Noticia País
Minería en Chile no puede seguir girando en torno a una geología privilegiada como el atributo determinante
Es el diagnóstico de los máximos ejecutivos de cuatro de las principales empresas de este sector y los presidentes de los dos gremios que representan a esta industria.
.
.
En medio de una de las coyunturas de mercado más complejas de su historia, que hace tres o cuatro años la mantiene en una dinámica de constante ajuste y con una perspectiva de recuperación de precios que no se vislumbra antes de dos años, la industria minera local está en el momento decisivo para iniciar el tránsito hacia una nueva concepción de este negocio.
Los máximos ejecutivos de cuatro de las principales empresas de este sector y los presidentes de los dos gremios que representan a esta industria, coinciden en este diagnóstico: la minería en Chile no puede seguir girando en torno a una geología privilegiada como el atributo determinante de su modelo de operación, simplemente porque eso ya no sirve, porque las leyes del mineral se han deteriorado a tal punto que hacen obligatoria una reinvención donde el foco cambia desde la geología hacia la gestión.
“Se ha dicho que tenemos buena geología, pero si la comparamos en términos relativos de hace 25 años con la de hoy, ya no tenemos una diferencia tan grande si pensamos en los nuevos proyectos, no los existentes. Hay que tener cuidado con eso”, advierte el presidente de Minerals Americas de BHP Billiton, Daniel Malchuk.
El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, compara la situación actual de la industria con la que vivieron los productores en Estados Unidos hace tres décadas, cuando frente a leyes similares a las que hoy están disponibles aquí, tuvieron que ser radicales a la hora del cambio, lo que en este momento y en Chile, añade, requiere entre otras cosas cambios culturales y más flexibilidad en las regulaciones laborales.
.
“Chile pasa por un cambio cultural relevante. Desde el punto de vista de las relaciones internas, laborales, hay un cambio cultural que introducir y esto está basado en la necesidad de que exista una relación con los trabajadores diversa a la actual, donde ellos se hagan parte, entiendan y compartan esta visión y necesidad imperiosa de mejoras de productividad”, apunta el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino.
Adelantan que este proceso no será fácil ni rápido, especialmente en un entorno social que ha cambiado, que es más demandante, crítico y que exige altos estándares de transparencia. “Nos va a tomar mucho tiempo adaptar la gestión minera a este encuadre”, adelanta el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro.
Lo anterior, grafica el presidente ejecutivo de Antofagasta plc, Iván Arriagada, significa pasar de ajustes sencillos, reducción de tarifas y alzas marginales de eficiencia, que ha sido la reacción tradicional de los operadores, a reformular la manera de administrar y gestionar las faenas, “girando menos en la geología y más en la gestión”, insiste.
Hennie Faul, presidente ejecutivo de negocios de Cobre de Anglo American, pone el ejemplo del cambio estructural que está llevando adelante su compañía y que persigue adoptar un modo funcional, que ha sido difícil de entender para algunas personas, incluso al interior de la propia organización. Esto es una señal de que independiente del esperado repunte del precio, el panorama de la minería seguirá siendo desafiante.
.
Fuente: Diario Financiero www.chilemineria.cl
Guardar
Guardar
Guardar