Connect with us

Entrevistas

¿Qué debe hacer Codelco para recuperar su posición en el mercado del cobre?

Published

on

CODELCO-PRESIDENT-16
Tres ex presidentes ejecutivos de la estatal analizan la situación de la compañía, en medio de la coyuntura que vive la cuprífera.

.

.

.

En un año que estará marcado por el nulo aporte de la cuprera a las arcas fiscales, tres ex presidentes ejecutivos de la estatal analizan la situación de la firma, las trabas para ejecutar su plan de inversiones y la conveniencia de aprovechar la coyuntura para revertir sus resultados.

Este 2016 será un año en que el Estado no recibirá aportes del cobre. La comprobación del negativo escenario vino desde Teatinos 120: los ingresos fiscales provenientes del metal rojo serán en torno a cero en 2016, reconoció el 14 de enero pasado el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés. Agregó que “tenemos que acostumbrarnos, adaptarnos y buscar maneras de vivir mejor con los precios” actuales, aunque recalcó que estos valores “no son para siempre”.

Pero la señal de alerta la entregó la propia Codelco en mayo de 2015, cuando su presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, adelantó en entrevista con La Tercera que “el escenario de excedentes en Codelco se ve complejo y esa situación se va a mantener”.

El mensaje fue recalcado por el presidente de la mayor productora de cobre del mundo, Oscar Landerretche, quien en conversación con este medio también indicó que la crisis del cobre no será corta, como fue la crisis subprime, y en el mejor de los escenarios se extenderá hasta 2019, año en que el mercado visualiza que habría un exceso de demanda por el metal. Y junto con eso, enfatizó en la necesidad de entender que “la situación fiscal que emanaba del cobre va a tomar varios años en solucionarse, no sólo por el precio del metal, sino porque los proyectos de Codelco toman años en madurar”.

A pesar de este escenario pesimista, los ex presidentes ejecutivos de Codelco José Pablo Arellano (2006-2010), Marcos Lima (1996-2000) y Juan Villarzú (1994-1996 y 2000-2006) ven esta crítica situación como una oportunidad para que Codelco se concentre en ejecutar su millonario plan de inversiones, que totaliza unos US$ 22 mil millones, y se transforme en una empresa más competitiva, eficiente y en la mejor minera del país.

La situación que enfrenta la estatal también la están viviendo otras mineras, como Anglo American, Glencore y BHP, entre otras. La mayoría han sido puestas bajo observación por las clasificadoras, por lo que todas están desarrollando varios planes de contención para enfrentar el nuevo escenario que es gatillado por el término del llamado superciclo del cobre, que llevó a la libra del metal a superar en algunas jornada los US$ 4 por libra.

El problema de Codelco es que tiene que desarrollar sus proyectos estructurales para mejorar su producción, pues dado el envejecimiento de sus yacimientos y la caída de las leyes del mineral, está ad portas de entrar a una “crisis de producción” que puede ser irreversible.

Señal clara de ello es la participación de mercado que ha perdido la estatal desde los años 90, cuando representaba el 70% de la producción de cobre de Chile y hoy es sólo el 30%. ¿El mayor responsable?, según los ex presidentes de la cuprera, el Estado.N

arellano-jose-0216José Pablo Arellano

Director de Cieplan

“Tiene que concentrarse en desarrollar las reservas que tiene en sus divisiones”

Adaptarse a la nueva realidad que está generando el término del llamado superciclo del cobre es la recomendación que entrega el miembro del directorio de Cieplan y ex presidente de Codelco entre 2006 y 2010, José Pablo Arellano. El investigador no califica la actual situación que vive la principal productora de cobre del mundo como una crisis, sino que como un escenario que muestra las dificultades propias que conlleva vivir con una baja cotización del metal. Arellano recalca que es indispensable revertir el aumento de costos que experimentó la minera gracias al boom del cobre y que es necesario mejorar las eficiencias y elevar la productividad de la estatal.

¿Por qué Codelco está enfrentando hoy una situación tan crítica?

Está atravesando por las exigencias que conlleva ajustarse al término del superciclo de altos precios del cobre, que duró cerca de 10 años, a partir de 2005. A raíz de este incremento en el valor del metal, los costos subieron en forma importante en todas las empresas mineras del mundo, incluyendo a Codelco. A raíz de la fuerte baja de los precios de los últimos meses, es indispensable revertir ese proceso y reducir los costos. En eso están todas las empresas mineras, incluido Codelco. Por tanto, Codelco no atraviesa por una crisis, sino por las dificultades propias del ciclo de precios de la industria.

Si esta situación continúa, ¿se podría convertir en una crisis?

Podría haber una crisis en el futuro si no se tomaran las medidas adecuadas o si éstas no fueran efectivas para restablecer, en el plazo más rápido posible, las utilidades con que Codelco aporta al presupuesto nacional. Afortunadamente, hay un plan que la empresa está llevando adelante con ese propósito. En ello contribuyen la baja del precio del petróleo y la devaluación de nuestra moneda.

¿Hay una responsabilidad del Estado en su situación actual?

Las utilidades que Codelco entrega al Fisco disminuirán por la caída de los precios del cobre y molibdeno. Además, dadas las necesidades de inversión, que resultan impostergables, el Estado deberá reinvertir utilidades, capitalizándolas para disminuir las necesidades de endeudamiento. Si el endeudamiento de Codelco fuera excesivo, se deterioraría su clasificación de riesgo con consecuencias negativas no sólo para Codelco, sino para toda nuestra economía. Si en el pasado hubiera habido mayor reinversión de utilidades, en la actualidad Codelco tendría menos endeudamiento, pero lo que sucede es que el Estado siempre tiene muchas necesidades y demanda retirar el máximo de utilidades.

¿Qué acciones se deben seguir para sobrevivir a este escenario?

El plan de reducción de costos que se está llevando adelante es muy amplio y así debe ser dado el desafío existente. El ideal es que se busquen mayores eficiencias y, especialmente, elevar la productividad. Estoy convencido de que existen las capacidades para hacerlo. Hay que darle la máxima prioridad y urgencia. Debemos tomar conciencia, si todavía alguien tiene dudas, que el superciclo es cosa del pasado y que existe una gran urgencia en ajustarnos a esta nueva realidad. Lo cierto es que los actuales precios del cobre son similares a los que Codelco ha tenido durante sus 40 años de historia, donde el precio promedio del cobre medido en moneda actual fue de US$ 2,1 la libra. Por muchos años la empresa fue capaz de generar excedentes con precios muy inferiores a los actuales. Lo que no hay que olvidar es que los ciclos son una constante.

¿Cuál es el desafío que tiene que enfrentar ahora el Fisco?

El Estado tiene un desafío mayor con su presupuesto, ya que desde 2012 la principal fuente de ingresos por concepto de la minería la proporcionan los impuestos que paga la minería privada. Ya no es Codelco su principal aportante como lo fue históricamente. Por tanto, el fin del superciclo le plantea un gran desafío de realismo al gobierno, ya que sus ingresos se están viendo fuertemente afectados y lo seguirán estando en los próximos años por el fin de éste. El 2015 el Estado recibió US$ 3.000 millones, de los cuales US$ 1.000 millones fueron de Codelco y US$ 2.000 millones de la minería privada. En los años del superciclo recibió al año, sumadas ambas fuentes, US$ 10.800 millones en moneda equivalente.

¿Es el momento para que Codelco aumente su producción, necesaria para la generación de excedentes, vía compra de activos como se está analizando hoy?

No. Codelco tiene que concentrarse en desarrollar las valiosas reservas que tiene en sus divisiones. Para ello son los proyectos estructurales de inversión que está llevando adelante. No necesita salir a comprar activos, como puede ser el caso de empresas que no tienen los valiosos recursos mineros con que cuenta Codelco.

marcos-lima-0216Marcos Lima

Académico de la Universidad Católica

“Es la oportunidad para ser más competitivos, eficientes y mejores”

Confiado está el académico de la Universidad Católica y ex presidente de Codelco entre los años 1996 y 2000, Marcos Lima, del futuro que tendrá la minera. El también director de la compañía cuando comenzó a operar su gobierno corporativo (2010), hasta mayo de 2015, espera que se aproveche esta coyuntura de bajos precios para mejorar la competitividad y transformar a Codelco en la mejor empresa minera del país.

Lima también siente que el Estado es responsable de que hoy la cuprera enfrente uno de sus peores años en términos de resultados y aportes al Fisco, pero no deja de lado la responsabilidad de los propios ejecutivos, los que en algún momento elevaron sus remuneraciones entrando al ranking del 10% más rico de Chile, sin que esa alza se manifestara también en un aumento de la productividad.

¿Esta es la situación más complicada que ha afectado a Codelco en su historia?

No lo creo. Al menos en cuanto a resultados, en el primer trimestre del año 1999, el precio del cobre fue US$ 0,60 la libra y los excedentes que consideran los resultados antes de impuestos y la Ley Reservada del Cobre, se acercaron a niveles negativos. También en 1993 los resultados fueron muy malos, porque al mal precio del cobre se agregó el efecto del “davilazo”, que implicó un cargo adicional a gastos de US$ 220 millones de la época.

¿Hay una responsabilidad compartida, entre administración y Estado, en la situación actual que enfrenta Codelco?

Quizás la principal responsabilidad tiene que ver con la bajísima tasa de capitalización de excedentes que siempre ha tenido el “dueño” (Estado) respecto de Codelco. Cuando otras empresas capitalizaron en tiempos de “vacas gordas”, el Fisco chileno se llevó todos los excedentes. Esto sólo terminó cuando se hizo imposible seguir postergando las inversiones sin hipotecar definitivamente el futuro de la empresa, que es la situación actual. Otro elemento que se ha dado en los últimos años son los continuos cambios en la presidencia ejecutiva de la empresa y la consiguiente reestructuración de su plan mayor (llevamos uno cada dos años), lo que afecta la continuidad de su marcha operacional.

¿Qué faltó en términos de gestiones en las administraciones anteriores para no tener que haber llegado a este escenario?

El principal factor que ha provocado la disminución de excedentes tiene que ver con el precio del cobre, el cual siempre ha tenido un comportamiento cíclico. Todas las compañías mineras están sufriendo con estos precios. El superci- clo llevó a las compañías mineras a concentrarse en aumentar la producción más que en mejoras de productividad y nuevas tecnologías, tendencia de la que no escapó Codelco. También los ejecutivos, profesionales y trabajadores de la minería incrementaron sustantivamente sus remuneraciones en algún momento, especialmente debido a los bonos millonarios donde todos -salvo los subcontratistas- estaban en el 10% más rico de Chile, sin que existiera una “contraprestación” en aumento de eficiencia. No por nada es que la industria minera chilena muestra su mayor nivel de productividad el año 1999, período donde existieron los precios más bajos de la historia.

Usted vivió la crisis asiática en la presidencia ejecutiva de Codelco, ¿cómo se sobrevivió a ese período?

Se diseñó un plan de contingencia muy detallado de acciones inmediatas de reducción de costos que incluía planificación minera, por ejemplo postergar el desarrollo de algunas minas, planificar los movimientos materiales a costo marginal, entre otros. También se hizo una renegociación de contratos, ampliamos las sinergias interdivisiones y realizamos mejoras productivas, como optimizar la recuperación metalúrgica. Además, se implementaron disminuciones de dotación (1.000 personas salieron) y se aplicaron rebajas de remuneraciones, la que fue de 10% al rol ejecutivo. Por último, hubo un congelamiento de los reajustes. Todo este esfuerzo colectivo fue sumamente exitoso, pues la productividad total subió de 50 a 57 toneladas por trabajador (propio y contratistas) y el costo neto a cátodo bajó de US$ 0,64 la libra a US$ 0,53 la libra entre 1998 y 1999.

Este 2016 será malo, ¿qué se puede esperar para 2017? La propia empresa ha reconocido que será el peor año de Codelco.

No estoy de acuerdo con eso. Puede ser el peor año en términos de resultados, pero esta es una oportunidad para ser cada día más competitivos, más eficientes y mejores. Aumentar la productividad, bajar los costos, evitar el desperdicio es la tarea de estos tiempos de precios bajos, y ello se logra si todos juntos, ejecutivos, profesionales y trabajadores, ponen su mayor empeño.N

villarzu-0216Juan Villarzú

Ex presidente ejecutivo de Codelco

“Hay que aprovechar la coyuntura y acelerar el plan de inversiones”

Aprovechar la coyuntura y acelerar la ejecución del plan de inversiones es la recomendación que el ex presidente ejecutivo de Codelco, en dos ocasiones (1994-1996 y 2000-2006), Juan Villarzú, hace a la mayor empresa del Estado.

El creador de los llamados “proyectos estructurales” de la minera recuerda que en la crisis asiática la compañía también pasó por momentos complejos, obteniendo resultados con números muy bajos. Pero hoy es optimista, pues señala que, por primera vez, “hay una visión compartida entre Codelco y el Ministerio de Hacienda respecto de la importancia de mirar más allá del año a año”.

Añade que esto es clave, pues por las trabas en los recursos para invertir, la compañía estaba entrando a una “crisis de producción”.

Este año, Codelco no entregará excedentes al Estado, ¿había estado antes en una situación similar?

Sin entregar excedentes no. Pero recuerdo que el año 2002 también enfrentamos una situación complicada, producto de la crisis asiática, porque desde esa fecha que no hemos visto un derrumbe del precio en esta magnitud. Pero hoy no es sólo el precio, el panorama general está muy difícil, porque la situación que está afectando al país, al exterior y a Codelco es bastante compleja.

¿Es optimista o pesimista respecto del futuro de Codelco?

Curiosamente, mi impresión es que Codelco, a pesar de esta situación, tiene hoy la gran oportunidad de resolver sus problemas estructurales que ha venido arrastrando desde hace mucho tiempo. Por primera vez tiene resuelto, entre comillas, el problema de no tener una mirada de largo plazo relacionado con su financiamiento. Hoy, por primera vez, hay una visión compartida entre Codelco y el Ministerio de Hacienda respecto de la importancia de mirar más allá del año al año. Eso es clave, porque la compañía estaba a punto de entrar a una crisis de producción provocada por las trabas que han venido retrasando su plan de inversiones.

¿Qué responsabilidad tiene el Estado en este escenario?

Falta una mirada de largo plazo. El problema está en la forma en que se trata a Codelco, porque en la práctica se le tiende a tratar como un servicio público y no como una empresa. Eso la afecta. Un ejemplo de eso es que Codelco ha perdido participación de mercado de manera significativa. En el año 90, Codelco representaba más del 70% de la producción de cobre del país, y hoy es el 30%.

¿Por qué?

Es una compañía que tiene las mayores reservas mineras del mundo, tiene know how y tiene proyectos. La única razón es que el Estado si puede postergar el crecimiento de la empresa, lo va a hacer para resolver otros problemas. Nadie mide los efectos de no hacer determinadas obras, porque postergar un proyecto significa solucionar un problema en el corto plazo, pero en el mediano y largo, está generando uno mayor.

¿Qué puede hacer Codelco para superar esta crisis?

Una compañía como Codelco, con su experiencia y su posición, va a solucionar esto, pero a un costo muy alto. Esta es una discusión que no termina, pero lo que estoy diciendo es que aprovechemos esta coyuntura. Hagamos el ajuste, ordenemos la casa, si ya sabemos lo que hay que hacer, y aceleremos las inversiones. ¿Para qué? Para que cuando venga el ciclo al alza estemos preparados y podamos estar en condiciones de recoger el fruto de este esfuerzo.

¿Cómo lee la señal que hace unos días entregó S&P al bajar la clasificación de Codelco y bajar su perfil crediticio?

Es una señal de alerta, pero no sólo con Codelco. Este es un problema global. Chile está pasando por una situación compleja como país, pero así y todo tiene una de las mejores clasificaciones de riesgo de Latinoamérica. Es bueno que esto se coloque en perspectiva. La sensación de que el mundo se viene abajo es una sensación que efectivamente llena de pesimismo. Esa visión es la mayoritaria, pero yo soy optimista. Tengo la impresión de que el manejo que se está haciendo en la compañía es muy cercano al óptimo. Se están bajando los costos de forma importante. Para este año la meta es alcanzar un costo de US$ 1,25 la libra y creo que eso se va a cumplir. Paralelamente, se está avanzando en el desarrollo de las ingenierías y en la puesta en marcha de un plan de inversiones que lleva más de seis años de retraso.

¿Es recomendable que Codelco tenga que seguir endeudándose?

Si quiere ir al mercado, va a tener que pagar algo más, pero esas tasas siguen siendo las más bajas del mercado. Codelco sigue siendo un buen deudor.

.

Fuente: La Tercera
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

Lundin Mining: “NUESTRA VISIÓN DE LARGO PLAZO NO CAMBIA CON LOS ACONTECIMIENTOS DE LAS ÚLTIMAS SEMANAS EN MATERIA DE ARANCELES”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Kathleen Quirk, CEO de Freeport-McMoRan, reconoce preocupación porque guerra comercial pueda afectar la demanda por cobre

Published

on

La máxima ejecutiva de la minera estadounidense afirmó que como empresa no quiere “barreras para la colaboración”, y no dudó en tildar las medidas arancelarias como algo que “no es bueno para la inversión a largo plazo en nuestra industria”.


“Nos preocupa que lo que pasó la semana pasada en términos de este despliegue de aranceles podría tener un impacto y estamos empezando a ver que el mercado está esperando problemas potenciales con el crecimiento y de la demanda. Todos nosotros dependemos de un mercado, porque son inversiones a largo plazo, son inversiones de miles de millones de dólares que estamos haciendo. Y todos nosotros dependemos de un mercado que va a estar creciendo en demanda y que no va a estar sujeto a estas grandes recesiones que hemos visto con el tiempo”. Así comenzó el análisis que realizó este lunes la CEO de Freeport-McMoRan, Kathleen Quirk, quien expuso en Santiago en el marco de la jornada inaugural de Cesco Week.

“Nos preocupa el crecimiento global. Yo creo que la demanda de cobre continuará siendo fuerte (…). Pero no podemos ignorar el hecho de que una guerra comercial podría provocar que la gente no invierta, o no compre, que cambie sus patrones y pueda afectar la demanda”, continuó Quirk, en uno de los primeros pronunciamientos de una representante de la industria minera norteamericana tras los anuncios de guerra comercial que han azotado los mercados internacionales, incluyendo la cotización del cobre.

Y aunque la ejecutiva mostró su esperanza de que “esto se resuelva de una manera que no interrumpa el crecimiento global”, también se enfocó en mostrar la disposición de la compañía a seguir invirtiendo en otros países y mantenerse como un socio confiable para la industria de cobre.

“No queremos poner barreras a la colaboración dentro de la industria. Como Freeport, queremos seguir siendo ese socio en el que se confía y que realmente busca lo mejor para la industria del cobre”, agregó.

Sin embargo, Quirk no rehuyó de la mirada de cautela que envuelve al sector minero. “Estamos preocupados como muchos de ustedes hoy. Vimos la semana pasada la caída del precio del cobre. Eso no es bueno para la inversión a largo plazo en nuestra industria. Pero esperaremos ver cómo se desarrolla esto. Trabajaremos juntos y tomaremos los pasos necesarios como industria para mantenernos fuertes”, indicó.

Colaboración

La máxima ejecutiva de Freeport-McMoRan, firma que busca invertir US$7.500 millones para expandir El Abra -donde cuenta con el 51%, y su socia Codelco, el 49% restante- abordó la necesidad de aumentar la colaboración en la industria.

“Necesitamos abrir nuestras fronteras para pensar sobre cómo podemos ser más eficientes como industria, y eso va a requerir aprendizaje constante, aprendizaje continuo y colaboración”, señaló.

En eso, recordó que en El Abra “tenemos una oportunidad muy grande para desarrollar una nueva concentradora, y vamos a obtener el trabajo completo en términos de agua y desalinización”, calificando como “un gran compañero” a Codelco.



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Entrevistas

EL PRECIO DEL COBRE SUFRE SU MAYOR CAÍDA DIARIA EN MÁS DE 5 AÑOS POR ESCALADA ARANCELARIA

Published

on

El metal rojo quedó al borde de perder la barrera de los US$ 4.


El precio de las materias primas y los metales en particular también se derrumba en este viernes negro tras la ofensiva China contra Estados Unidos en materia arancelaria. 

La temida guerra comercial subió a un nuevo nivel este viernes cuando Beijing anunció aranceles adicionales del 34% a todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril. Ello en represalia a las barreras comerciales que anunció el miércoles el presidente Donald Trump. 

El metal más relevante para Chile, el cobre, sufrió una caída que no se veía hace más de cinco años y quedó al borde de perder la barrera de los US$ 4. 

Según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el precio de la libra en la Bolsa de Metales de Londres cerró en US$ US$4,005 la libra, su nivel más bajo desde el pasado 3 de enero. 

Se trata de su mayor retroceso diario desde el 18 de marzo de 2020.

La denominada guerra comercial es sensible para Chile y el cobre ya que China y Estados Unidos, en ese orden, son sus mayores socios comerciales.

La escalada arancelaria afectaría la salud de la economía global, la americana y la china, que es aún más relevante para Chile ya que el gigante asiático es el principal consumidor de cobre del planeta. 

China a su vez representa casi la mitad de la demanda mundial de cobre, y se espera que el aumento de los aranceles estadounidenses ralentice aún más la trayectoria de crecimiento del país, escribieron analistas de SP Angel citados por The Wall Street Journal.



Fuente/La Tercera/Pulso
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Entrevistas

Iván Valenzuela, ingeniero y líder minero: «LA MINERÍA DE LOS PRÓXIMOS 30 AÑOS ES LO QUE PODAMOS DEFINIR HOY»

Published

on

El destacado ejecutivo fue reconocido con el Premio Minnovex a la Creación de Valor en la Industria Minera Fernando Riveri 2024, por su contribución al desarrollo sostenible y la innovación en la minería nacional desde su rol y liderazgo en EcoMetales.


Iván Valenzuela ha sido parte clave de la historia moderna de la minería nacional. Desde su rol como uno de los fundadores del Centro de Estudios del Cobre y la minería, o como Subsecretario de Minería a inicios de los 90 con el regreso a la democracia, hasta el desarrollo de la innovación desde su rol como gerente general de EcoMetales hasta 2023 buscando impulsar una minería más segura, productiva y sostenible.

«Hoy la minería enfrenta desafíos sin precedentes. No basta con extraer más mineral, necesitamos hacer más competitiva la industria con nuevas tecnologías, modelos de negocio colaborativos y una mirada más integral que incorpore la sostenibilidad como eje central del desarrollo», reflexiona Valenzuela al analizar el futuro de la industria.

Su aporte al sector en los últimos cinco años fueron clave para que el jurado del Premio Minnovex a la Creación de Valor en la Industria Minera Fernando Riveri, le otorgara este reconocimiento, destacando su papel en la implementación del I+D en la industria minera y su impulso a nuevas soluciones tecnológicas.

Una mirada hacia el futuro

El jurado destacó especialmente tu contribución a la implementación del I+D en la industria minera. Desde tu perspectiva, ¿qué papel ha jugado la innovación en tu carrera y por qué crees que es clave para el futuro del sector?

La innovación se ha convertido en un término omnipresente en cualquier conversación sobre estrategia empresarial, sectorial o de país. Sin embargo, a menudo se usa como un comodín que más oculta que ilumina, similar a lo que ocurre con el concepto de “estratégico”.

Lejos de ser un proceso glamoroso, para mí la innovación consiste en encontrar soluciones a problemas concretos, aplicando el mejor conocimiento disponible con método, disciplina y persistencia. En ese sentido, la búsqueda de una solución estable para el arsénico en la minería fue un gran desafío. Lo que para muchos podría parecer un problema poco atractivo, representaba un obstáculo crítico para la industria.

Desde los inicios del joint venture entre Codelco y Billiton luego con BHPB y con el fuerte trabajo previo de Codelco en Chuquicamata, logramos avanzar en una solución específica para el arsénico generado en esta operación. Así, primero como Alliance Copper Limited y luego como EcoMetales, trabajamos junto a los mejores especialistas del mundo, desde la ingeniería conceptual hasta la construcción y operación de una planta única en su tipo, capaz de generar un residuo estable de arsénico.

Este proceso fue posible gracias a la confianza y apoyo permanente de Codelco, lo que no solo permitió desarrollar una solución ambientalmente estable, sino también generar ingresos a partir del cobre recuperado. Como toda mejora es un proceso continuo, el desafío ahora es seguir desarrollando nuevas soluciones para la gestión del arsénico en Codelco, en la minería nacional e internacional.

¿Cómo has incorporado o promovido la innovación tecnológica en tus proyectos o actividades dentro del sector minero?

Un esfuerzo concreto fue la misión tecnológica a China en los años 90 del Ministerio de Minería y ProChile. En ese entonces, las fundiciones chilenas eran un referente, que nos motivó a crear el programa Chile Exporta Minería para fortalecer la ingeniería nacional y estimular la innovación.

En Codelco, impulsamos asociaciones mineras con Enami para fomentar exploraciones y evaluamos internacionalizar operaciones en Argentina, Brasil, México y Zambia. En EcoMetales, transformamos el fallido proyecto de bioprocesamiento de concentrados en una empresa líder en la gestión de arsénico, validada internacionalmente por su solución estable y efectiva.

Este premio honra la memoria de Fernando Riveri. ¿Qué significa para ti recibir este reconocimiento y qué aspectos de su trayectoria resuenan con tu propio trabajo?

Es un honor recibir este premio, ya que tuve una relación muy cercana con Fernando Riveri en distintos momentos de mi carrera. De hecho, trabajamos juntos en la organización de la misión a China. Siempre admiré su inteligencia, rigurosidad y calidad humana, además de su capacidad de soñar, crear y comprometerse con sus ideas. Con este reconocimiento, siento que de alguna manera su presencia sigue vigente.

¿Qué papel juega la sostenibilidad en tu enfoque hacia la minería y cómo has integrado esta perspectiva en tus iniciativas?

Para mí, la sostenibilidad es un eje fundamental, tanto en lo económico como en lo social y ambiental. No adoptar esta perspectiva lleva a tomar decisiones de corto plazo quizás el principal pecado de nuestra actividad que impide la acumulación de aprendizajes y experiencias necesarias para enfrentar desafíos más complejos.

En Chile, la riqueza de nuestros recursos naturales paradojalmente ha dificultado la cooperación e integración entre los distintos actores de la minería. Además, en las últimas décadas, una parte importante de la producción ha estado en manos de empresas con casas matrices en el extranjero, que ha sesgado la generación de valor en innovación y desarrollo hacia otros países.

¿Cómo ves la evolución de la minería en Chile en los próximos años y cuál crees que será tu rol en este desarrollo?

El futuro de la minería dependerá, más que nunca, del marco político y de su capacidad para enfrentar de mejor manera los retos que enfrenta el sector. En primer lugar, hacernos cargo sin complejos de que somos un país minero, y que debemos realizar los mayores esfuerzos para el cuidado del medio ambiente. Contar con la responsabilidad de las empresas mineras y la proactividad del Estado para generar reglas claras, simples y eficientes son esenciales. Como una señal concreta, es lograr la simplificación de permisos y regulaciones y la disminución de los plazos de aprobación de proyectos e iniciativas, que es prioritario para para el desafío de aumentar la productividad, tomando en consideración las leyes de cobre inferiores al 0,5%, y un contexto socio ambiental más exigente.

Para que esto ocurra, se necesitarán enfoques innovadores en lo técnico y en la gestión y cooperación entre empresas. Hoy, las conexiones entre mineras, (quienes son los innovadores), empresas tecnológicas y universidades son muy débiles, lo que limita el desarrollo de la industria.

En este sentido, hay que fortalecer instituciones intermedias, Minnovex entre ellas, las que deben asumir una mayor proactividad generando/apoyando campañas con fines específicos, que muestren un camino con metas, plazos y responsables y avances. En Chile somos campeones para diagnósticos y planes.

– Minnovex ha sido un actor clave en la promoción de la innovación y el desarrollo de proveedores de alto valor para la minería nacional. Desde tu experiencia, ¿cómo evalúas el rol de la asociación en la transformación de la industria y qué desafíos ves hacia el futuro?

La minería seguirá siendo un pilar fundamental para Chile, pero enfrenta desafíos cada vez más complejos. La disminución de las leyes minerales, el alza en los costos, la creciente presión ambiental, las relaciones con comunidades y una regulación cada vez más exigente están haciendo que la operación minera sea más rígida y desafiante.

Para enfrentar esto, es clave mejorar la imagen del sector con acciones concretas, fortalecer las exploraciones para desarrollar nuevos proyectos y, al mismo tiempo, hacer esfuerzos para extender la vida útil de las operaciones existentes. Además, es fundamental poner en valor la minería secundaria y el reciclaje, que aún están fuera del enfoque dominante de la industria, históricamente acostumbrada a depender de megayacimientos de cobre.

Abordar estos desafíos requiere un esfuerzo coordinado entre múltiples actores: empresas públicas y privadas, universidades, instituciones de financiamiento y organismos de innovación. Aquí, Minnovex tiene un papel clave, evitando que los esfuerzos se dispersen y ayudando a generar una masa crítica de innovación y colaboración.

Para el futuro, creo que la asociación debe enfocarse en impulsar una cultura de cooperación transversal en la industria, integrando a toda la cadena de valor minera. Fomentar una mentalidad colaborativa permitirá no solo mejorar la competitividad del sector, sino también generar soluciones más sostenibles y eficientes para los desafíos actuales y futuros.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Entrevistas

Codelco cumple diez años como líder de Merco Responsabilidad ESG entre las Mineras en Chile

Published

on

“Este reconocimiento refleja el trabajo constante de Codelco por integrar en su gestión el cuidado del medio ambiente, la transparencia y la creación de valor en los territorios donde operamos”, dijo el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco.


Codelco se ubicó en el primer lugar dentro de las compañías mineras en el ranking de Responsabilidad ESG 2024 del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), que destacó a las 100 empresas más responsables en materia medioambiental, social y de gobierno corporativo en Chile. Con este posicionamiento, la compañía cumple diez años consecutivos como líder del segmento de las mineras en Chile.

En 2024 La Corporación se ubicó en el puesto 18 en el ranking general, escalando cinco posiciones respecto a 2023, lo que refleja su firme compromiso con la creación de valor sostenible en los territorios donde opera y con el fortalecimiento de prácticas responsables en toda su cadena de valor.

Con esta posición, además, la compañía nuevamente fue líder del sector minero, en el que también destacaron, entre las primeras 100 empresas, BHP (lugar 40), Anglo American (49), Antofagasta Minerals (61) y SQM (97).

“Este reconocimiento refleja el trabajo constante de Codelco por integrar en su gestión el cuidado del medioambiente, la transparencia y la creación de valor en los territorios donde operamos, en línea con nuestro propósito de ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo. Continuaremos reforzando nuestras prácticas y desafiándonos para seguir avanzando hacia una minería más responsable con su entorno”, comentó Gabriel Méndez, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco.

Agregó que “tenemos una serie de metas de sustentabilidad a 2030 y 2050, las cuales refuerzan nuestro compromiso con cumplir los mejores estándares de la industria en materia de ESG. En Codelco, queremos ser referentes en este tema y la medición de Merco demuestra que, aunque queda mucho por avanzar, estamos en el camino correcto».

El ranking Merco ESG (Environmental, Social & Governance) se ha consolidado como una de las evaluaciones más completas para medir la responsabilidad de las empresas en tres dimensiones clave: el cuidado del medioambiente, la contribución a la sociedad y la solidez de su gobernanza corporativa.

La edición 2024 se basó en más de 54 mil encuestas y el análisis riguroso de políticas empresariales, considerando la opinión de 25 fuentes distintas, entre ellas trabajadores, ONGs, sindicatos, asociaciones de consumidores, directivos de empresas, expertos en sostenibilidad y la ciudadanía en general.


Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.