Connect with us

Noticia Destacada

Comisión sobre fundiciones retrasa entrega de informe por diferencias entre integrantes

Published

on

cobre-cae-1215
Algunos comisionados piden aplazar norma de captura de emisiones para integrar tecnología que aumente productividad.

.

.

.

Más tiempo del estimado está tomando el trabajo de la comisión sobre fundiciones establecida por la Presidenta Bachelet y que estimaba a fines de marzo entregar un informe con conclusiones a la mandataria.

Este retraso, según comentan fuentes informadas del proceso, se da porque no existe consenso sobre si aplazar la exigencia de captura del 95% de las emisiones de estas instalaciones en 2018 -como piden muchas voces de la industria- con el compromiso de aumentar los niveles de captura con tecnología que, también, permita aumentar la productividad y niveles de recuperación de las fundiciones.

En la otra vereda, los personeros ligados al mundo ambiental, alegan que las exigencias sobre captura viene de 2012 y que las instalaciones estatales no han hecho hasta ahora las inversiones necesarias para adecuarse a la norma.

Es por eso que si bien indican que la comisión ha trabajado a consciencia, existe todavía mucho análisis de la situación, pero pocas propuestas concretas para presentarle a la Presidenta.

El grupo que preside la ministra de Minería, Aurora Williams, está constituida por cuatro grupos especializados en distintas temáticas: desarrollo tecnológico, dirigido por Carlos Ladrix; sustentabilidad, encargada a Álvaro García; impacto país (inversiones), liderada por Sergio Hernández; y mercados, dirigido por Gustavo Lagos.

Sobre esta instancia, Williams comentó en Expomin que “el objetivo fue desarrollar un análisis exhaustivo de las Fures (fundición y refinería), considerando el mercado, las condiciones tecnológicas, de sustentabilidad e impacto ambiental y generando y evaluando escenarios futuros”.

“Nos enfrentamos al hecho de que si bien Chile domina la producción mundial de cobre, la infraestructura de sus fundiciones y refinerías no está a la altura de ese liderazgo”, comentó la secretaria de Estado.

.Cobre-alza-1115

Otras diferencias

Pero las distintas opiniones sobre la entrada en vigencia de la nueva normativa de captura de las fundiciones no son las únicas diferencias entre los comisionados.

Según conocedores de la interna, existirían también dos vertientes de análisis respecto al énfasis que tiene que poner Chile en esta tecnología o no.

Algunos relevan el valor estratégico que tiene invertir en esta actividad, pues permitiría no depender de las instalaciones en China, considerando el aumento sostenido que tendrá la producción de concentrados de cobre en los próximos años. Por otro lado, señalan que el alto monto de las inversiones para aumentar la capacidad de fundición no mostraría ser rentable.

Eso sí, dicen, existiría cierto consenso en que sería aconsejable enfocarse en mejorar la tecnología de las instalaciones existentes y dirigirlas al tratamiento de los concentrados más complejos, que están expuestos a restricciones de transporte marítimo. Esto sería estratégico para empresas como Codelco o Enami.

En las reuniones, señalan, que se ha discutido la posición de Codelco y sus perspectivas, considerando el nivel de impurezas de algunos de sus concentrados que al momento de ser vendidos a las fundiciones en el extranjero reciben mayores castigos o descuentos en su precio.

De ahí que sería importante para Chile potenciar, al menos, sus actuales fundiciones, dotándolas de mayor tecnología que las haga tener costos más competitivos.

El monstruo chino

Otro de los temas discutidos es el papel que jugará China en este mercado. El gigante asiático tiene el 30% de la capacidad de fundición y se espera que aumente hasta 45% al 2025. Chile, a su vez, posee aproximadamente el 10% de la capacidad mundial.

Por este peso chino, los cargos por tratamiento, que son los ingresos de las refinerías, podrían aumentar dado la captura del mercado de los asiáticos.

No obstante, otra corriente dentro de la comisión dice que el aumento de los cargos por tratamiento tienen un tope, ya que si siguen al alza, China abrirá la puerta para la aparición de competencia que cobre menos.

 

Fuente:Diario Financiero 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

DECLARACIÓN DEL DIRECTORIO DE CODELCO POR ACUERDO CON SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.