Noticia Internacional
Economistas señalan que baja en el crudo no compensa la fuerte caída del cobre
Aunque reconocen un efecto «marginal» por lo constante de esta disminución, el impacto en los términos de intercambio sería acotado.
.
.
.
Un efecto casi nulo en los términos de intercambio del país tendría la caída del precio del petróleo registrada a nivel internacional los últimos días, estiman distintos analistas del mercado al contrarrestar su valor con la baja que ha tenido el precio del cobre, el cual ayer cerró en US$2,10 la libra.
Lo anterior, luego que el crudo este lunes cerrara en uno de los menores precios de los últimos años: el WTI en US$36,36 el barril -aunque llegó a cotizarse a US$34,60- y el Brent en US$36,62, su precio más bajo desde el 31 de diciembre de 2008.
Los términos de intercambio, miden la relación entre los precios de las exportaciones de un país y los precios de sus importaciones. De acuerdo al Banco Central (BC), durante los primeros nueve meses del 2015 el sector minero registró exportaciones por US$25.724,6 millones, lo que implicó un descenso de 18,1% respecto de igual período del año 2014, y representó 53,6% del total de envíos al exterior. En tanto, las importaciones de petróleo entre enero y septiembre totalizaron US$12.275 millones, lo que significa un 17% del total de compras.
Para 2015 el BC tiene prevista una caída de 3% en los términos de intercambio.
Según el economista de BBVA, Cristóbal Gamboni, si bien el deterioro del precio que registra el petróleo compensa algo la pérdida de valor del cobre, no lo hace por completo, por lo que no cambiaría el signo negativo de este año.
Dice que “en nuestra economía el efecto de la caída del precio del cobre es mayor que una disminución del precio del petróleo, según criterios históricos. Quizás la actual coyuntura no es tan así, pero el precio del petróleo tendría que caer tres veces para compensar una caída proporcional del precio del cobre”.
Felipe Alarcón, economista de BCI, precisa también que pese a que hay algo de compensación, es sólo “un poco. En los términos de intercambio pesa más el precio del cobre que el del petróleo. Ahora, es cierto que en los últimos días ha caído más fuerte el crudo que el cobre, y eso en el neto implica una leve mejora en términos de intercambio, pero en lo grueso no es mayor el impacto”, comenta.
Puntualiza sí que si se mantienen estos niveles de precio del petróleo y el cobre sube hasta US$2,3 la libra, “ahí sería totalmente positivo (el efecto). Como somos importadores de crudo y es un insumo clave para la economía, eso implica un shock de oferta positivo. Pero con el precio del cobre actual, no es tan grande”.
Patricio Rojas, de Rojas & Asociados, en tanto, asegura que en la medida que haya precios del petróleo más baratos “tenemos una situación más favorable que compensa en algo la caída que ha tenido el precio del cobre, pero por el monto de exportaciones del metal, donde estamos hablando casi de US$30 mil millones o un poco más durante el año, comparado con las importaciones de petróleo, claramente la situación no es similar. Por tanto, esta caída del petróleo es acotada por la magnitud de los volúmenes”.
El economista de Santander, Felipe Bravo, sostiene que “si bien los precios nos ayudan en cuanto a los combustibles, nuestros productos exportados también están cayendo de precio, entonces en términos relativos los precios empeoran un poco”. Agrega que “desafortunadamente estamos viendo que los términos de intercambio el próximo año van a caer más de 5% por efecto de la baja en el precio del cobre”.
Por su parte, el economista de Banchile, Nathan Pincheira, indica que la baja del crudo “tiene algunos efectos sobre los términos de intercambio, pero en términos fiscales es casi nulo, considerando el orden de magnitud del cobre sobre el crudo”.
Consultado sobre esta baja del petróleo, el ministro de Hacienda Rodrigo Valdés aseguró que “el precio del petróleo refleja una situación global de oferta más de petróleo por la producción americana, pero también una debilidad de los precios de las materias primas en general, por lo tanto, es un signo más de que el crecimiento en China y su composición no está acompañando del todo el precio de las materias primas y eso ciertamente no es una muy buena noticia para los productores de materias primas”.
Fuente: Pulso/ www.chilemineria.cl