Connect with us

Noticia País

Fundición de Chuquicamata sería la de mayores costos del mundo

Published

on

cobre-fundi-15
Entre las instalaciones chilenas, también experimentan similar situación las estatales en Ventanas, Paipote, Potrerillos y Caletones. Las privadas están relativamente mejor.

.

.

La situación de costos, disminuida productividad y baja ley del mineral del rajo abierto de Chuquicamata no son los únicos desafíos que enfrenta esta división de Codelco. A todo lo anterior se suma su fundición, que es la más cara y menos rentable del mundo, al punto de que quintuplica los costos de la unidad mejor posicionada a nivel global, ubicada en China. Así se señaló en una presentación interna que realizó el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, en mayo de 2016, basado en datos de Wood Mackenzie de 2012.

Conocedores de esta situación comentan que si bien los datos tienen cuatro años y hay ciertos costos que se habrían ajustado, la situación seguiría siendo sumamente compleja para la estatal. Por ello se presentaron estos antecedentes ante un grupo de altos ejecutivos y algunos sindicatos este año.

El problema es mayor aún si se considera que Chile cuenta con siete fundiciones, y cinco se encuentran en el cuartil de mayores costos. Además de Chuquicamata, Codelco tiene Ventanas, Potrerillos (de la división Salvador) y Caletones (de El Teniente). En este escenario también se encuentra la fundición Paipote, de Enami, también estatal (ver infografía).

En Chile, las únicas fundiciones que son relativamente rentables son las privadas: Chagres, de Anglo American, y Altonorte, de Glencore.

Consultado por esta situación, Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de la consultora Plusmining y ex cabeza de Cesco, explicó que en el caso de la división Chuquicamata, “además de las carencias en equipamiento, hoy obsoleto e insuficiente, hay un factor adicional, cual es el exceso de dotación, explicado por la rigidez sindical que afecta a esa división”.

.fundición-sonami-0316

.

Un tema país

A nivel más global, Guajardo indicó que no es casualidad que las fundiciones chilenas estén en la peor parte de la curva de costos de las fundiciones en el mundo, en contraste con las instalaciones asiáticas. “Como punto de partida se debe reconocer que ha habido un avance muy superior en la metalurgia del cobre en Asia -en China en particular- en los últimos años, lo que se ha traducido en equipos y procesos de alta calidad y productividad, en desmedro de las tecnologías tradicionales que predominan en el parque instalado en Sudamérica y en Chile”, acotó. Y agregó: “Hay que hacer una reflexión de por qué un país como Chile, donde el cobre es tan relevante, descuidó la investigación y desarrollo de la metalurgia del cobre de una forma tan significativa, más allá de los esfuerzos individuales y académicos que existen”.

Por otro lado, comentó que los planes de negocio de Codelco no tomaron suficientemente en cuenta el negocio de la fundición, mezclándose este proceso con el de la operación minera. Lo anterior “distorsionó la evaluación económica de su aporte específico al negocio e hizo que las decisiones de inversión y operación para esta etapa productiva no fueran las necesarias”, aseguró Guajardo.

En 2015, la Presidenta Michelle Bachelet creó un comité que tiene como objetivo estudiar a fondo el futuro de las fundiciones y generar propuestas. Lo anterior, porque en diciembre de 2018 comenzará a regir la norma que obliga a las fundiciones a capturar el 95% de sus emisiones, para lo cual las empresas deberán invertir montos elevados. Y más aún, en el mercado advierten que no es suficiente, ya que las fundiciones asiáticas tienen capturas de 98 o 99%, por lo que, pese a la modernización de las unidades chilenas, aún quedarían por detrás del mundo.

Con todo, la meta actual es un gran desafío para la industria, porque, entre otros aspectos, las instalaciones datan de los años 50, son abiertas, y fueron construidas sin ningún tipo de precaución de captura. Esto se suma a que en minería, la rentabilidad proviene de la producción de cobre, no de su procesamiento.

Se estima que la minera estatal deberá invertir unos US$ 2.500 millones para dejar en regla sus cuatro fundiciones, y ya empezó con los trabajos en algunas instalaciones.

.

.

Fuente: Economía y Negocios 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.