Noticia País
BID: Reforma fiscal, crucial para impulsar crecimiento de la región
Informe dice que las materias primas tienen pocas opciones de recuperarse en el futuro cercano. Escenario base del organismo apunta a un crecimiento regional de 1,5% entre 2016 y 2018.
.
.
.
Un crecimiento mundial débil, una explosión demográfica en declive y situaciones fiscales debilitadas, dejan en evidencia la necesidad inminente de profundas reformas fiscales en América Latina y el Caribe, plantea el informe macroeconómico 2016 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El reporte, denominado“Es Hora de Actuar: América Latina y el Caribe Enfrentan Grandes Desafíos”, señala que los precios de las materias primas han vuelto a los niveles de la década de 1990, “con pocas posibilidades de recuperarse en el futuro cercano”. Con todo, su escenario base es un crecimiento regional de 1,5% entre 2016 y 2018.
Según el documento, la mayoría de los países de la región requiere recortar su gasto fiscal. Sin embargo, el informe sugiere que no se deben reducir las inversiones de capital, sino más bien realizar reformas más profundas. “Las reformas fiscales nunca son sencillas de llevar a cabo”, afirma Santiago Levy, vicepresidente del BID, quien agrega. “La buena noticia es que hay mucho espacio para mejorar la eficiencia del gasto y realizar un rebalanceo de las políticas fiscales, lo que permitiría mejorar el crecimiento y preservar los cuantiosos beneficios sociales alcanzados en el transcurso de la última década”.
El documento también se refiere a las reformas tributarias impulsadas por cuatro países, entre ellos, la de Chile. “Al reducir la dependencia de los impuestos indirectos y eliminar las exenciones fiscales de las que se benefician quienes tienen altos ingresos, la reforma tiene un impacto significativo en la reducción de la desigualdad y en la mejora de la progresividad del sistema tributario”, sostiene el informe.
Crecimiento nulo
La región experimentará un crecimiento nulo o levemente negativo en 2016, pronostica el BID. Menciona que sumado a la caída en los precios de los productos básicos, la región enfrenta un serio shock demográfico. El organismo explica que el envejecimiento poblacional, junto a otras tendencias demográficas, implica que en el período 2011-2020, el incremento en la participación en el empleo puede llegar a contribuir un 0,6% al índice de crecimiento, contra 2% registrado durante la década del 2000.
Resultado de lo anterior, agrega el BID, es que entre 2014 y 2020, el crecimiento anual promedio proyectado es de 1,7%, cifra muy por debajo del 4% registrado durante el excepcional período de auge de las materias primas, qregistrado entre 2003 y 2013.
Pero, existen riesgos adicionales, advierte el organismo. Segpun los cálculos del BID, por cada 1% que se reduce la expansión de China, el impacto en América Latina y el Caribe es de una caída del 0,6% en su crecimiento. Asimismo, por cada 1% de reducción en el crecimiento económico de EEUU, América Latina y el Caribe pierde 1,5% en crecimiento. “Si se suma el impacto de China y EEUU, entre ambos pueden retrasar la recuperación económica de la región en un año”, alerta José Juan Ruiz, economista jefe del BID.
El informe, a su vez, plantea que existe un margen considerable para mejorar la eficiencia, en educación y salud.
Fuente:La Tercera www.chilemineria.cl