Connect with us

Noticia País

Contraloría objeta contrato ambiental a Fundación Chile y CDE estudia los antecedentes

Published

on

FCH-0117
Entidad contralora detectó irregularidades en un informe que la Subsecretaría de Medio Ambiente encargó a Fundación Chile y por el cual pagó $35 millones, pese a que sólo recibió un borrador del reporte.

.

.

Una soterrada disputa entre el Ministerio de Medio Ambiente y Fundación Chile quedó al descubierto tras la intervención de la Contraloría General de La República.

A través de una auditoría, la entidad contralora concluyó que la Subsecretaría de Medio Ambiente pagó a Fundación Chile la suma de $35 millones por un informe ambiental y social para la recuperación de las comunas de Quintero-Puchuncaví, Huasco y Coronel. Sin embargo, la autoridad sólo recibió un borrador el 7 octubre pasado.

La pugna cobró ribetes mayores cuando, ante la negativa de Fundación Chile a restituir los dineros, el Ministerio de Medio Ambiente solicitó, el pasado 30 de diciembre, la intervención del Consejo de Defensa del Estado (CDE).

“La subsecretaría no ha ejercido un control efectivo y supervigilancia de las cláusulas, objetivos y productos asociados a los convenios con Fundación Chile ni de la ampliación de uno de ellos”, concluyó la entidad contralora en su informe, publicado recientemente.

Desde el Gobierno sostienen que el informe de la Contraloría ha sido tomado con la mayor seriedad por parte de la Subsecretaría del Medio Ambiente. Al respecto, el subsecretario Marcelo Mena explicó que “el tipo de trabajo realizado es complejo, al tener una componente de participación y aprobación por parte de un Consejo de Recuperación, lo que a veces cambia la planificación de los proyectos”. Añadió que el programa de recuperación ambiental está terminando, luego de que se sometiera a consulta pública un anteproyecto en las zonas de Puchuncaví, Ventana, y Huasco.

El titular de la Subsecretaría asegura que han mejorado sus procedimientos internos para evitar que puedan repetirse los hechos. “El objetivo de los trabajos es evitar pagar un informe incompleto y, por lo mismo, se han cobrado las multas correspondientes, se ha pedido la renuncia a la entonces jefa de oficina a cargo del proyecto, y se ha pedido al CDE que represente al Ministerio en la recuperación judicial de los montos pagados. Todo esto ha sido informado oportunamente a Contraloría”, aclaró el subsecretario Marcelo Mena.

El informe al SEA

La Contraloría no sólo le hizo un seguimiento a la labor de la Subsecretaría de Medio Ambiente, sino que elaboró también un informe al seguimiento realizado al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) que data de junio de 2016.

En él, se concluye que de las validaciones practicadas a los documentos emitidos con firma electrónica avanzada por SEA, se determinó que la certificación de las firmas no contiene la hora de emisión del documento.

Además se comprobó que resoluciones de calificación ambiental de 14 proyectos no fueron notificadas a dicha superintendencia, ni a las personas que hicieron observaciones y en otros casos, se informó a una persona que no estaba acreditada como representante legal.

“Se comprobó que los 60 expedientes electrónicos disponibles en la plataforma e-SEIA, que conformaban la muestra, ninguno de ellos se encontraba foliado, además, no se ordenaban respetando el ingreso”, consignó en su auditoría la Contraloría.

Según la Contraloría, además, se confirmó la inexistencia de las actas de la comisión de Evaluación en los Expedientes electrónicos de 56 proyectos.

En esa misma línea, determinó que en 32 proyectos faltaban los antecedentes que demostraban que la prestación del proyecto fue realizada por el representante legal.

Desde el SEA precisaron que, a raíz del reporte, han implementado varias mejoras, tales como la plataforma del e-SEIA de la fecha y hora de los expedientes electrónicos.

Asimismo, están explorando una optimización tecnológica que permita foliar los expedientes electrónicos, cuyos resultados se debieran ver durante este año.

.

Fuente: Pulso
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025