Connect with us

Noticia Destacada

Según expertos, Chile arriesgaría perder liderazgo en minería si no avanza en innovación

Published

on

inversion-product-15
Ahorro de costos, reestructuraciones, ajustes de producción y el recorte de inversiones ya no serían suficientes para enfrentar el ciclo de bajos precios.

.

.

En Chile, solo el 16,6% de las empresas realiza algún tipo de innovación, y en la minería, ese porcentaje casi se duplica a un 30%. Pero así y todo, no basta. Según varios expertos, si estos esfuerzos no se profundizan, el país arriesga perder su liderazgo y competitividad en el mercado mundial del cobre.

Este será uno de los tópicos centrales del seminario organizado por el Programa Nacional Minería Alta Ley y Phibrand, entidad que realizó un estudio sobre las barreras que existen para el desarrollo de los 250 proveedores de clase mundial que proyecta la hoja de ruta del sector 2015-2035. En el evento que se realizará hoy en el Hotel Plaza el Bosque expondrán Mauro Valdés, presidente del programa Alta Ley; Sebastián Carmona, director de innovación de Codelco; Andrés Pesce, gerente de negocios de Fundación Chile; Fernando Bracco, director de Minnovex, y Cristián Mansilla, gerente general de Phibrand. La moderadora será María Cristina Betancour, gerenta de desarrollo de Sonami, quien explica que la tasa de innovación de Chile está al nivel de los países de la Unión Europea, pero “muy atrasada en el gasto en I+D: los países OCDE gastan en promedio 2,4% del PIB, y en Chile, solo alcanza al 0,35%”.

Los bajos precios del cobre y la disminución de la ley del mineral tienen a la industria en jaque. Los expertos explican que si bien el sector ya tomó la decisión de reducir costos, reestructurar gestiones, ajustar inversiones y disminuir producción, hoy esas medidas no rinden lo suficiente, por lo que la innovación se alza como una solución de mayor alcance.

Mientras en el superciclo las empresas estaban concentradas en producir más y más, ahora “hay tiempo y espacio para innovar. Es más, se convierte en un imperativo”, asegura Valdés. Agrega que hoy es el momento de concentrarse en los cambios que hagan las operaciones más atractivas en el largo plazo, y advierte que una manera de enfrentar la estrechez de recursos es abriendo un juego de colaboración entre las mismas compañías mineras, y entre ellas y sus proveedores y la Academia. Recalca que las posibilidades que da la minería de construir conocimiento, capacidad y tecnologías a través de la innovación son claves para configurar una economía más diversificada y “más basada en conocimiento e innovación y menos en nuestra dotación de recursos naturales”.

.mina-el-soldado-0616

Valdés explica que se han propuesto volver a ubicar a la minería local entre las más competitivas en costos del mundo.

Diversificar economía

El Roadmap Tecnológico indica que para disminuir la dependencia de la minería del país se requiere de más minería inteligente. “Se trata de apoyarnos en el cobre para, paradójicamente, depender menos de él”, explica Andrés Pesce. Y añade: “El sector minero chileno tiene una profundidad, masa crítica y sofisticación capaces de sostener un ecosistema de innovación como ningún otro en Chile”. Hoy, el país produce el 30% del cobre mundial, pero exporta solo US$ 500 millones en productos y servicios asociados a la minería. La meta es lograr exportar US$ 4 mil millones al año en 2035, por lo que el potencial de crecimiento es enorme. Revela que los precios bajos son “el mejor incentivo para hacer las cosas de otra forma. Es una cuestión de supervivencia”.

En el caso de Codelco, su presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, ha dicho que para salir de la crisis financiera, una de las primeras prioridades será la innovación. Sebastián Carmona, director de innovación de la estatal, dice que esto es clave, “no solo para generar excedentes, sino también para asegurar la sostenibilidad de la firma en el largo plazo”. Explica que “es fundamental para reducir costos, subir la productividad, pero además para viabilizar recursos mineros y asegurar la impecabilidad en materia de sustentabilidad”.

En Chile, la masa de proveedores mineros de base tecnológica con perfil innovador es pequeña, lo que significa que solo dos tipos de proveedores pyme acceden al sistema de innovación. Esto, dado que no existe un entorno que incentive la participación, aclara Cristián Mansilla, de Phibrand. Agrega que en la minería es difícil innovar, ya que en las faenas los riesgos son altos y es difícil probar tecnologías, aunque urge avanzar.

.

.

Fuente: Economía y Negocios 
www.chilemineria.cl

Guardar

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

DECLARACIÓN DEL DIRECTORIO DE CODELCO POR ACUERDO CON SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.