Connect with us

Noticia Destacada

«La interconexión Chile-Perú será en décadas, no en años»

Published

on

electro-carretera1
En opinión del ex ministro de Energía y Minas de Perú Carlos Herrera Descalzi, la unión de ambos sistemas es viable, pero con una mirada de largo plazo y para solucionar coyunturas complejas.

.

.

Los niveles de reserva de energía que tiene Perú y los estándares de seguridad en la infraestructura chilena son dos elementos que aspectan positivamente una eventual interconexión entre ambos países, plantea el ex ministro de Energía y Minas de Perú Carlos Herrera Descalzi. La unión de los dos sistemas mediante una red eléctrica conjunta es una iniciativa que está promoviendo el gobierno chileno y el titular de Energía, Máximo Pacheco, incluso ha dicho que se concretaría antes de 2021.

Empresas como Transelec, Engie y Red Eléctrica de España -todas con operaciones en Chile- han manifestado su interés en construir la línea que uniría Tacna y Arica, que debiera tener una capacidad de 1.000 MW y una extensión de 650 kilómetros.

Pero el proyecto de interconexión con Chile también es relevante en la agenda del gobierno peruano. De hecho, uno de los primeros anuncios del Presidente Pedro Pablo Kuczynski fue que están avanzando en los planes para que su país pueda empezar a vender energía a Chile, lo que también ayudaría a la relación bilateral.

Herrera, quien fue titular de Energía y Minas en Perú en los gobiernos de los ex presidentes Valentín Paniagua (2000-2001) y Ollanta Humala (2011), intervino en un reciente seminario en Lima -el pasado 23 de agosto-, en que se analizaron los beneficios y costos de unir ambos sistemas eléctricos. En el encuentro también participaron el académico chileno Hugh Rudnick y el consultor del Banco Mundial Eduardo Zolezzi. Este último, sin embargo, cuestionó la idea de una interconexión, advirtiendo que los beneficios no pagan los costos y que debe ser financiado por el sector privado.

Pero Herrera, quien a fines de agosto estuvo en Santiago, si bien está seguro de los beneficios que generaría el proyecto, pone paños fríos al exceso de entusiasmo, pues aclara que se trata de un proceso lento, que no tomará años, sino décadas. “En este tema estamos hablando de otros presidentes, de otras administraciones y estamos hablando no de coyunturas, sino de estructuras. Por eso hay que verlo en función de décadas, no de años, porque sólo en función de décadas esto tendrá frutos”, dice.

El ex ministro afirma que el primer beneficio que generaría la interconexión es que debido a la movilidad que experimentarían las horas punta -donde hay más consumo de energía-, por las diferencias horarias de Chile y Perú, se reduciría la demanda sobre la capacidad de los sistemas eléctricos de ambos países.

“Entre Lima y Santiago hay dos horas de diferencia. Esto quiere decir que las personas se acuestan o se levantan dos horas antes o dos horas después, lo que permite que las actividades se muevan de la hora punta, y si se suman ambos sistemas y son de igual tamaño, la hora punta queda en el medio”, explica.

.electricas

El segundo gran beneficio, añade, es la distribución más eficiente de la reserva de energía. Según sus cálculos, este año el margen de reserva de Perú será de 60%, del cual más de la mitad es energía barata. “Entre ambos países el beneficio es que se ahorra una reserva”, dice Herrera.

Las ventajas de las coyunturas son el tercer beneficio. Un ejemplo, acota el experto, es el caso de un año seco en uno de los países o de mucha lluvia. En cualquiera de esos casos, la unión de los sistemas evitaría desperdiciar las aguas que no puedan acumularse en centrales de embalse. “La diferencia en las distancias entre Chile y Perú hace que esos peaks de lluvias se produzcan en tiempos distintos. Entonces, hay momentos en que se tiene energía más barata que se puede entregar al otro país. Por eso, las ventajas de la unión son naturales”, asegura.

Otro beneficio de la unión eléctrica dice relación con el estándar de seguridad en la construcción de infraestructura chilena. “Lo que decimos es que si nos toca un sismo queremos ser Chile y no Ecuador”, comenta Herrera.

“Nuestro corazón productivo, que es el gas de Camisea, está ubicado en la costa, frente al mar. No sé cuánto nos pueda afectar, por ejemplo, un tsunami como el que sufrió Chile en el sur el año 2010. Dependerá de la magnitud”, agrega Herrera.

Por eso es que, en su opinión, si se cierra un acuerdo entre ambos países, “éste debe ser en términos genéricos y altruistas, en un esquema permanente para que se transforme en las bases del sistema”.

El ex secretario de Estado recomienda establecer acuerdos especiales para las coyunturas excedentarias beneficiosos para ambos países. La idea es que ese tema se asuma como un proyecto de largo plazo y no sólo como un esquema de exportación de energía.

.

.

Fuente:La Tercera 
www.chilemineria.cl

Guardar

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

DECLARACIÓN DEL DIRECTORIO DE CODELCO POR ACUERDO CON SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.