Connect with us

Noticia Destacada

Iván Garrido, gerente general de Andes Iron: “Dominga es altamente rentable y tendrá impacto en la región”

Published

on

faenaminera
Firma está en la parte final del proceso de evaluación ambiental de Minera Dominga, que esperan comience a operar en 2020.

.

.

Al mismo tiempo que el proceso de trámite ambiental de Minera Dominga, proyecto de hierro de Andes Iron -ligada a la familia Délano- entraba en su etapa final, el precio del hierro comenzó a subir en los mercados internacionales. Ambos hechos -fundamentalmente el segundo- abrieron el apetito de la compañía, con miras a aprovechar el alza del precio y materializar la iniciativa.

.ivan-garrido-dopminga-1216

Sin embargo, este avance se ha visto entrampado por la oposición de un grupo de pescadores de la localidad de La Higuera, región de Coquimbo, quienes se oponen a la construcción del proyecto, y llaman al diálogo a la compañía. Iván Garrido, gerente general de Andes Iron, es enfático en señalar que la compañía busca generar valor compartido con toda la comunidad, evitando la entrega directa de dinero, y buscando armar proyectos en conjunto. Dice además que las puertas están abiertas para los pescadores, siempre y cuando sostengan diálogo con toda la comunidad. Además espera que el proceso ambiental avance correctamente, para así evitar la judicialización.

.

¿Cuál es el estado actual del proyecto?
Estamos en la etapa final de la evaluación ambiental, en la Adenda 3.

 

El alza del precio del precio del hierro en los últimos meses, ¿mejora las perspectivas del proyecto?
Era inesperado. Para este semestre, los pronósticos más pesimistas estaban en US$ 34 la tonelada. Hoy está a US$ 70 – US$ 74, por lo tanto es una muy buena noticia para nosotros.

.

¿Aumenta de valor el proyecto?
El impacto del precio en los proyectos mineros es sumamente relevante. Nosotros vamos a empezar a producir en 2020, por lo tanto estamos preocupados y ocupados en mirar cuál va a ser el rumbo de la economía, y cuáles van a ser los precios para el periodo que estemos produciendo. No obstante, hoy ayuda una buena perspectiva para el financiamiento.

.

dominga-minin-15

Los fundamentos del alza del precio ¿son de largo plazo?
Nosotros tenemos una muy buena percepción mirando los fundamentos de la economía mundial respecto a la demanda de hierro premium, un hierro que va a producir Dominga, y que se requiere para la industria acerera, para mejorar su perfil de costos, y para bajar sus emisiones. Si hoy hablamos de un hierro promedio del 62%, con impurezas, a US$ 74 la tonelada, nosotros proyectamos a futuro un premio de US$ 20. El proyecto es altamente rentable, y debería tener impacto en la economía de la región.
¿Están en búsqueda de inversionistas?
Proyectos mineros como Dominga requieren de una ingeniería financiera, y esa ingeniería tiene diversas maneras de hacerse. Una posibilidad, por cierto, es que los actuales inversionistas tengan que diluirse respecto a que entre un socio. Son US$ 2.500 millones los que hay que levantar para construir Dominga, usted comprenderá que parte de esos US$ 2.500 millones es probable que estén en Chile y parte en el extranjero. Y es bueno, porque nosotros queremos adquirir además el expertise de la comercialización.
¿Su reciente visita a Asia tiene que ver con la búsqueda de inversionistas?
El financiamiento está ligado a estos viajes que estamos haciendo al extranjero. Nosotros queremos llegar donde está realmente la demanda, y tener relaciones lo más estrechas posibles.

.
¿En qué plazo estaría definido el potencial socio inversionista?
Son plazos complejos, son sumas importantes de capital que requieren un gobierno corporativo, etc. Espero que el primer semestre del próximo año deberíamos tener la base de estructura de financiamiento ya armada.

.
¿En qué consiste el plan de relacionamiento con la comunidad del sector?
Firmamos el 21 de octubre un acuerdo marco con la comunidad organizada. Las bases de ese acuerdo marco es que nosotros como compañía minera vemos que el mineral es parte de un territorio, y la gente que lo habita es parte del territorio. Vemos un beneficio, que la gente tiene que participar del beneficio de la explotación del mineral. El beneficio que se transmite no necesariamente es económico. En mi opinión existe un fracaso cuando se plantea que los proyectos de alto impacto deben pagar una cantidad de plata a las comunidades y que esa es la manera de lograr la sustentabilidad social. Tenemos que buscar juntos la forma de generar valor social.

.dominga-0116
¿Qué se entiende por generar valor social?
Desde la asimetría que existe, lo peor es entregar dinero. Primero hay que hacer un reconocimiento que ellos son parte del territorio. Estamos buscando una instancia compartida, donde ahí somos socios, donde generaremos proyectos, de interés de ellos y nuestro, y trabajarlo, y que los proyectos multipliquen los recursos, y que ahí venga la distribución de los recursos, pero que ellos participen con nosotros de igual a igual. Hoy tenemos tres proyectos como resultado de un trabajo de dos años. Uno es un proyecto hídrico, otro es la capacitación.

.
Parte de los pescadores artesanales de La Higuera no están de acuerdo ¿buscarán una solución a sus demandas?
Este acuerdo marco está sustentado en mesas locales y sectoriales. Los pescadores son los únicos que no han querido entrar en estas mesas. Estamos en conversaciones con ellos hace años. Los hemos invitado reiteradas veces. Parte de ellos rompieron la conversación, porque ellos querían conversar con nosotros pero solamente conmigo. Les dijimos que sí, pero de frente a la comunidad, con una delegación de esas mesas. Ellos dijeron que no, porque querían sólo recibirme a mí y a puertas cerradas, ante lo que nos tuvimos que negar. Tras esto ellos llamaron a movilización, y después se sumaron estas ONG ambientales.

.
¿Temen una posible judicialización?
Estamos trabajando para evitar la judicialización. Nosotros visualizamos hoy que no deberíamos tener argumentos para una judicialización, es decir, en el evento que la autoridad estime que nosotros estamos haciendo una evaluación de los impactos adecuada y obtenemos una resolución de calificación ambiental, nosotros esperamos que van a haber pocas situaciones que nos puedan judicializar.

.

Fuente:La Tercera 
www.chilemineria.cl

Guardar

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

DECLARACIÓN DEL DIRECTORIO DE CODELCO POR ACUERDO CON SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.