Noticia Internacional
Mercado desestima carácter estratégico atribuido al litio
El lunes, el Gobierno presentó la Política del Litio y Gobernanza de Salares, en la que se reafirmó el carácter de estratégico y no concesible de este mineral, debido a las importantes perspectivas de desarrollo que revestiría su explotación, según ha advertido el Ejecutivo.
.
.
.
Tanto es así, que la empresa estatal más grande del país, Codelco, busca desarrollar sus yacimientos a través de terceros, debido a que concentra sus esfuerzos en sus proyectos estructurales, los que asegurarán el futuro del negocio del cobre. De esta manera, Codelco apunta a licitar la exploración de sus reservas de litio y eventualmente su explotación.
Pese a ello, una serie de actores en el mercado han advertido que el litio no sería un negocio tan rentable como lo señala el Gobierno, indicando que hay una serie de mitos en torno a las perspectivas de este mineral.
Hay muchos productores y para ningún país es estratégico
Una de las razones para impulsar el litio en Chile es la importancia de las reservas y lo valioso de los recursos. Sin embargo, en el mercado comentan que hay más de 20 productores de litio en cinco países y que este mineral está ampliamente distribuido por el mundo. Chile tiene un 20% de las reservas actuales, sin duda una porción importante, pero también hay yacimientos en países como Argentina, Australia, Austria, Bolivia, Canadá, China, Estados Unidos, Francia, México, entre otros. “Hoy hay más de 100 proyectos nuevos para producción de litio fuera de Chile y unos 10 están en etapas avanzadas de desarrollo”, dicen.
Añaden que no existen razones para considerar este mineral como estratégico, ya que el litio es abundante en el mundo, y si bien la demanda se espera que vaya en aumento, seguirá siendo un mercado pequeño. Recalcan que Chile es el único país que lo considera un mineral estratégico, pese a que existen importantes reservas en otras zonas.
Es un mercado pequeño y existe abundante mineral
Pese a que se ha afirmado que el mercado del litio es grande, varios analistas advierten que la realidad indica todo lo contrario y afirman que este es un negocio pequeño, versus otras actividades mineras. Tanto así, que solo se producen 150 mil toneladas de carbonato de litio al año en el mundo, volumen que equivale a US$ 860 millones anuales.
Sostienen, además, que el litio es un mineral abundante alrededor del mundo. “Se estima que los recursos conocidos son suficientes para satisfacer la demanda actual por más de mil años”, explican conocedores. Agregan que el país tiene carbonato de litio y no espodumeno (otro tipo de litio). El primero tiene un uso reducido como fines médicos y baterías.
Enrique Oyarzún, socio de Moraga y Cía, señala que “hay que tratar de establecer las necesidades mundiales que hoy existen de carbonato de litio, concentrándonos en que lo que producimos es eso (no espodumeno). No abramos hoyos por todos lados solo para dar trabajo, sino para hacerle un bien al país”.
Precios del producto chileno son más bajos
La tonelada de carbonato de litio se vende a un precio entre los US$ 5.500 y US$ 6.200, según su pureza. Sin embargo, otro tipo de litio -denominado hidróxido- se puede llegar a vender en US$ 8 mil la tonelada.
En el mercado explican que Chile tiene la posibilidad -a través de SQM- de convertir su carbonato en hidróxido de litio. Este, a su vez, se puede transformar en cátodos, que sirven para hacer pilas, pero la tecnología no existe en Chile, por lo que hay que exportar el mineral. Oyarzún opina que si los fondos que se pretenden gastar en abrir nuevas operaciones de extracción de carbonato se invirtieran en darle un valor agregado al mineral que ya se extrae, convirtiendo el actual volumen explotado de carbonato de litio en cátodos de litio o en hidróxido del tipo más barato o de mayor pureza, “Chile tendría incomparables retornos, y de mucho mayor largo plazo”. Así lo advierte el abogado de Moraga y Cía.
Fuente: El Mercurio www.chilemineria.cl