Connect with us

Noticia País

Minería: Producción se mantiene estable, pero productividad baja 42%

Published

on

inversion-product-15
En Chile el 33% de la producción total del país la genera Codelco, mientras la gran minería privada produce, en conjunto, un 62%.

.

.

La industria del cobre ha cambiado radicalmente en Chile en las últimas décadas. Entre 1990 y 2004, la producción del metal creció a 9,2% anual, al mismo tiempo que la inversión ascendió a US$ 39.700 millones, y la productividad laboral se incrementó en 116%.

Según expuso en una presentación el presidente de Sonami, Diego Hernández, entre 2005 y 2015 la producción del metal rojo solo se sostuvo, con un incremento de 0,6% anual. Sin embargo, la inversión fue más alta, alcanzando los US$ 47 mil millones, mientras la productividad laboral cayó 42%. Con todo, cabe considerar que en el primer período Chile representaba un 18% de la producción mundial de cobre, mientras en el segundo lapso, en promedio, figuraba con el 37% del total mundial. Hoy el país produce el 30% del cobre que se genera a nivel global.

¿Por qué ocurrió este cambio tan radical? Álvaro Merino, gerente de estudios del gremio que agrupa a las grandes, medianas y pequeñas empresas del rubro, aseguró que el leve incremento de la producción en los últimos años, junto con la caída de la productividad, se explica por el brusco retroceso de las leyes de mineral, entendiendo por ello la cantidad de cobre que se extrae por cada tonelada de tierra removida.

“En 2004, la ley promedio del país alcanzaba a 1,11%, en tanto que en 2015 disminuyó a 0,61%. La caída en la ley se traduce, en definitiva, en que para producir la misma cantidad de cobre se requiere mover más material, a mayores distancias y profundidades. Esto implica mayor empleo de recursos y, por tanto, mayores costos”, sostuvo el ejecutivo.

¿Volverá a crecer la producción? Es la pregunta que se hacen muchos, pero está claro que el desafío es enorme.

Actualmente en Chile el 33% de la producción total del país la genera Codelco, mientras la gran minería privada produce, en conjunto, un 62% -de este porcentaje un 51% lo explican compañías internacionales y un 11% la chilena Antofagasta Minerals-, y la pequeña y mediana minería, en conjunto, el 5% restante.

Si bien este último sector pareciera ser ínfimo respecto de las grandes empresas, su peso en el país es grande. Las pequeñas y medianas mineras exportan aproximadamente US$ 3.126 millones al año, equivalentes a los envíos de la salmonicultura.

El panorama actual

Los yacimientos chilenos -sobre todo los estatales- son antiguos y, por lo tanto, menos eficientes. Así, extraer la misma cantidad de mineral de las operaciones es cada vez más costoso e implica un mayor nivel de insumos y tecnología.

.produccion-cobre-2014

Para esto se necesita realizar grandes inversiones, como las que tiene Codelco hoy en carpeta y que le permitirán mantener su competitividad en el mercado. Sin embargo, el precio del cobre ha caído de manera drástica en los últimos años, y la caja de las empresas es hoy más estrecha. Esto genera dificultades para que el sector aproveche el escenario cuando el ciclo del metal se recupere.

Cutifani cree en el futuro del cobre. “Es un metal extremadamente versátil e indispensable para nuestro estilo de vida moderno, empleado en aplicaciones de teléfonos inteligentes, refrigeradores, automóviles e incluso en el avión Dreamliner”, dijo, y agregó que están confiados en que el mercado del cobre es atractivo, ya que se ha vuelto cada vez más difícil descubrir nuevos yacimientos rentables y llevar dicho metal al mercado. “Sin embargo, no podemos perder de vista el desafío de innovar y ser eficientes para velar por la verdadera sustentabilidad de nuestro negocio”, advirtió.

Para el principal ejecutivo de Anglo, “la minería ha sido golpeada por una de las desaceleraciones más acentuadas y prolongadas de los últimos años”.

Los precios de prácticamente todos los productos de esta actividad extractiva han caído fuertemente durante los últimos dos ejercicios, lo que ha obligado a las empresas a tomar decisiones difíciles, afirmó. “Vemos que las empresas se han abocado a fortalecer sus balances, priorizar sus inversiones y concentrarse en sus activos más competitivos. Todos sabemos que la industria minera es cíclica. Simplemente, estamos frente a una fase severa del ciclo”, sostuvo.

Concluyó que si bien se ha visto una recuperación de los precios, no se puede solo depender de ellos.
Bono de $9 millones a trabajadores: “El contrato (colectivo) es muy competitivo en materia de costos”

El 16 de septiembre, los sindicatos pusieron fin a una huelga en Los Bronces. Esto, tras lograr un acuerdo con AngloAmerican que involucró un bono de término de conflicto por $9 millones por un plazo de 48 meses. El convenio incluyó nuevas prácticas productivas y de costos, además de la renovación de la jornada de trabajo por cuatro años. Este monto fue criticado en el sector, donde se señaló que el bono iba en contra de la señal de austeridad que está tratando de mostrar la industria en este ciclo de precios bajos.

.productividad-indus-minera14

Consultado al respecto, Cutifani dijo que “se trata de un contrato colectivo sostenible que considera las condiciones particulares de Los Bronces, y toda comparación que se haga debe enmarcarse en el contexto de que la vigencia es por cuatro años, mientras que muchos en la industria consideran una vigencia de la mitad de este periodo”. Agregó que los bonos son solo uno de los elementos del contrato y que éste también considera otros aspectos que ayudan a mejorar la productividad de la faena.

“Estoy satisfecho de que hayamos efectuado una oferta justa y responsable a nuestros trabajadores”, puntualizó, y añadió que la firma mantiene un diálogo constante con los trabajadores para que tengan claridad de los desafíos del negocio y para que la empresa entienda sus inquietudes. “Invariablemente, se trata de encontrar un justo equilibrio en nuestro negocio y nuestra gente”, expresó.

El ejecutivo reiteró que no le parece que esta decisión haya sido contraria a las señales de reducción de costos de la industria. “El contrato que suscribimos es muy competitivo en materia de costos sobre una base comparable, e incorpora objetivos conjuntos de mejora de costos con los sindicatos”, señaló, y sostuvo que el propósito es lograr un negocio más eficaz y eficiente. “Hemos realizado importantes avances y estamos mejorando notablemente nuestra productividad”, aseveró.

Fuente: Economía y Negocios

Guardar

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.