar la sustentabilidad del negocio. En lo inmediato, la firma puso freno al proyecto para incrementar la capacidad de apilamiento de minerales lixiviable

.

.

.

A través de una carta interna, dirigida a los trabajadores de la compañía, el gerente general de Doña Inés de Collahuasi, operación cuyos controladores son Glencore y Anglo American, anunció la paralización de todos los planes de expansión que llevaba adelante la compañía.

Esto afecta directamente a dos iniciativas: el ambicioso proyecto de expansión -que planteaba llegar a 1 millón de toneladas anuales la producción de Collahuasi- y la iniciativa para incrementar la capacidad de apilamiento de minerales lixiviables. Todo, además, en medio de una delicada situación que atraviesan los controladores.

Collahuasi anunció en septiembre las primeras medidas para enfrentar el nuevo escenario, cuando anunció el retiro de unas 30.000 toneladas anuales de cobre fino del mercado y el despido de trabajadores. El plan también contenía la disminución a mínimos del funcionamiento de su planta de lixiviación, en la que dejó trabajando a su cargo a solo 25 operadores.

Esto no estaba en los planes iniciales. El 25 de enero de este año, la empresa presentó ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para  elevar la capacidad de apilamiento de minerales lixiviables mediante el aumento de la altura del Pad 1. Además, permitía extender la vida útil de la línea de minerales lixiviables y modificar el calendario de explotación de los rajos Rosario Sur I y II, aplazándolo para el segundo semestre de este año. Este proyecto contemplaba una inversión de US$50 millones.

Por otro lado, Collahuasi había expresado su interés por desarrollar la fase III de su expansión. Con una inversión de US$6.500 millones, la iniciativa permitía elevar su producción a más de un millón de toneladas por año de cobre fino -más del doble de lo actual-, mediante un aumento en la tasa de tratamiento de mineral desde las 140 mil toneladas diarias de tratamiento de mineral (ktpd) hasta las 270 ktpd. La tercera fase de expansión se encontraba en estudio de prefactibilidad y la idea original era que comenzara a operar en 2020.

Sin embargo, por ahora se descartarán ambas opciones y en vez de la iniciativa mayor -cuya resolución de calificación ambiental (RCA) vence en 2019- se optará por un proyecto que solo dé continuidad a las operaciones. Este estudio será presentado durante el segundo semestre de 2016.

“Con las condiciones de mercado, dejamos que eso (proyecto de expansión)  se evaluara en el futuro”, explicó a PULSO Jorge Gómez, presidente ejecutivo de Collahuasi.

Esta situación fue informada directamente a los trabajadores por medio de una carta firmada por Gómez. “Se prevé que este panorama adverso se prolongue, lo que nos obliga a implementar de inmediato medidas adicionales para adaptarnos a esta nueva realidad y asegurar la sustentabilidad de nuestra actividad (…) Lo anterior implica que se ha pospuesto el proyecto de crecimiento y se implementará una reducción de las operaciones de nuestra compañía, incluyendo la planta de lixiviación y sus actividades asociadas”, indica.

Si bien desde la empresa indican que las medidas de reducción de costos son “acotadas”, fuentes al interior de la empresa aseguran que ahora será el turno de despidos de los subcontratistas.

En 2014, Collahuasi se anotó como la segunda mina de mayor producción en el país, sólo debajo de Escondida y superando a todas las divisiones de Codelco, a Los Bronces y Los Pelambres, otras de las mega operaciones mineras presentes en el país.

Los controladores

Glencore, propietaria del 44% de Collahuasi, se encuentra en el centro de la tormenta ante la caída de los precios de los commodities. Actualmente presenta una deuda cercana a los US$ 30.000 millones, que la ha impulsado a llevar adelante un drástico plan de reducción de costos, que incluye bajas de producción y el cierre de minas. Es más, de acuerdo con Reuters, la empresa estaba en discusiones con Franco-Nevada Corp, Silver Wheaton Corp, Royal Gold Inc y otras dos compañías para vender una parte de la futura producción de cobre de sus minas sudamericanas, entre las que incluía Doña Inés de Collahuasi. La situación de la minera anglo-sudafricana  no es mucho mejor. La multinacional registró reportó pérdidas por US$3.015 millones en el primer semestre del año e informó una depreciación de US$ 3.500 millones por la baja de los precios de los minerales, tras lo cual anunció ventas de activos y  la eliminación de 6.000 puestos de trabajo.

 

Fuente:Pulso 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025