Connect with us

Noticia País

Sierra Gorda, última mina inaugurada en el país, perdió US$1.000 millones en 2015

Published

on

sierra-gorda2-15
La mina de cobre y molibdeno controlada por la polaca KGHM obtuvo ingresos por US$286 millones el año pasado, pero sus costos treparon a US$1.399 millones.

.

.

.

US$927 millones. Esta fue la pérdida que registró la mina chilena Sierra Gorda -propiedad de KGHM (55%) y Sumitomo Group companies (45%)- durante 2015, arrastrada por la continuas fallas en su puesta en marcha y el bajo precio del metal rojo.

La mina de cobre y molibdeno -que costó US$4.000 millones y se ubica en la II Región- inició su producción en 2014 y su operación comercial en julio del año pasado. Durante sus primeros dos trimestres reportó pérdidas por US$131 millones. más otros US$796 millones entre setiembre y diciembre, sumando unos US$927 millones en el ejercicio.

En el desglose, la minera obtuvo ingresos por US$286 millones y costos por US$1.399 millones. Este último incluye una pérdida por deterioro de US$928 millones como consecuencia del precio del cobre.

Uno de los problemas que ha tenido que enfrentar la empresa además del precio del cobre son sus altos costos operacionales. Según reportó la polaca KGHM, Sierra Gorda presentó un cash cost de US$2,56 por libra, durante los últimos tres meses del año, promediando en 2015 US$2,58 por libra, en momentos en que el precio del metal rojo rondaba los US$2 por libra.

Estas cifras ubican a la mina como la más ineficiente de KGHM, el segundo productor europeo, cuyo costo C1 promedió US$1,47 libra.

“El año pasado fue un periodo de crecientes desafíos en los mercados internacionales de commodities (…) Estos retos se debieron en gran parte a la caída de precios de las materias primas causadas por las condiciones macroeconómicas desfavorables”, declaró el presidente del directorio de la polaca, Krzysztof Skóra, en una carta a inversionistas.

Lento ramp up

A esto se suma que el proyecto ha sufrido obstáculos que lo han obligado a postergar su fecha estimada para completar su puesta en marcha (ramp up). Cuando se ideó el proyecto se esperaba que esta fase finalizara a mediados de 2015, alcanzando la plena capacidad de procesamiento de 110.000 tpd de mineral. Sin embargo, a la fecha este no se ha concretado.

Ahora, desde la administración estiman que se logrará en la primera mitad del año.

“Pese a los mejores resultados de producción, como resultado del avance en el ramp up, la mina estuvo expuesta a numerosas paralizaciones imprevistas como consecuencia de fallas y de un período de re-arranque prolongado para las instalaciones de producción. Durante el ramp up los problemas fueron identificados, y la base de modernización necesaria fue seleccionada. La mayoría de estas modificaciones  se llevaron a cabo a principios de 2016, mientras que los restantes cambios en la construcción serán introducidos dentro del calendario previsto. Las modernizaciones introducidas deben garantizar el procesamiento de mineral estable a nivel diseñado (110 mil toneladas al día), y en consecuencia, la terminación de la puesta en marcha de la mina en la primera mitad de 2016”, declaró la empresa.

Para este año, la KGHM espera que el precio del cobre se continúe deteriorando en relación con 2015 y promedie US$2,26 por libra.

“Debido a los retos actuales del sector minero, KGHM Polska Mied? S.A está revisando sus supuestos estratégicos y priorización de la cartera de inversiones con el fin de asegurar el un aumento estable a largo plazo en el valor de la empresa para sus grupos de interés y al garantizar la seguridad de las operaciones de la empresa en un entorno macroeconómico difícil”, anunció.

Los proyectos

Uno de los objetivos de la polaca, se desprende, es avanzar en la fase 2 del proyecto, pero con un capital reducido y con un mejor plan de eficiencias.

En este objetivo se avanza desde 2015 a través de estudios de factibilidad. Los documentos se hicieron suponiendo un aumento de la capacidad de procesamiento de la planta.

“Sobre la base de los análisis realizados hasta la fecha, se ha previsto aumentar la capacidad de procesamiento de 110 mil toneladas a por lo menos 220 mil toneladas de mineral por día. Además, es de esperar que la vida de la mina se extenderá como un resultado del desarrollo de la áreas mineralizadas Pampa Lina y Salvador, que son adyacentes a la mina de Sierra Gorda, utilizando el infraestructura desarrollada durante la segunda fase de la inversión”, se indica.

En paralelo, se está desarrollando la ingeniería avanzada para desarrollar el estudio de factibilidad que permitir que Sierra Gorda procese óxido.

“El trabajo de ingeniería y diseño continúan buscando un concepto de proyecto que maximice el valor económico del proyecto. Actualmente el proyecto está siendo avanzado por KGHM International. El escenario base para esta inversión prevé la inclusión de la Sierra Gorda”.

 

Fuente:Pulso 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025