Noticia Destacada

Caída del cobre impulsa al alza riesgo país de Chile y lo lleva a su mayor nivel desde 2009

Published

on

El spread del índice EMBI Global de Chile está en su nivel más alto en seis años, en 288 puntos base, registrando un alza de 44% en relación a enero de 2015, por sobre el promedio de la región (20,5%). Causas estarían en la baja del metal rojo y el deterioro fiscal.

.

.

.

La fuerte caída que ha experimentado el precio del cobre, tanto el año pasado como en lo que va del actual, no sólo está afectando las cuentas públicas a través de una ampliación del déficit fiscal, sino que también se ha visto reflejado en el alza de la deuda pública que a septiembre de 2015 llegó a 17,1% del PIB, su nivel más alto desde 1995. Todo esto, a su vez, ha repercutido en que el riesgo país de Chile -medido en el índice EMBI-haya experimentado un aumento significativo, llegando en términos mensuales a su nivel más alto desde 2009 -en plena crisis subprime-, al registrar en diciembre un promedio de 250 puntos base.

Esta tendencia alcista continúo durante enero en términos diarios. Si a inicios del 2016 el riesgo país se ubicaba en 257 puntos base, el viernes ese indicador llegó a 288 puntos, 44% por encima de lo registrado hace un año. Dicha alza es superior a las registradas por Uruguay (32%), Perú (32,5%) y el promedio de América Latina (20,5%) en igual período. En promedio, en las dos primeras semanas de enero el riesgo país de Chile llega a 266 puntos.

De acuerdo a esta medición de JP Morgan y que recopila el Banco Central, en términos de niveles Chile se mantiene por debajo de América Latina, que muestra un nivel de riesgo país de 594 puntos base promedio, y peleando el lugar más bajo con Perú, país que por estos días tiene un nivel levemente inferior. Sin embargo, medido en los CDS (credit default swaps, seguros contra el riesgo de impago, que es otra forma de medir el riesgo soberano), Perú sigue estando muy por sobre nuestro país.

Pese a ello, los expertos afirman que lo preocupante no sólo es el nivel, sino que la tendencia y la velocidad en que aumentó el riesgo país de Chile durante el año pasado, y lo que puede significar si el deterioro continúa a esta misma velocidad durante el presente ejercicio.

Es más, la División de Estudios del Banco Central hizo referencia a este aumento en los antecedentes para la Reunión de Política Monetaria de enero e incluso el propio ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, constató este hecho en su presentación del jueves pasado en Icare. Esta preocupación indica que este deterioro comenzó a estar en el radar de las autoridades económicas del país.

Deterioro fiscal

Los expertos coinciden en que el principal factor detrás de este aumento en el riesgo país es el deterioro que han tenido las cuentas fiscales. Si bien Hacienda proyectó que el déficit fiscal efectivo llegará a 3,2% en 2016, todo indica que será mayor, e incluso algunos economistas lo sitúan sobre 4%.

Erik Haindl, académico de la Universidad Gabriela Mistral, explicó que “lo que más afecta al riesgo país es el nivel de deuda pública que se tiene con respecto al PIB, y eso es precisamente lo que ha pasado en Chile”.

El experto añadió que todo indica que este año continuará aumentando el riesgo país, en línea con el incremento del déficit fiscal efectivo que se ubicará sobre 3,2%. De ser así, la deuda pública como porcentaje del PIB estará sobre 20%.

Mauricio Carrasco, de CorpResearch, sostuvo que el deterioro de China y su implicancia en el precio del cobre están afectando a los países exportadores de materias primas. “Para el caso de Chile un menor precio del metal rojo afecta los ingresos del fisco y eso tiene consecuencia en las cuentas públicas a través de la ampliación del déficit fiscal efectivo”, precisó. Mientras que Cecilia Cifuentes, de LyD, acotó que si bien “todavía tenemos una situación fiscal sólida, el deterioro ha sido bastante rápido y sostenido, eso es lo que preocupa”.

Para Patricio Rojas, de Rojas y Asociados, en la medida que las cifras fiscales se sigan deteriorando aumentará el riesgo país. “Lo que estamos viendo en Chile es un déficit fiscal efectivo en aumento, con probabilidades de que terminé 2016 en niveles de 3,8%, un mercado laboral que avanza más hacia rigidez que a la flexibilidad y menor precio del cobre. Todas estas son cosas que los inversionistas y las clasificadoras miran, por lo tanto, afectan el riesgo país”.

Los expertos coinciden en que la principal consecuencia de un mayor riesgo es que se torna más costoso salir a emitir deuda en el extranjero, lo que afecta tanto al sector público como al privado.

 

Fuente: Pulso 
www.chilemineria.cl

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil