Connect with us

Noticia País

Regiones del norte lideran alza del desempleo por menor dinamismo en la minería

Published

on

TRABAJADORES-MINEROS-15
Impactó la menor actividad minera. A nivel nacional la tasa de desocupación llegó a 6,3%. En Calama subió a 10,4%.

.

.

.

Codelco, BHP Billiton, Freeport y Antofagasta Minerals son algunas de las grandes mineras que han reportado despidos, y otras tantas firmas de menor tamaño vinculadas a esa actividad han desaparecido. Su impacto ya lo están sintiendo las regiones de la zona norte del país.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó ayer que en el primer trimestre del año, la tasa de desocupación nacional alcanzó a 6,3%, situándose sobre las expectativas del mercado, pero aún lejos del 9,4% que marcó en el Gran Santiago, medido por la U. de Chile.

Por ello, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, destacó que la cifra de desocupación nacional “si bien muestra un aumento del desempleo, creo está dentro de los parámetros corrientes con los que vemos el crecimiento”. Pero eso en el promedio nacional, porque la realidad particular de las regiones es distinta.

De hecho, en la zona norte de Chile el desempleo, salvo en Arica y Parinacota, se ubicó sobre el promedio nacional y en las regiones mineras de Antofagasta y Atacama saltó.

En Atacama la tasa de desocupación escaló a 9,2%, siendo el mayor registro desde el primer trimestre de 2010, cuando se inició la actual encuesta y arrojó una tasa de 9,4%.

Según el INE regional, en el primer trimestre los desocupados aumentaron en 97,2%, más de 6.000 personas. Así los desempleados totalizaron 12.850. Las mayores incidencias negativas en la ocupación se dieron en minería, con una baja de 15,9% (3.250 personas); otras actividades de servicios con una baja de 43,6% (1.400 personas) y administración pública, con una merma de 9,7% (790 personas).

En Antofagasta el desempleo llegó a 7,9%, la mayor marca desde junio-agosto de 2010. Aquí también la minería estuvo entre los rubros que mermaron puestos de trabajo, con una variación de -13,6%; actividades de salud -30,6% y actividades profesionales, -21,3%.

A nivel de ciudades, el desempleo alcanzó a 6,9% en Antofagasta y se elevó al 10,4% en Calama.

En el sur, sólo Biobío superó el promedio nacional, con 6,3%. Mientras que Los Lagos tuvo la menor tasa de desempleo al anotar 2,5%.

Pérdida de empleo

La tasa de desempleo nacional de 6,3% implicó un aumento de 0,4 puntos porcentuales (pp) sobre el trimestre inmediatamente anterior y de 0,2 pp en 12 meses.

En total hubo 539.740 desempleados en el período y esta vez, las personas que se manifestaron sin deseos de trabajar cayeron en 359 mil.

Cabe consignar que en el trimestre se perdieron 56.390 plazas de trabajo comparadas con el período inmediatamente anterior, siendo la mayor destrucción de empleo desde que se comenzó a tomar la encuesta.

Respecto del año anterior, la creación de empleo fue de 104 mil puestos (1,3% a/a), lo más bajo desde marzo-mayo de 2015, cuando se consignaron poco más de 92 mil.

Al respecto, en Santander señalaron que este ritmo de expansión del empleo es “algo más consistente con el ritmo de crecimiento de la economía, aunque sigue dando cuenta de un mercado laboral frágil”.

Dicha fragilidad, precisaron se observa en su composición: mayormente cuenta propia (112 mil puestos), mientras que el empleo asalariado prácticamente no varía en 12 meses (4 mil puestos).

A nivel sectorial, también destaca el ascenso interanual del empleo en la construcción y en actividades de alojamiento y servicio de comida, mientras que por el lado negativo, las mayores caídas del empleo se producen en minería e industria manufacturera.

La agricultura continúa generando empleo, pero desde la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) se advierte que el empleo agrícola ya comenzó su tendencia decreciente, como es habitual en esta fase de la temporada (cambio del período estival al invernal). “En comparación al trimestre móvil anterior, ocupó 11.500 personas menos, pero sigue ocupando más personas que en la temporada 2014/2015”, afirmaron.

Para BBVA, el mercado laboral chileno “ya está reflejando el menor dinamismo y un deterioro en la calidad del empleo, tendencia que se debería mantener durante los próximos trimestres. Es en esta línea que esperamos que la tasa de desempleo siga mostrando una tendencia al alza. Así, nuestra estimación para el próximo trimestre móvil (febrero-abril) es de 6,6%”, precisaron.

En tanto, las expectativas para el crecimiento económico de marzo se movieron entre 2% y 2,5% y para el trimestre, entre 1,8% y 1,9%.

 

Fuente: La Tercera 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.