Connect with us

Noticia País

Director de Geopark Chile:”con un petróleo a US$30 por barril ya no hay retorno para las inversiones”

Published

on

petroleo-EEUU-15
El ejecutivo plantea que a valores de US$30 por barril ni siquiera se paga la perforación, por lo que no sería negocio seguir operando a esos valores.

.

.

.

La baja del petróleo tiene en la mira del mercado a las empresas que operan en este sector. Geopark, empresa que tiene importantes operaciones en Chile, es una de ellas y, conscientes de esa situación, han elaborado un plan para hacer frente a un año que, desde ya, se espera muy difícil.

Alberto Matamoros, director para Chile de la compañía, señala que este plan se sostiene en varios pilares: flexibilidad, reduccion de costos y un nuevo foco, centrado en el gas natural.

El ejecutivo plantea que a valores de US$30 por barril ni siquiera se paga la perforación, por lo que no sería negocio seguir operando a esos valores. Esto, en línea con un reciente informe de Fitch Ratings, que señaló que es probable que Geopark evite el riesgo de incumplimientos “en el corto plazo”, salvo que el petróleo siga cayendo a niveles de US$35 por barril.

“GeoPark tiene la liquidez suficiente para cubrir sus obligaciones de corto plazo”, señala el reporte, aunque advierte que si el precio baja de US$35 por barril, la empresa tendría un saldo de caja inferior a US$30 millones para el cierre de 2016, poniendo en duda que eso sea así, poniendo a la empresa en apuros a menos que obtenga acceso a otras fuentes de fondeo.

¿Qué se viene para este año para Geopark?

Este año armamos un programa de trabajo flexible, acode de cómo se vayan moviendo los precios del crudo y del gas. La idea es tener un programa para que, cuando suba el precio del crudo, estar listo para aumentar las inversiones, o cuando baje, disminuirlas. Respecto al plan de trabajo para este año, desde el punto de vista de las inversiones, era realizar la perforación de dos pozos los cuales ya se hicieron durante el mes de enero y ahora estamos empezando a ver los resultados de los mismos. Además buscamos mantener la producción de petróleo y gas en los niveles que tuvimos el año pasado.

Llama la atención que la producción de petróleo en Chile se desplomó en el último trimestre. ¿Cómo se explica esto?

La producción de Geopark global, de los cinco países donde opera la compañía, se mantuvo estable durante el año pasado, incluso creció un poco. La producción de Chile bajó porque no se perforaron nuevos pozos durante el año 2016, pero si puedes notar, la producción de gas del último trimestre en Chile tuvo un aumento debido a que pusimos una inversión nueva en una planta, en ache.

¿Tiene relación con que los costos de producción de petróleo en Chile son superiores a los demás países donde operan?

Es muy difícil de hacer comparaciones de este tipo, porque cada país y yacimiento tiene su complejidad. Hay yacimiento con costos de energía más alto, otros tienen los costos de transporte, la complejidad de los pozos debido a la profundidad, debido a la producción de agua y petróleo hacen que los costos no sea sano comprar los costos entre yacimientos diferentes. Obviamente, en Chile al estar lejos de lugares petroleros los costos de logísticas y los costos de compañías de servicios impactan y son más altos que en Colombia donde hay una industria muy formada.

¿Es complejo para ustedes hacer inversiones en este contexto?

Claro que es complejo, por eso necesitamos hacer programas de trabajo flexibles, porque a un nivel de precio de US$30/barril las inversiones no tiene retornos. No se paga la propia perforación. Si los posos que hicimos durante este año en enero fueron pozos de producción gasífera.

¿Se están orientando hacia el mercado del gas?

Correcto, este año las inversiones están enfocadas a la producción de gas. En cuanto a petróleo no vamos a hacer inversiones de nuevos pozos, pero sí vamos a mantener la producción.

¿Por qué enfocarse en gas si también ha caído su precio?

Estos son contratos entre privados, tenemos un contrato con Methanex que no ha tenido variación de precio.

En este contexto de bajos precios y reducida inversión. ¿Tendrá problemas para cumplir con los Contratos Especiales de Operación Petrolera (CEOP) firmados con ENAP?

No estamos incumpliendo con ningún COPS, por el contrario, hemos cumplido con los tres COPS que somos socios en la isla de Tierra del Fuego, estamos en total complimiento y los compromisos de perforación que tenemos para terminar de cumplir los CEOPS son para el año próximo, no para este año.

¿Y el próximo año los podrán cumplir?

Por supuesto, estamos en los planes de cumplimiento. No es que no estemos haciendo nada, por el contrario estamos haciendo todos los estudios técnicos y científicos para poder realizar las mejores exploraciones.

¿Con qué precio alcanzan el equilibrio entre los costos de producción y el precio del crudo?

Nosotros ahora estamos en equilibrio con el valor que tenemos con US$32-33/barril, pero para hacer inversiones nuevas se requiere un valor más alto, dependiendo el tipo de inversión, el tipo de pozo a perforar se requieren valores diferentes, valores más altos (…) Las últimas perforaciones que hicimos en Fell era cuando el barril de petróleo estaba por encima de los US$70/barril. Eso no quiere decir que con un barril a US$ 70 estamos arrancando, pero si hoy encontráramos un prospecto interesante y el mismo se pagar con US$60-70 lo podríamos perforar. No hay un valor de quiebre porque depende mucho del prospecto a perforar.

¿Cuáles son las proyecciones de precios del petróleo que manejan?

Los que hace mucho tiempo que estamos en esta industria sabemos que son cíclicas, a lo largo de los años podemos atravesar crisis, por lo que hay que estar siempre teniendo una organización flexible, un plan de desarrollo flexible, tal vez poder sobrevivir en momentos como este, de precio del crudo bajo y poder acelerar en los momentos en que el petróleo sube.

¿Hoy tienen una organización flexible?

Estamos con una organización eficiente, más que flexible.

¿Geopark ha tenido que desvincular personal?

El año pasado, privilegiando el largo plazo, hicimos una reorganización de la compañía, donde tuvimos que ofrecer a la gente un plan de retiro voluntario para adecuarnos y poder sobrevivir en este momento y prepararnos para el largo plazo. Se acogieron 50-60 personas, se hicieron planes muy beneficiosos para la gente, no solo desde el punto de vista económico.

 

Fuente: Pulso 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.