Connect with us

Noticia Destacada

Minería entre las industrias que esperan beneficiarse con el triunfo de Trump

Published

on

wall-stret-mineria-1116
En el segundo día de la “era Trump” tras la elección, los mercados se aplacaron y las bolsas le dieron una suerte de bienvenida al republicano que será el presidente de Estados Unidos.

.

.

A las corridas y los malos presagios, le siguió la recuperación y la calma. Y los analistas sugirieron que quizá los pronósticos de una hecatombe bursátil fueron exagerados y las caídas del miércoles en los índices, una reacción pasajera.

“Ayer los inversores eran ‘anti-riesgo’, pero luego de ver el optimismo de los estadounidenses y los repuntes de los mercados, no tardaron un segundo en revertir sus posiciones”, le dijo a la BBC Takuya Takahashi, estratega de Daiwa Securities en Tokio.

Los mercados asiáticos, los primeros en despertar, siguieron con la tendencia en alza que había mostrado el miércoles Wall Street. El índice Nikkei japonés trepó un 6,7% que le permitió recuperar el terreno perdido en la jornada previa, mientras que el Hang Seng de Hong Kong mostró un incremento de casi 2%.
Por su parte, la jornada en Europa mostró el despegue de varios títulos: una oleada inicial de demanda de acciones que contradijo la tendencia de “vender, vender, vender” que muchos habían pronosticado seguiría a los resultados electorales.
Londres, París y Fráncfort abrieron un 1% arriba, un valor similar al que mostraron el IBEX español y el MIB de Italia.

Pero, ¿qué pasó de ayer a hoy para que el sombrío panorama se revirtiera sin más?

Muchos inversores se replantearon el consenso que existía previamente, dicen los analistas, de que la presidencia de Trump equivalía a absoluta incertidumbre.

Como si la retórica que se vio durante la campaña “hubiera sido un argumento de venta, más que un compromiso de acción”, según lo expresó a la BBC el estratega de mercados Michael McCarthy, de CMC Markets.

Cierto es que el candidato ha presentado propuestas vagas o irrealizables en términos de costos; que no favorece el libre comercio y es explosivo en sus declaraciones: todos aspectos que ahuyentan a los inversores.

Pero muchos comenzaron a sopesar también las ventajas de tener a un hombre de negocios en la presidencia y un Congreso controlado por los republicanos, más proclives a favorecer ciertos intereses económicos.

A juzgar por cómo evolucionaron las cotizaciones, “los inversores ignoraron el potencial de daño en el comercio internacional y se enfocaron en el control republicano logrado en ambas Cámaras además de la casa Blanca, que ofrece una promesa de reforma”, señala McCarthy.

La presidencia de Trump puede traer estímulos fiscales, recortes en los impuestos a las empresas, tasas de interés más altas y un marco regulatorio más laxo para los negocios.

.trump-2-1116

En suma, la esperanza de una agenda proempresarial para estimular el crecimiento económico de Estados Unidos, que parece haber opacado los miedos por la falta de experiencia del candidato en el terreno político.

Los sectores ganadores

Precisamente, el carácter inesperado que tuvo la llegada de Trump a la presidencia determinó que ayer muchos inversores salieran a buscar acciones consideradas seguras, así como oro y divisas sólidas como el yen.

Pero “algunos de los inversores deben estar pensando que no deberían haber vendido en absoluto”, sugiere Takahashi.

Porque en algunas industrias, el devenir de las Bolsas no hizo sino traer buenas noticias.

Las empresas financieras, las petroleras, farmacéuticas y de ingeniería e infraestructura anticipan una bonanza de la mano del nuevo gobierno – y sus valores de Bolsa así lo reflejan.

Las grandes farmacéuticas, en particular, respiran aliviadas porque Hillary Clinton había anticipado que implementaría controles estrictos para evitar que los precios de las drogas se dispararan.

Como respuesta a la victoria de su contrincante, las acciones de Pfizer, la mayor farmacéutica del mundo, llegaron a aumentar en casi 10%, mientras que su rival Merck creció 6%.

También las mineras: creció el precio del oro, el cobre y el hierro y las acciones de compañías como Glencore, Anglo American o Río Tinto.

.minas-chilenas-15

El cobre en particular, destaca The Wall Street Journal, ha subido más de 13% en lo que va de la semana, impulsado entre otras cosas por un prometido aumento en el gasto en infraestructura.

Los operadores están apostando, además, a que el programa de recorte de impuestos de Trump empujará la inflación y hará aumentar la demanda de materias primas.

Por una industria nacional

Por otra parte, las compañías de manufactura en Estados Unidos podrían ver los beneficios del Made in America que Trump ha prometido incentivar.

En la campaña, anticipó que se crearán empleos en manufactura, un sector que ha perdido cinco millones de puestos desde el año 2000. Serán, de cumplirse sus planes, 25 millones de nuevos trabajos a lo largo de diez años.

El nuevo mandatario quiere también imponer mayores tasas a los productos que llegan de países como México y China, lo que incrementaría la demanda interna de bienes de manufactura nacional.

Aunque esto podría llevar, por ejemplo, a que México responda con un incremento de tarifas sobre productos de EE.UU., lo que sería una mala noticia para las compañías que quieren hacer negocio en un mercado apetecible como el mexicano, el tercero mayor para las exportaciones estadounidenses (de US$267,2 mil millones en 2015).

Pero son las empresas de infraestructura las que ven dibujarse un futuro promisorio, con el programa de Trump de “poner a los estadounidenses nuevamente a trabajar”.

“Vamos a reconstruir nuestra infraestructura, que a propósito se volverá insuperable. Y vamos a poner a millones de personas a trabajar mientras la reconstruimos”, declaró en su discurso de victoria.

Ya se había quejado antes del estado de los puentes del país y había prometido aumentar el presupuesto de rutas y aeropuertos.

Ahora, ha hablado del “plan de reconstrucción del billón de dólares” del que podrían sacar tajada las empresas del rubro, aunque Trump no ha dicho de dónde provendrán los fondos para las obras.

Para muestra, basta observar a la fabricante de maquinaria Caterpillar: 8% arriba se fueron sus acciones, mientras comenzaba a hablarse del plan de infraestructura por venir.

.

Fuente: BBC
www.chilemineria.cl

Guardar

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

DECLARACIÓN DEL DIRECTORIO DE CODELCO POR ACUERDO CON SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.