Connect with us

Noticia País

Clase media es mayoría en Chile y alcanza el 47% de la población

Published

on

remunaraciones-y-gente-15

Por primera vez el estrato socioeconómico C3 desplazó al D como el más numeroso del país. El ABC1 alcanza el 16% de la población.

.

.

.

La sostenida reducción de la pobreza en Chile durante los últimos años, que según la última encuesta Casen alcanza al 7,8% de la población, ha ido de la mano de un aumento de los estratos medios, hasta transformarse en el segmento mayoritario de la población.

Así lo reveló el estudio de actualización de los Grupos Socioeconómicos (GSE) del país que realizó la Asociación de Investigadores de Mercado (AIM), gremio que agrupa a 19 de las principales firmas en este rubro.

De acuerdo al informe, que aumenta de siete a 10 los GSE del país medidos en función de sus niveles de ingresos, los estratos medios -correspondientes a los GSE C2 (clase media típica) y C3 (clase media baja)- alcanzaron el 47% de la población. Los hogares clasificados en los GSE C2 y C3 son aquellos con un ingreso promedio mensual de $ 503 mil y $ 810 mil, respectivamente. (ver infografía).

Los estratos bajos -GSE D, E1 y E2- alcanzaron en tanto el 37% de la población, mientras que los sectores altos (A, B1, B2, C1a, C1b) representaron el 16%.

El estudio subraya que se trata de la primera vez que las personas calificadas en el GSE C3 superan en número a las del  estrato D, correspondientes a personas en situación vulnerable.

“Evidentemente en Chile hay más clase media que la que había hace 30 años. Todos los grupos se han movido a mayores ingresos, antes estabamos concentrados en sectores vulnerables y hoy ese volumen de gente que estaba en el fondo de la pirámide está en un segmento mejor como el C3”,  señaló el presidente de la AIM, Cristián Lehuedé.

grafic-clase-media-1215

Puntualizó que en la medida que el país continúe desarrollándose, los sectores medios “irán ganando más terreno”.

La definición de los distintos estratos socioeconómicos de la AIM utiliza como base la información de la última Encuesta Casen (2013) e incorpora una nueva metodología que combina los ingresos totales del hogar con el número de sus integrantes. Previo a este cambio, dicha calificación por GSE se realizaba tomando en cuenta el acceso a bienes y servicios de los hogares. La modificación, además, se tradujo en la incoporación de tres nuevas categorías de ingresos para estratos altos (B1,B2) y bajos (E1,E2).

Lehuedé subrayó que la búsqueda de una nueva forma de segmentar se originó por las dificultad que existe hoy de discriminar por bienes y servicios, ya que la sociedad ha evolucionado a una mayor capacidad de consumo.

De esta manera, por ejemplo, en caso de un hogar de tres integrantes, el ingreso  mensual de una familia del estrato D va de $ 213 mil a $ 382 mil. En el estrato C3 de $ 383 mil a $ 663 mil, y en el A el ingreso mensual del hogar supera los $ 8.664.000 (tres integrantes).

A nivel per cápita, una persona con un ingreso mensual promedio igual o superior a $ 461 mil es considerada en el GSE C1b (clase media emergente) del estrato alto.

Los datos revelan amplias diferencias en los niveles de participación en el gasto de los distintos GSE. Así, aunque representa el 3% de la población, el segmento AB concentra el 21% del total del gasto a nivel nacional.  En tanto, el grupo mayoritario C3 -que equivale al 29,1%- acapara el 18% del gasto. El estrato D (vulnerable) que equivale al 24% del país, suma el 9% de ese desembolso a nivel nacional.

Desigualdad de clase

Si bien los gobiernos han trabajado por disminuir la desigualdad de clase en el país, las brechas aún son amplias. Eso queda reflejado en la diferencia existente entre los estratos socioeconómicos altos y bajos, principalmente, en educación y salud (ver recuadros).

Esa desigualdad también se dan en el transporte, en donde un 86% de la clase alta cuenta con vehículos, en  la clase media la variación disminuye a un 32% y en el estrato vulnerable, en tanto, la cifra alcanza un 22%.

Respecto a las viviendas, mientras la clase alta tienen una superficie promedio pér capita de 59 metros cuadrados, la clase media tiene sólo 33 metros cuadrados, y los pobres 21. La personas de clase alta viven principalmente en departamentos (43%) y casas aisladas (39%), mientras que la clase media emergente un 48% habita en casas pareadas y un 19% vive en departamentos. Realidad distinta ocurre en los estratos bajos en donde la mayoría reside en casas aisladas o pareadas (90%).

En conectividad también se mantienen las diferencias. Mientras en la clase alta un 91% de los hogares cuentan con banda ancha y un 84% de las personas tiene celular con contrato, en la clase media típica un 57% tiene banda ancha y un 58% cuenta con celular prepago.En el grupo vulnerable y pobre, el uso de teléfono prepago gana terreno con un 75% y 81%, respectivamente. Mientras que el uso de banda ancha sólo llega a 33% y 23%, en dichos estratos.

Mientras que el servicio doméstico en el grupo AB llega a 73%, en la clase media emergente baja a 26% y en la clase media típica sólo a un 4%. El uso de este servicio es nulo en los estratos bajos.

 

Fuente: La Tercers 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.