Connect with us

Noticia País

Teck intensifica lobby para aprobar actualización de Quebrada Blanca

Published

on

TECK-LOGO-14 MINERA-TECK-0116
La minera está a la espera de la aprobación del proyecto que extenderá la operación, para ingresar un EIA para aumentar significativamente la producción de cobre de Quebrada Blanca.

.

.

.

Mientras algunas mineras desechan inversiones, Quebrada Blanca -propiedad de Teck, Inversiones Mineras y la Empresa Nacional de Minería (Enami)- están allanando el camino para extender su vida útil hasta a lo menos el 2020 e ingresar un nuevo proyecto que permitirá elevar su producción a aproximadamente 200 mil toneladas de cobre fino contenido en concentrado y 5.000 toneladas de molibdeno al año.

Durante los últimos meses, la controladora de Quebrada Blanca, Teck, se reunió con más de cinco organismos para presentarles el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto que permite actualizar sus instalaciones y extender su vida útil. En dichas instancias, la minera además presentó sus aprensiones respecto a la paralización en la tramitación ambiental.

Entre las reuniones que tuvo la minera está con el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), la Subsecretaría de Servicios Sociales y la unidad de inversiones mineras de la Subsecretaría de Minería. En esta última, el acta de la reunión indica que Teck expresó “su preocupación por eventuales nuevas suspensiones de plazo en el marco de la evaluación ambiental del proyecto Actualización Quebrada Blanca, lo que retrasaría la puesta en marcha del proyecto dentro de los plazos planificados”.

A principios de noviembre, la directora de responsabilidad social y asuntos corporativos de Teck Chile, Amparo Cornejo, y el gerente de asuntos corporativos de Teck Quebrada Blanca, Patricio Pinto, se reunieron con el seremi de Minería de Tarapacá y la intendenta de dicha región, Claudia Rojas, para reiterarles su preocupación. Incluso, en aquella ocasión, desde la minera pidieron que mientras se realizan las reuniones con las comunidades en el marco de la consulta indígena se avance en paralelo con otros temas.

Para la minera es imperativo que el proyecto sea aprobado lo antes posible, ya que permitirá extender su vida útil al menos hasta el año 2020. Desde la minera esperaban iniciar la ejecución del proyecto a medidas del año pasado, pero los servicios aún se encuentran respondiendo la primera adenda del EIA.

Además, se está esperando la aprobación de este proyecto de actualización para ingresar a trámite ambiental el proyecto que expandirá las operaciones de la mina, llamado Quebrada Blanca Fase 2, que de acuerdo con estudios preliminares, permitiría alcanzar una capacidad de producción de aproximadamente 200 mil toneladas de cobre fino contenido en concentrado y 5.000 toneladas de molibdeno al año. Al interior de la minera hay esperanzas que la Comisión de Evaluación Ambiental dé luz verde al proyecto durante el primer semestre, lo que permitirá adelantar la entrada de Quebrada Blanca Fase 2, que extenderá la vida productiva de la mina 30 años más.

Las estimaciones iniciales indicaban que la inversión total requerida del proyecto alcanzaría US$5.600 millones, pero esto está actualmente en revisión.

“La actividades relacionadas al proyecto Quebrada Blanca Fase 2 continúan centrándose en la optimización del capital y permisos regulatorios, ya que se espera reducir sustancialmente los costos iniciales para el proyecto. De esta manera, esperamos hacer una nueva estimación del costo del proyecto durante el primer semestre de 2016”, indicaron desde la minera.

Esta iniciativa contempla la construcción de una planta concentradora cercana a la mina; un depósito de relaves; un ducto para el transporte del concentrado de cobre; una planta abastecedora de agua de mar -la que será enviada por un acueducto a la concentradora-; e instalaciones para la recepción, filtrado y embarque del concentrado en el sector de Patache Norte, al sur de Iquique.

Para evitar grandes enfrentamientos por el proyecto, Quebrada Blanca ya inició el proceso de socialización que inició en 2015. Durante el cuarto trimestre del año, se llevó a cabo un proceso de diálogo voluntario con la comunidad para recibir retroalimentación de los interesados en el área de estudio del proyecto. El proceso reunió más de 2.000 personas en toda la región de Tarapacá.

“En el 2016 continuaremos nuestro trabajo de relacionamiento con las comunidades del proyecto Quebrada Blanca Fase 2”, añadieron.

 

Fuente: Pulso 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.