Connect with us

Noticia País

Enami: “Esperamos que la crisis de la pequeña y mediana minería se detenga este 2016″

Published

on

enami114
Jaime Pérez de Arce afirma que la compañía estatal está hoy en mejor posición financiera para apoyar al sector.

.

.

.

Aunque Enami cerró el año 2015 con un saldo final en rojo debido a los aluviones del invierno pasado, el menor precio del cobre que impactó en el abastecimiento de mineral y una pesada mochila financiera, su vicepresidente ejecutivo, Jaime Pérez de Arce, señala que la compañía estatal hoy está en mejor pie para respaldar a los pequeños y medianos mineros. “Tenemos una mayor liquidez, nuestra situación de caja es confortable y no estamos al límite de endeudamiento”, dice.

Hasta ahora, la crisis, explica, ha cobrado sus víctimas en los pequeños mineros, “que saben que con cierto precio ir al cerro les sale rentable y con otro, ya no, entonces dejan de operar la mina. Pero sube el precio y vuelven al cerro”.

-¿Ha cerrado alguna mediana minera?

“No. El cierre de una mediana minera implica impactos sociales mucho más severos. Cientos de personas, cientos de ingresos se paran en comunidades aisladas como Cabildo, Inca de Oro, Taltal. El impacto del cierre de una mediana no son solo los trabajadores menos, sino también toda la economía de la zona”.

“Por eso, para Enami es muy relevante estar cerca de ellos y tener disponibles todas las herramientas de ayuda para que ninguna de ellas pueda cerrar o parar”.

“Nos sentimos muy comprometidos en impedir que este año alguna de estas compañías mineras (medianas) cierre, justamente por los tremendos impactos que generan en los entornos. Es el segmento que está en condiciones más difíciles en estos momentos”.

-¿Qué puede Enami hacer ante el desplome del cobre?

“Creemos que podemos impedir los cierres. Los costos de la mediana minería al 2015 eran de US$ 2,4 a US$ 2,50, y aunque están bajando, el precio está en los US$ 2. Ellos solo reciben de sustentación 10 centavos de dólar, más otros 10 centavos de créditos y aun con toda esta ayuda están perdiendo plata. Si bien los medianos mineros están en una situación crítica, la Enami tiene otros mecanismos de créditos disponibles para ellos y como estamos como empresa con mayor liquidez, podemos ayudarlos en lo que ellos requieran, con la sola condición de que esos créditos ofrezcan garantías reales y que con sus flujos podamos recuperar esos préstamos”.

-Enami estima un precio de US$ 2,15 para este año. ¿Pueden sobrevivir los pequeños y medianos productores?

“A ese nivel y con el mecanismo de sustentación que tenemos, un tipo de cambio que no se caiga, que también favorece al minero, más otros mecanismos de apoyo de la Enami, como asistencia técnica, esperamos que la crisis de la pequeña y mediana minería se detenga durante el 2016 y podamos sostener a este conjunto de productores que están vigentes hoy”.

-¿Ese respaldo a la mediana minería implica apoyo fiscal?

“Hacienda solo nos reembolsa lo que entregamos como sustentación a los pequeños mineros. Todo el apoyo a los medianos mineros corre a cuenta de Enami”.

-¿Puede Enami solventar esta política si la crisis se mantiene hasta el 2018, como sostienen los analistas y empresas?

“Sí puede, en la medida que se mantengan precios de este tipo, en el orden de los US$ 2. Entre más dura la crisis, más se adecua la industria, más ajusta costos y se hace más eficiente. La crisis también brinda oportunidades para hacer nuevas cosas”.

-Pero ese rol de soporte en esta crisis, ¿puede desencadenar otra crisis en Enami, como aquella que vivió hace una década y que llevó a la empresa a vender Ventanas a Codelco?

“Enami es una construcción político-pública que ha variado a lo largo de la historia y nació de la presión del sector minero al Gobierno. Los mineros de principios del siglo XX sacaron lo que después sería Enami (entonces Caja de Crédito Minero) a presión, tal como los estudiantes lograron en la actualidad la reforma educacional”.

“Enami está al servicio de la pequeña y mediana minería, pero no de cualquier manera. Nuestro modelo de fomento es sin subsidio, basado en parámetros de mercado”.

“El precio de sustentación, en una industria que es cíclica, es el mecanismo que discierne qué mineros son viables a precios de largo plazo y cuáles no, y así sustentamos solo a los actores viables de la minería”.

Pérez señala que en 2015 tuvieron problemas para llevar a cabo esta labor, debido a que el gobierno anterior, de Sebastián Piñera, cambió el decreto respectivo. “Pero esta historia terminó extraordinariamente bien. Hoy, el sector minero parte este año con un mecanismo de sustentación diferente, anunciado por la Presidenta Bachelet, y la promesa de tener una ley que otorgue estabilidad”, concluye.

 

Fuente: El Mercurio 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025